Archivo de la etiqueta: COFETEL

Amparo colectivo en Tijuana desafía el plan de televisión digital terrestre del país

Por Jenaro Villamil

Cofetel logoAsesorados por el bufete Krasovsky Asociados, más de 300 quejosos de Tijuana presentaron dos demandas o acciones colectivas en contra de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), argumentando que deberá suspenderse el llamado “apagón analógico” en esta ciudad fronteriza, previsto para el 28 de mayo próximo, porque cientos de hogares no tienen el decodificador y la antena que debió repartirse por la empresa Teletec.

De prosperar estos amparos colectivos, el plan definido por la Cofetel para el apagón analógica y el ingreso del modelo de Televisión Digital Terrestre (TDT) en todo el país, previsto para el 2015, puede diferirse o enfrentar una gran cantidad de litigios.

Tijuana fue definida como la primera ciudad fronteriza para distribuir entre 1 millón 352 mil habitantes los decodificadores y antenas que ayudarán a la transición hacia el TDT. Estos aparatos debieron ser distribuidos por la empresa Teletec, a quien la Cofetel le entregó alrededor de 300 millones de pesos como parte de una licitación.

Después de Tijuana, deben distribuirse los decodificadores y antenas en Mexicali (764 mil personas), en Nuevo Laredo (338 mil), en Ciudad Juárez (1 millón 259 mil), Reynosa-Matamoros (1 millón 36 mil) y Monterrey (3 millones 623 mil). Para esta siguiente parte del plan de TDT Cofetel invertirá alrededor de 1 mil millones de pesos.

Seguir leyendo…

Los puntos delicados de la Reforma en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

SenadoLa secrecía en las negociaciones de la reforma a la ley de telecomunicaciones es resultado de los puntos más delicados y espinosos de una iniciativa de este tipo que regulará a los dos grandes poderes mediáticos y tecnológicos de hoy en día: al dupolio Televisa-TV Azteca y al poder dominante de Telmex-Telcel, al tiempo que pretende abrir la competencia para la existencia de dos nuevas cadenas de televisión digital.

Hasta ahora, nadie conoce una versión acabada de la iniciativa, pero sí los puntos más delicados de una negociación que se maneja en la máxima reserva.

De acuerdo a lo publicado y comentado por especialistas y políticos involucrados en las negociaciones, los puntos más delicados  son los siguientes:

Sigue leyendo

Banda ancha contra banda presidencial, breve historia

Jenaro Villamil

Desde 1989, a inicios del gobierno de Carlos Salinas, MVS comenzó a operar frecuencias en la banda 2.5 Ghz para el uso de televisión restringida. De un total de 62 títulos de concesión, el 16 por ciento fueron otorgadas como asignaciones directas por el salinismo y sujetas al pago de una contraprestación equivalentes al 9 por ciento del total del ingreso del concesionario; el 37 por ciento se adquirieron vía licitaciones públicas y el 47 por ciento restante fueron compras a terceros autorizadas por la SCT.

En 2003 y 2004, durante el gobierno de Vicente Fox, MVS obtuvo 20 autorizaciones para comenzar a dar servicios bidireccionales de datos y de transporte de señales de voz de telecomunicaciones, lo que sería el inicio de la utilización de esta banda para servicios de doble y triple play. La Secretaría de Hacienda estableció el pago de una contraprestación basándose en la última licitación de la banda 3.4 Ghz.

Durante los dos últimos años de la anterior administración MVS construyó una red para dar servicios de banda ancha en internet vía inalámbrica a través de la banda 2.5 y comenzó a buscar socios y contratos con otras empresas telefónicas como Axtel, Alestra, Avantel, Marcatel, Protel y Mexis. Para el año de 2008 alcanzó a tener 47 mil suscriptores en la empresa MVS Net y más de 450 empleos, según sus propios informes.

Sigue leyendo.

“Moneda de cambio” con el próximo gobierno la firma del ACTA

Jenaro Villamil

La firma de representantes del Poder Ejecutivo federal para ratificar el Acuerdo Comercial Antipiratería (ACTA),  a pesar de la negativa del Senado y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, constituye una “moneda de cambio” para ponerlo en la mesa de negociación con los futuros senadores y el próximo gobierno, advirtió Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la cámara alta.

“Esta firma es algo fuera de contexto. El ACTA no podrá entrar en vigor hasta que el próximo Senado lo ratifique. Seguramente es un arma de negociación del futuro gobierno”, subrayó el legislador del PRD, quien encabezó las consultas y el análisis del grupo plural del Senado que rechazó por unanimidad la firma de este polémico acuerdo en septiembre de 2011.

A pesar del rechazo generalizado, Claude Heller, embajador de México en Japón, país depositario del ACTA, firmó el pasado 11 de julio el protocolo de esta iniciativa que pretende combatir la piratería y “detener el comercio ilegal y/o falsificaciones, incluyendo su distribución masiva en medios digitales”.

Sigue leyendo

Durará Hasta 18 Meses Licitación de Nuevas Frecuencias de TV: Cofetel

Jenaro Villamil

Un día después que la Comisión Federal de Telecomunicaciones aprobara la posibilidad de licitar nuevas frecuencias de televisión abierta en tecnología digital, el presidente del organismo regulador, Mony de Swaan, calculó que tardarán hasta 18 meses para conocerse los términos de la licitación de una nueva frecuencia.

“Calculo que pasen unos seis mees para las bases y la publicación de la convocatoria, el resto de los procesos creo que tardarían un año, pensaría de manera optimista que tardaríamos alrededor de 18 meses”, afirmó De Swaan.

El funcionario precisó que se oficializará este proyecto en unos diez días en el Diario Oficial de la Federación. La segunda etapa serán los 30 días hábiles que tienen los interesados para dar propuestas de inclusión o exclusión de frecuencias para proceder a la publicación de un nuevo programa.

Sigue leyendo.

Cofetel propone segmentar la banda de 700 megahertz

Adrián Arias

La Comisión Federal de Telecomunicaciones
(Cofetel) propuso segmentar la banda de los
700 megahertz en cinco porciones,
para destinarla a la prestación
del servicio de banda ancha
móvil y fija, una vez que esta infraestructura
sea liberada en su totalidad.


Actualmente una parte de la
banda de 700 megahertz está ocupada
por las televisoras, por lo
que la digitalización de las señales
de televisión abierta permitirá liberar
esta porción de infraestructura
para su utilización.


En la “Resolución mediante la
cual el pleno de Cofetel establece el
esquema de segmentación de frecuencias
para la banda de 698-806
megahertz para sistemas de telecomunicaciones
de banda ancha, incluidas
las telecomunicaciones móviles
internacionales” —la cual se
presentó ante el pleno del organismo
el pasado 28 de marzo— se señala
que una vez que esta banda sea
liberada en su totalidad, se deberá
segmentar en cinco partes, a fin de
fomentar el uso eficiente del espectro radioeléctrico.

Sigue leyendo.

Arrecia la Disputa entre Televisa y MVS

Jenaro Villamil

En respuesta al comunicado de MVS Comunicaciones, donde acusa a Televisa de obstruir la competencia en servicio de banda ancha móvil, la empresa de Emilio Azcárraga Jean respondió en un comunicado que el proyecto de MVS “violenta la normatividad nacional” y negó que hubiera iniciado litigio judicial contra el corporativo de Joaquín Vargas.

MVS Comunicaciones publicó desplegados de prensa para argumentar que desde la creación de Grupo Dish, competencia del sistema de Sky, filial de Televisa, se arreciaron las presiones sobre la Cofetel y la SCT para que no se prorrogaran las concesiones en la banda 2.5 Ghz.

“Televisa solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), la reasignación de las concesiones de las que MVS es titular”, afirma MVS.

En su página electrónica, www.noticiasmvs.com, se reproduce un documento de Cablevisión, filial de Televisa, pidiendo a las autoridades reguladoras del sector de telecomunicaciones que reservara o separara una porción de la banda 2.5 Ghz para que “sea destinada al otorgamiento de nuevas concesiones en futuras licitaciones, a fin de incorporar las porciones de la banda 2.5 a 2.6 Ghz”.

Sigue leyendo.

Argumentan a Favor de la Neutralidad de Internet en México

Jenaro Villamil

Francisco Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, solicitó discutir una iniciativa para reformar el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

A propuesta del senador Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, se discutió una iniciativa para reformar el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones con el objetivo de garantizar el libre acceso a internet y evitar que los concesionarios de una red pública de telecomunicaciones (telefonía, internet o televisión restringida) puedan bloquear el contenido de esta herramienta.

Conocida como la iniciativa de “cobertura universal y neutralidad en internet”, esta propuesta busca el reconocimiento legítimo de los usuarios de la red de telecomunicaciones y va en sentido contrario a otros intentos de restringir como la Ley SOPA o el ACTA.

“Es una iniciativa que presenté hace tiempo. Se trata de preservar el principio de neutralidad como un básico del funcionamiento de internet para evitar que se quieran poner controles de todo tipo: comerciales, políticos, de filtros de información que finalmente ya están apareciendo en temas de ACTA, SOPA, PIPA y demás, las leyes que quieren restringir supuestamente el uso de obras protegidas por el derecho de autor”, argumentó el senador perredista de Nayarit.

Castellón Fonseca también subrayó que con el principio de neutralidad de la red se evitaría que las autoridades intervengan en este tema. Consideró que esta iniciativa se discutirá junto con la Comisión de Telecomunicaciones y Transportes, presidida por el senador del PRI, Fernando Castro Trenti.

Sigue leyendo.

Mony de Swaan y la Soledad en la Cofetel

Jenaro Villamil

Foto/Fuente: El Economista

Tal como estaba programado y citado, el miércoles 22 de febrero el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones se presentó a comparecer ante la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados. El tema de su comparecencia no fue sobre el sector más dinámico y litigioso de la economía mexicana sino por supuestos beneficios y tráfico de influencias que Mony de Swaan ha ejercido al frente de este organismo regulador.

Sin embargo, a De Swaan le hicieron el vacío los legisladores del PRD y del PRI que se retiraron cuando se dieron cuenta que no estarían los otros cuatro integrantes del pleno de la Cofetel. Y los otros cuatro comisionados (Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alex Milo Carranza y José Luis Peralta) afirmaron que no asistieron porque así se los ordenó la Secretaría de Gobernación.

De acuerdo con una nota publicada en el portal de El Univeral, el subsecretario de Enlace Legislativo, Rubén Alfonso Fernández Aceves, les ordenó que no se presentaran e informó a los integrantes de la comisión legislativa que, en virtud de recaer en Mony de Swaan la organización, dirección y representación legal de Cofetel, sólo él debía comparecer.

¿Desde cuándo un organismo que se pretendía autónomo (¿no fue ese uno de las supuestas ventajas de la Ley Televisa?) debe recibir instrucciones de un subsecretario de Gobernación?

Sigue leyendo.

Cofetel se Lava las Manos Frente al Conflicto de TV Azteca y Cableras

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Telecomunicaciones se deslindó de cualquier responsabilidad frente al reciente conflicto desatado entre empresas de televisión por cable, la mayoría vinculadas  a Televisa, y TV Azteca por el must carry y el must offer de las señales de televisión abierta en los sistemas de televisión de paga.

En un comunicado emitido este 15 de febrero, la Cofetel subraya que “no cuenta con facultades legales para intervenir en los conflictos” entre empresas de televisión abierta y los sistemas de televisión restringida.

Aclara que es “necesario que el H. Congreso de la Unión legisle en la materia, a fin de introducir en el marco legal las disposiciones del must offer y must carry, con los cuales se generarán mejores condiciones de competencia”.

Sigue leyendo.