Archivo de la etiqueta: Ciudad Juárez

Presiona la SSP a El Diario de Juárez con veto publicitario

CEPET

México, 23 de marzo 2012.- La Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) excluyó de la contratación de publicidad oficial a El Diario, en represalia por su línea editorial que considera “dura” y que “golpea mucho” a la Policía Federal.

El veto publicitario impuesto por la SSP a El Diario inició el 20 de febrero y se mantiene hasta la fecha, comentó al CEPET Pedro Torres Estrada, subdirector editorial del periódico de Ciudad Juárez, Chihuahua, urbe fronteriza con El Paso, Texas.

Comunicación Social de la SSP contrató los días 20, 22, 24 y 27 de febrero, así como el 1 y 3 de marzo, una plana completa cada día sólo en el periódico Norte de Ciudad Juárez para difundir los logros de la Policía Federal en esta frontera, pero prescindió de los espacios de El Diario, a pesar de ser éste el periódico de mayor circulación en la zona, indico Torres Estrada.

A partir de ese hecho, relató, directivos del rotativo iniciaron contactos con funcionarios de la SPP, incluyendo una entrevista del dueño del periódico, Osvaldo Rodríguez Borunda, con el secretario Genaro García Luna, en la Ciudad de México, y la respuesta fue la misma: no se contrata publicidad oficial de la dependencia con El Diario por su “línea dura” hacia la Policía Federal.

Sigue leyendo.

Juan Gabriel: prefiero al pueblo que a políticos

Juan José Olivares
Periódico La Jornada
Jueves 23 de febrero de 2012, p. a48

Juan Gabriel celebra en estos días más de 40 años de realizar composiciones musicales. La cantidad es desconocida, incluso para él. Al hablar sobre el amor, el cantautor dice a La Jornada que hay que aprender que todos somos de todos y nadie somos de nadie. Foto: Juan José Olivares. Fuente: jornada.unam.mx

Al abrir la puerta de una suite se escucha un canto casi imperceptible. Dentro, en una mesa grande de cristal, con una laptop y una taza de café, se encuentra Juan Gabriel, ataviado con una cómoda pijama de franela, cálida como el ambiente que se percibe. Se le observa tranquilo.

El embajador de México en el mundo del sentimiento, como lo llamó Carlos Monsiváis, espera a La Jornada, a la que ofrece una entrevista que se convirtió en charla sincera.

Juan Gabriel, texto y melodía de México –opina de él el francés Hervé Vilard– habla sobre la música y cómo se encontró con ella; sobre sus creaciones. También sobre el abandono de su madre, la soledad, el dolor y el amor. No olvida a mi Ciudad Juárez, mi México. Cree que el cambio no viene de los políticos, sino de la gente y su poder, y evoca alguna de sus utopías: concientizar a las madres solteras para que no abandonen a sus hijos.

La razón del encuentro: celebrar que en más de 40 años sus composiciones sean la banda sonora de la película personal de millones de mexicanos de diversas generaciones. Es un cantautor laureado. La vastedad de su acervo es desconocida incluso para él, pero se cuentan más de mil piezas grabadas por más de 800 artistas en idiomas como japonés, portugués, alemán, italiano, turco, inglés y francés. El domingo pasado fue la última de sus cinco presentaciones de este febrero en el Auditorio Nacional (que le entregó la Dalia de Plata por su trayectoria), todas con lleno total.

Irónicamente, sus ojos tristes reflejan alegría. Recuerda: Vengo de Michoacán, de una familia que se tuvo que ir de Parácuaro a Ciudad Juárez, por las razones que hayan tenido que ser; también sufrieron allá. Fue atroz para ellos. Yo estaba ya encerrado y carecí del cariño de mi madre, de sus cuidados. No hay que guardar rencores, porque hoy día, y aunque haya carecido de mi madre y de su cariño, ahora tengo el de millones. Su amor está derramado por todas las madres de México, aunque ellas no lo sepan.

Sigue leyendo.

Policías de Juárez agreden a tres periodistas en un lapso de 68 horas

CEPET

Imágenes de la detención violenta de Joel González. Fuente: http://almargen.com.mx/

México, 8 de febrero 2012.- En aproximadamente 68 horas, en dos hechos diferentes policías de Ciudad Juárez agredieron a tres periodistas, con el fin deliberado de evitar que tomaran imágenes de arbitrarias detenciones de ciudadanos.

El primer caso ocurrió en la noche del viernes 3 de febrero, alrededor de las 22:30 horas, cuando el reportero Joel González, del periódico El Diario, intentó indagar el motivo del arresto de una ciudadana estadounidense.

Luego, alrededor de las 19:00 horas del lunes 6 de febrero, policías municipales borraron las imágenes captadas por un fotógrafo y un camarógrafo en el lugar donde al menos dos agentes dispararon  contra un vehículo ocasionando severas heridas al menor hijo de la conductora, quien resultó ser estadounidense y directora del Colegio Isaac Newton.

Por los impactos de bala, al niño de 10 años de edad le hicieron tres intervenciones quirúrgicas en un lapso de nueve horas. Perdió un dedo de la mano derecha y en una herida en la mano izquierda se le injertó piel de la pierna, por lo que perdió músculos y tendones; recibió un balazo en la cadera, esquirlas en el abdomen, y presentó afectación en el intestino grueso y la vejiga.

Los agentes agresores pretendieron cambiar la verdad de los hechos, para lo que detuvieron a la maestra bajo la acusación de intento de homicidio y crearon la versión de que en el vehículo iban tres hombres armados, encapuchados, que huyeron cuando los policías lograron frenar la camioneta.

Sigue leyendo.

Ciudad Juárez, el Doble Crimen a las Mujeres

Jenaro Villamil

Edición Especial de Proceso, No. 34

CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua.-En 1983, una década antes que esta ciudad alcanzara notoriedad internacional por la historia de femincidios y desapariciones de mujeres, la sociedad juarense se conmovió con el caso de Cynthia Liliana González Rivero, una niña secuestrada, violada y asesinada, con particular sadismo.

La Procuraduría de Justicia del estado, entonces a cargo de Toribio Porras Villegas, quiso cerrar el caso con celeridad e inculpó a Lucas Juárez Lozano, trabajador de la construcción, sin que hubiera evidencia sólida en su contra. Se le condenó a 35 años de prisión con base en un solo testimonio realizado bajo presión y tortura.

La prensa y la sociedad juarenses estaban convencidas de que se trataba de un “chivo expiatorio”. En 1986 el gobernador priista Fernando Baeza Meléndez ordenó el indulto de Juárez Lozano. Entre la opinión pública predominó la idea de que los verdaderos responsables eran “varios juniors”, hijos de personajes influyentes en la política y la economía de Ciudad Juárez.

Nadie los investigó. El juez que consignó a Juárez Lozano fue José Chávez Aragón. Por sus buenos servicios, ascendió a magistrado de la Segunda Sala Penal, y llegó a ser entre 2004 y 2007, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua.

La cadena de impunidad iniciada en 1983 llegó hasta finales de 2010, con el caso de Rubí Marisol Freyre, una joven de 17 años asesinada en Chihuahua en 2008. La sombra de Chávez Aragón se hizo presente en este homicidio.

En mayo de 2010 los jueces Catalina Ochoa Contreras, Nezahualcóyotl  Zúñiga Vázquez y Rafael Baudib Jurado, este último protegido de Chávez Aragón, dejaron libre al asesino confeso de Rubí, Rafael Barraza Bocanegra.

Sigue leyendo.

Ciudad Juárez y Norma Andrade, la Impunidad del Feminicidio

Jenaro Villamil

La activista Norma Andrade sufrió el día de ayer un segundo atentado. Foto/Fuente: http://www.diario.com.mx/

Reportear en Ciudad Juárez es enfrentar la esperanza, el temor y la dignidad de sus habitantes. También es sentir la permanente impotencia frente a la violencia institucionalizada: la de los juniors millonarios tan mencionados en películas como Bajo Juárez, o en libros como Cosecha de Mujeres, Huesos en el Desierto, Murder City; la de cuerpos policiacos y militares coludidos con los cárteles y con los juniors (en Juárez suelen ser lo mismo); las promesas reiteradas desde el gobierno panista de Francisco Barrio hasta la administración actual del priista César Duarte.

Reportear en Juárez es encontrarse con mujeres de una valentía extraordinaria como Norma Andrade. Morena, intuitiva, de origen muy humilde, Norma inició desde 2001 una batalla en un camino sin retorno para atrapar a los responsables del asesinato brutal de su hija Lilia Alejandra, de 17 años, secuestrada, torturada sexualmente, decapitada y asesinada en ese año.

Desde sus entrañas se amotinó. Norma fundó junto con otros activistas y sociólogos de Ciudad Juárez, como Alfredo Limas, la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, para aglutinar a decenas de madres y familiares que, como ella, se negaban a asumir la verdad oficial del crimen de su hija: ella fue “corresponsable” de su destino; los asesinos materiales eran unos malvivientes y la “gente decente” con apellidos pudientes como los Zaragoza, los Fuentes y la mezcla entreverada de estos potentados del gas, las lecherías y dueños de la frontera, no tenían nada qué ver.

Su insistencia y lucha la llevó a ser candidata a diputada federal del PT en 2003, llevó el caso de su hija ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, junto con otras madres de las víctimas del campo algodonero, símbolo infame del feminicidio institucionalizado en Juárez. Andrade sufrió el embate gubernamental para dividir a las madres, para corromperles el duelo y la lucha, para cerrarles cualquier posibilidad de esperanza en la justicia.

Sigue leyendo.

Balean a Norma Andrade, activista antifeminicidios, en Juárez

Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 3 de diciembre de 2011, p. 10

Foto: EFE/Alex Cruz. Fuente: http://larednoticias.com/

Ciudad Juárez, Chih., 2 de diciembre. Esta tarde fue lesionada de dos balazos Norma Andrade, profesora y fundadora de la Organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, durante un supuesto intento de asalto, por lo que la activista fue internada en el hospital 66 del IMSS con lesiones en tórax y brazo.

Entrevistada vía telefónica, Malú García Andrade, hija de la lesionada y también activista social, quien se encuentra fuera de la ciudad con medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por amenazas de muerte, dijo que la agresión contra su mamá fue intencional y los responsables “son los mismos que me amenazaron, ligados directamente alcártel de Juárez.”

Expresó que su madre fue atacada a balazos cuando salía de su casa en la colonia Infonavit Juárez Nuevo, a las 16:30 horas locales. Norma abordaba su auto Escort 1990 en la calle Pacheco Parra y Toronja Roja, cuando un hombre armado se le acercó aparentemente para despojarla del vehículo. Al tratar de bajarla, le disparó al menos en cinco ocasiones, acertando dos impactos.

Sigue leyendo.

Frente al Desastre ante el Crimen Organizado, Calderón se Disfraza en Teleserie (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Calderón buceando. Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/

-¿Está asustado? –le pregunta Peter Greenberg, veterano conductor de series turísticas en la CBS News, a Felipe Calderón.

-No –exclama el primer mandatario mexicano mientras desciende como deportista de alto riesgo al Sótano de las Golondrinas, en San Luis Potosí.

“De hecho, estoy disfrutando… Tengo otras tareas que son más difíciles y peligrosas, en mi ejercicio como presidente”, completa Calderón en un inglés de guía de turistas.

El corte del video promocional de la serie The Royal Tour, que será estrenada el próximo 22 de septiembre, nos transporta a una imagen de Felipe Calderón, con la banda presidencial, en su despacho en Los Pinos. Diserta sobre el combate al crimen organizado. Insiste en que éste es un problema que no amenaza las zonas turísticas ni a los visitantes extranjeros.

Las balaceras en Monterrey, Ciudad Juárez, Torreón, o en Acapulco, zona turística por excelencia, no se mencionan en la serie. Tampoco el hecho de que la encuesta de Consulta Mitofsky, de marzo de 2011, reveló que el 62 por ciento de los 3 mil entrevistados consideran que “las cosas se están saliendo de control” durante el gobierno de Calderón frente al crimen organizado.

The Royal Tour, serie patrocinada por la Fundación José Cuervo, de la compañía productora de tequila, se suma a la teleserie El Equipo, financiada por la Secretaría de Seguridad Pública, y transmitida por el Canal 2 de Televisa, entre el 9 y el 15 de mayo, y a la nueva teleserie La Teniente, grabada con el apoyo de la Secretaría de la Marina para TV Azteca, cuyo estreno se pospondrá hasta marzo o abril del 2012, según la información más reciente.

Estas teleseries más los spots y los informerciales que se han difundido en vísperas del V Informe de Gobierno de Felipe Calderón no han modificado la percepción pública frente al crimen organizado. La Segunda Encuesta Nacional de Cultura Constitucional, elaborada por la UNAM y divulgada el 23 de agosto, revela que el 75 por ciento de los entrevistados reclama que debe transparentarse la información sobre lucha contra el narcotráfico. Cerca del 70 por ciento afirmó que “en algunos casos no estoy dispuesto a apoyar las políticas del gobierno”.

Sigue leyendo.

Feminicidio y Chivos Expiatorios en Ciudad Juárez, el Doble Crimen a las Mujeres (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje especial publicado ayer. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Sentencia del Campo Algodonero

Foto: M.A. Fuente: elmundo.es

El hallazgo de ocho osamentas en el lote baldío conocido como “campo algodonero”, el 6 de noviembre de 2001, conmocionó a la opinión pública nacional e internacional. Los juarenses observaron que el terreno es colindante con el rancho de Jaime Bermúdez Cuarón, conocido como “el padre de la industria maquiladora de Juárez”, y uno de los personajes que apoyó a Francisco Barrio para llegar a la presidencia municipal por el PAN en 1983.

El campo algodonero está ubicado frente a las oficinas de la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez, emblema del desarrollo industrial de los años ochenta, y a unos ciento cincuenta metros del consulado norteamericano.

En noviembre de 2001  gobernaba Patricio Martínez, del PRI. Al interior de la procuraduría estatal se especuló que el hallazgo constituía un “mórbido mensaje” del Cártel de Juárez al gobierno patricista porque, presuntamente, apoyó la estancia de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien se ocultó en un poblado de la serranía de Chihuahua, después de su espectacular fuga del penal de Puente Grande, Jalisco.

Sigue leyendo

Feminicidio y Chivos Expiatorios en Ciudad Juárez, el Doble Crimen a las Mujeres (Primera parte)

Jenaro Villamil

Reportaje especial.

Marisela Escobedo, buscaba justicia por el asesinato de su hija. Fue asesinada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua el pasado 16 de diciembre. Fuente: elpais.com

CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua.-En 1983, una década antes que esta ciudad alcanzara notoriedad internacional por la historia de femincidios y desapariciones de mujeres, la sociedad juarense se conmovió con el caso de Cynthia Liliana González Rivero, una niña secuestrada, violada y asesinada, con particular sadismo.

La Procuraduría de Justicia del estado, a cargo de Toribio Porras Villegas, quiso cerrar el caso con celeridad e inculpó a Lucas Juárez Lozano, un trabajador de la construcción que fue sentenciado a 35 años de prisión sin que hubiera evidencia sólida en su contra, sólo su testimonio, realizado bajo presión y tortura.

La prensa y la sociedad juarense estaban convencidas de que se trataba de un “chivo expiatorio”. En 1986 el gobernador priista Fernando Baeza Meléndez ordenó el indulto de Juárez Lozano. Entre la opinión pública predominó la idea de que los verdaderos responsables eran “varios juniors”, hijos de personajes influyentes en la política y la economía de Ciudad Juárez.

Nadie los investigó. El juez que consignó a Juárez Lozano fue José Chávez Aragón. Por sus buenos servicios, este personaje fue premiado como magistrado de la Segunda Sala Penal y llegó a ser presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, entre 2004 y 2007.

La cadena de impunidad que inició en 1983 llegó hasta finales de 2010, con el caso de Rubí Marisol Freyre, una joven de 17 años asesinada en Chihuahua en 2008. La sombra de Chávez Aragón también apareció en este homicidio.

Sigue leyendo

La Lluvia de las Balas, la Fiesta de los Goles y el Abucheo a Calderón

Jenaro Villamil

Contrastes del estado de ánimo social: en el momento que la selección Sub-17 de México se coronaba bicampeón frente a Uruguay, con un marcador de 2-0 en el Estadio Azteca, comenzaba no sólo un diluvio en la Ciudad de México sino una intensa e “imperceptible” (al menos para las televisoras) rechifla contra el presidente Felipe Calderón, durante el fin de semana más violento de su gestión (107 ejecutados y decapitados en Nuevo León, Coahuila, Guerrero, Ciudad Juárez, Michoacán y Chalco).

El primer mandatario llegó al Estadio Azteca con un fuerte dispositivo de seguridad. ¡Qué tal si le alcanzaba alguna de esas balas que ha inundado el noreste del país con la guerra entre el cártel del Golfo y los Zetas! Sus asesores le aconsejaron que mantuviera un bajo perfil. Su nombre no fue anunciado en los altavoces ni su imagen transmitida.

 ¿Cómo controlar a más de 100 personas, muchas de ellas, como la Sub-17, jóvenes que apenas van a iniciarse en la vida laboral o universitaria y no encuentran espacio ni trabajo en este país de las “manos limpias” que prometió Calderón?

Sigue leyendo.