Por Jenaro Villamil
Asesorados por el bufete Krasovsky Asociados, más de 300 quejosos de Tijuana presentaron dos demandas o acciones colectivas en contra de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), argumentando que deberá suspenderse el llamado “apagón analógico” en esta ciudad fronteriza, previsto para el 28 de mayo próximo, porque cientos de hogares no tienen el decodificador y la antena que debió repartirse por la empresa Teletec.
De prosperar estos amparos colectivos, el plan definido por la Cofetel para el apagón analógica y el ingreso del modelo de Televisión Digital Terrestre (TDT) en todo el país, previsto para el 2015, puede diferirse o enfrentar una gran cantidad de litigios.
Tijuana fue definida como la primera ciudad fronteriza para distribuir entre 1 millón 352 mil habitantes los decodificadores y antenas que ayudarán a la transición hacia el TDT. Estos aparatos debieron ser distribuidos por la empresa Teletec, a quien la Cofetel le entregó alrededor de 300 millones de pesos como parte de una licitación.
Después de Tijuana, deben distribuirse los decodificadores y antenas en Mexicali (764 mil personas), en Nuevo Laredo (338 mil), en Ciudad Juárez (1 millón 259 mil), Reynosa-Matamoros (1 millón 36 mil) y Monterrey (3 millones 623 mil). Para esta siguiente parte del plan de TDT Cofetel invertirá alrededor de 1 mil millones de pesos.