Archivo de la etiqueta: COFECO

Los puntos delicados de la Reforma en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

SenadoLa secrecía en las negociaciones de la reforma a la ley de telecomunicaciones es resultado de los puntos más delicados y espinosos de una iniciativa de este tipo que regulará a los dos grandes poderes mediáticos y tecnológicos de hoy en día: al dupolio Televisa-TV Azteca y al poder dominante de Telmex-Telcel, al tiempo que pretende abrir la competencia para la existencia de dos nuevas cadenas de televisión digital.

Hasta ahora, nadie conoce una versión acabada de la iniciativa, pero sí los puntos más delicados de una negociación que se maneja en la máxima reserva.

De acuerdo a lo publicado y comentado por especialistas y políticos involucrados en las negociaciones, los puntos más delicados  son los siguientes:

Sigue leyendo

Televisa-Iusacell presionan al Poder Judicial para que deseche el amparo de la AMEDI

AMEDI

Después de que el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal aceptara la demanda de amparo que el 9 de julio de 2012 presentara la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), en contra de la resolución de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) que autorizó la concentración de Televisa y TV Azteca a través de Iusacell, estas empresas han iniciado estrategias legaloides y chicanas jurídicas para que la juzgadora del caso deseche el amparo de la Amedi y con ello se conculque el derecho legítimo de una asociación para la defensa de la libertad de expresión.

Una vez que fueron notificadas del juicio de amparo 246/2012, GSF Telecom Holding (Iusacell) y Grupo Televisa-Corporativo Vasco de Quiroga, en su calidad de terceras perjudicadas, interpusieron cada una un recurso de queja ante el Décimo y Decimoctavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, respectivamente, en contra de la acertada admisión del amparo por parte de la jueza, en cumplimiento de la Constitución. Esta queja por parte de Iusacell y Televisa constituye una presión sobre el Poder Judicial para evitar que éste emita una resolución sobre el tema de fondo que es la afectación de la autorización de la Cofeco sobre el derecho a la información establecido en la contitución.

Por su parte, TV Azteca –como ya ha ocurrido en otras ocasiones– se ha negado a ser notificada por la autoridad judicial. La televisora del Ajusco aduce que no es tercera perjudicada en el caso de la alianza Televisa-Iusacell; sin embargo, en el «escrito de aceptación a las condiciones impuestas» por la Cofeco aparecen las firmas de los representantes legales de TV Azteca, así como de GSF Telecom Holding (Iusacell), Grupo Televisa y Corporativo Vasco de Quiroga.

Sigue leyendo.

Cofeco debe fortalecer su posición y ratificar rechazo a la alianza Televisa-Iusacell: AMEDI

Eduardo Pérez Mota, Comisionado Presidente de la Comisión Federal de Competencia

Miguel Flores Bernés, Comisionado

Luis Alberto Ibarra Pardo, Comisionado

Cristina Massa Sánchez, Comisionada

Rodrigo Morales Elcoro, Comisionado

La decisión que tomó la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) para rechazar la participación de Televisa en la empresa Iusacell –propiedad del grupo que controla TV Azteca– fue una medida muy importante en beneficio de la promoción de un auténtico mercado en la televisión abierta y las telecomunicaciones. La vinculación de los consorcios que controlan la televisión comercial en México afectaría la producción y distribución de contenidos audiovisuales.

En los próximos días, la Cofeco tomará su resolución definitiva sobre ese asunto, una vez que ha conocido los recursos de reconsideración que presentaron las televisoras. Nos parece absolutamente indispensable que la Comisión mantenga su negativa a la fusión Televisa–TV Azteca en el manejo de Iusacell. Las consideraciones que llevaron a esa decisión inicial se mantienen. Nada ha cambiado en el control del mercado ni en la presencia pública de Televisa y TV Azteca. Al contrario, durante las semanas recientes la sociedad mexicana ha conocido nuevos desplantes de autoritarismo y manipulación de las televisoras. La negativa de Ricardo Salinas Pliego –propietario de Iusacell y TV Azteca– para anteponer un evento deportivo a la transmisión del primer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República, indica con desfachatada claridad la torcida idea que ese empresario tiene de los compromisos públicos en los negocios que maneja.

Es necesario fomentar mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones. Por eso es prioritario modificar la dominancia de Telmex y Telcel por una competencia auténtica que propicie precios menos altos y servicios menos malos. Eso no se logrará fortaleciendo a un monopolio para enfrentar a otro. Mucho menos, solidificando las prácticas anticompetitivas que Televisa y TV Azteca ya ejercen en el mercado de la televisión. Lo que hace falta son opciones variadas tanto en telecomunicaciones como en televisión. También es necesaria una autoridad reguladora con autonomía y atribuciones suficientes pero además con el valor y la claridad políticas suficientes para enfrentar a los monopolios en dichos ámbitos.

Sigue leyendo.

El México del limbo: de la Cofeco a la Cofetel

Javier Corral

Dos decisiones de gran relevancia vinculadas a la radiodifusión y las telecomunicaciones, que centralmente atraviesan el futuro de la competencia económica en ambos sectores y que según el sentido de su resolución comprometerían gravemente las libertades de expresión e información, se procesaron a puerta cerrada en los órganos de autoridad que tienen a su cargo la decisión. Tanto la Comisión Federal de Competencia, como la Comisión Federal de Telecomunicaciones, integradas ambas por cinco comisionados cada una, deliberaron, si es que lo hicieron, en total privacidad; como si los asuntos a su consideración fueran privados y no públicos. Es increíble, pero el país no sabe todavía exactamente lo que pasó en esas sesiones. 

En el primer caso la Cofeco se reunió en privado para resolver si autorizaba o no la fusión de la empresa Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga, con la empresa Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, concesionario a la vez de Tv Azteca. Se sabe que se llevó la sesión y que el asunto fue resuelto, no se sabe en qué sentido y con qué votación, aunque el periódico El Universal ha especulado con la versión de que fue rechazada.

Como decía mi abuelita Elisa, “Dios lo quiera”.

Sigue leyendo.

Con las redes sociales, Televisa ya no engaña a todos los ciudadanos: Javier Corral

Oficina de Comunicación ½Bol-159
México, Distrito Federal, a 16 de noviembre de 2011

El diputado Javier Corral señaló que Televisa, hoy en día, ya no engaña a todos los mexicanos pues dijo, las redes sociales en internet y los medios públicos como el Canal del Congreso han coadyuvado a que los políticos se nutran de las opiniones de la ciudadanía y ésta a su vez logre impulsar diversos temas.

En su presentación esta tarde en la Universidad Autónoma Metropolita (UAM) en el Seminario “Medios Democracia y Elecciones”, el legislador chihuahuense puso de ejemplo a la reforma constitucional sobre las acciones colectivas y a la Reforma Política como dos muestras en donde los ciudadanos hicieron uso de las redes sociales como Twitter y Facebook para presionar a los legisladores para que legislaran sobre dichos asuntos de gran importancia social.

No obstante, Corral Jurado señaló que a pesar de lo anterior sigue pendiente la reforma legal del marco jurídico de los medios de comunicación que es la principal reforma que ayudará a consolidar la democracia en México.

El también presidente de la Comisión de Gobernación señaló que hoy en día en la política y en los procesos electorales predominan los mercadólogos y se han jubilado a la mayoría de los ideólogos.

Dijo que con esto durante los predominan los mensajes cortos, aunque vacuos en su mayor medida y los medios de la comunicación, principalmente la televisión, muestran intereses “leoninos y obtienen de la clase política las mayor ventajas como lo fue la Ley Televisa en 2006.”

Sigue leyendo.

Declaran Dominantes a Telcel, Telefónica y Iusacell en Terminación de Llamadas

Jenaro Villamil

Los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia resolvieron que Telcel, Telefónica y Iusacell son agentes dominantes en la terminación de llamadas en su propia red de telefonía móvil, con lo cual se presume que cada uno de estos operadores “tiene la capacidad para restringir unilateralmente la oferta de terminación de llamadas en su propia red”.

La decisión en el caso de Telcel fue por unanimidad, pero en los casos de Telefónica y Iusacell se dio por voto mayoritario. Los tres comisionados que votaron a favor de la declaración de dominancia fueron Eduardo Pérez Motta, presidente de la comisión, Rodrigo Morales y Miguel Flores Bernés. En contra estuvieron Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez, esta última recién designada por la presidencia de la República como integrante del organismo.

La declaración de dominancia en este caso no implica sanción económica, pero sí le da elementos a la autoridad reguladora, en este caso la Cofetel, para imponerle a estos agentes obligaciones específicas en materia de precio, calidad e información al usuario.

Sigue leyendo.

La fusión Televisa-Iusacell

Javier Corral

Esta semana, desde varios ámbitos y distintas miradas, se le ha rendido homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa, a su memoria, que es recuerdo permanente de entrega profesional, compromiso ético y enorme generosidad humana. Entre los homenajes destacó el que le rindió la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, a la que el orgullosamente hidalguense brindó siempre su aval moral, respaldo intelectual y en la que presidió durante tres años su Consejo Consultivo.

Hube de rescatar, en ese marco, uno de sus últimos lances periodísticos, precisamente por el que Miguel Ángel adelantó la operación de compra que Televisa hizo de la empresa de telefonía móvil Iusacell, propiedad de Tv Azteca. Esta revelación le costó los más insolentes improperios por parte de los gatos de angora del duopolio televisivo, llamándole «profesional de la mentira, la calumnia y la difamación», aunque unas cuantas semanas después tuvieron que tragarse su palabrerío, cuando no pudieron seguir ocultando las negociaciones de fusión, y el siete de abril de 2011 Televisa tuvo que informar a la Bolsa de una transacción por la que adquiría directa o indirectamente 50% del capital social de Grupo Iusacell.

 

Granados Chapa había desvelado ante la opinón pública uno de los procesos de simulación más arteros de que se tenga memoria, de enormes consecuencias para la economía y la democracia en nuestro país y con serias sanciones en términos de competencia y bursatilización en los Estados Unidos. La simulación por partida doble: la que jugaba con su extraordinario cinismo Tv Azteca ante la licitación 21, y la absoluta deslealtad con que Televisa se comportaba con su socio Nextel, toda vez que desde diciembre del año anterior había incubado la idea de dejarlo en el camino y comprar mejor la empresa de Grupo Salinas.

Desmintieron a Miguel Ángel con tal contundencia sólo para lograr esquivar el tiempo legal que Televisa tenía en su contrato con Nextel, para poder entrar en negociacones con un nuevo socio, en el mismo negocio que intentaba con éste, al que exprimió su bussines plan.

Sigue leyendo.

Admite Cofeco Denuncia de Nextel contra Televisa y Iusacell

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Competencia analizará “los efectos que podrían generar en el proceso de competencia” la fusión entre Grupo Iusacell, de Ricardo Salinas Pliego, y Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, de acuerdo a la notificación que el organismo antimonopolio entregó a la compañía telefónica Nexel que interpuso una denuncia contra ambos grupos por concentración indebida.

Las posibles afectaciones “tendientes a retrasar las asignaciones de espectro, los procesos litigiosos interpuestos por Grupo Iusacell y si se generarían incentivos para la realización de prácticas violatorias de la ley por parte de Grupo Televisa y Grupo Salinas” serán analizadas por la CFC.

Sigue leyendo.

Fractura a Cofeco la Megamulta a Telcel

Jenaro Villamil

Imagen: eleconomista.com.mx

La división afloró en el seno de la Comisión Federal de Competencia un día después que dos comisionados integrantes del pleno, Luis Alberto Ibarra Pardo y Miguel Flores Bernés votaron a favor de que el presidente Eduardo Pérez Motta se recusara de votar sobre la multa de 11 mil millones de pesos en contra de Telcel, el gigante de telefonía móvil, perteneciente a Grupo Carso.

Los comisionados argumentaron que las declaraciones realizadas por Pérez Motta en entrevistas radiofónicas realizadas el 25 de abril pasado en Radio Fórmula y en el 10 de mayo en TV Azteca y Milenio TV, lo colocaron “en una situación que afectaría su imparcialidad”.

En contrapunto a esta posición, el comisionado Rodrigo Morales Elcoro emitió este miércoles un voto particular para descalificar esta decisión como “frívola”, ilegal y basada en prejuicios.

Sigue leyendo.

El gobierno, en vez de regular, regala decisiones en beneficio de las televisoras

Por una política nacional de telecomunicaciones

Comunicado de la AMEDI

El desconcierto que predomina en las telecomunicaciones, los litigios exacerbados entre diferentes grupos, la preponderancia de intereses privados sin que sea reivindicado el interés público, así como la parcialidad de las escasas decisiones que toman los funcionarios encargados de regular dicho sector, son resultado de la ausencia de una auténtica política nacional para las telecomunicaciones. En vez de diseñar y desarrollar tal política, el gobierno ha preferido privilegiar la expansión de uno de los grupos confrontados por el dominio de las telecomunicaciones. Al consorcio Televisa, el gobierno federal le ha otorgado concesiones de telefonía y banda ancha en ocasiones incluso a precios muy por debajo de su valor comercial,  le autoriza prácticas de acaparamiento como las que emprende en el negocio de la televisión por cable y le ofrece respaldo propagandístico y político al sancionar a empresas del Grupo Carso con las que Televisa despliega un vistoso enfrentamiento. Esa colisión en nada beneficia a los consumidores de los servicios de telecomunicaciones, ni a los públicos de la televisión.

Sigue leyendo.