Archivo de la etiqueta: CIRT

#ReformaTelecom, juegos de poder

Jenaro Villamil

Senado 02Los juegos de poder amenazan con alterar la dictaminación y aprobación de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión que vive sus horas claves en el Senado. La presión más fuerte proviene ahora de los grupos empresariales, encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial y la CIRT, para modificar la minuta de la reforma y mantener la suspensión del acto reclamado en materia de amparo en este sector tan litigioso.

El coordinador de la bancada del PAN y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, se ha convertido en vocero de estas posiciones empresariales, aún sin contar con todo el apoyo de su bancada, profundamente dividida entre los intereses del calderonismo (representados por Cordero y Javier Lozano, especialmente) y los otros grupos que están a favor de una reforma más profunda y no de una contrarreforma que beneficie a los grupos empresariales y grandes corporativos, como defiende Javier Corral.

Sigue leyendo

Incrementan Presiones en Vísperas de la Decisión Sobre Fusión Televisa-Iusacell

Jenaro Villamil

En vísperas de que el próximo 5 de junio la Comisión Federal de Competencia resuelva en definitiva si autoriza o no la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell,  Emilio Azcárraga Jean presumió en su cuenta de Twitter que está a favor de la “tercera cadena” de televisión y respaldó lo dicho un día antes por el presidente de la Canitec, Alejandro Puente, mientras organizaciones a favor del derecho a la información reiteraron su rechazo a esta fusión que significaría “mantener el control del mercado” de ambas televisoras.

“De acuerdo con lo dicho por la Canitec ayer. Sí a la tercera cadena de televisión. Lo dije desde hace semanas en The Wall Street Journal”, escribió Azcárraga Jean en su cuenta @eazcarraga.

Un segundo mensaje en Twitter establece un link a la declaración que el presidente del Grupo Televisa realizó el 22 de marzo ante el periódico especializado en finanzas:

Sigue leyendo.

Marginados los Peñistas de las Listas Plurinominales del PRI

Jenaro Villamil

Votaciones durante la reunion del Consejo Politico del PRI, para elegir candidatos al Senado y Diputados. Foto: Javier Gracia/Milenio. Fuente: milenio.com

Ninguno de los ex gobernadores priistas que se mencionaban como aspirantes a diputados federales o senadores, ni el ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, así como ninguna figura vinculada al equipo cercano del aspirante presidencial Enrique Peña Nieto se incorporaron en los primeros lugares de las listas plurinominales del PRI.

En contraste, varios ex funcionarios de Televisa y de TV Azteca, así como el actual presidente de la CIRT, Tristán Canales, se incorporaron a las listas del PRI.  Canales está en el número 11 de la lista plurinominal al Senado. Otros casos son los de Jorge Mendoza, ex presidente de TV Azteca que pasa del Senado a la Cámara de Diputados, o Arelly Gómez González Blanco, hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias de Televisa, se integró en el número 8 de la lista plurinominal al Senado de la República.

Otros personajes polémicos fueron el dirigente nacional del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, y Ricardo Aldana, actual tesorero del gremio petrolero, ambos protagonistas del escándalo  Pemexgate del 2000.

En la próxima coordinación de las bancadas del PRI al Senado y a la Cámara de Diputados se perfilan Manlio Fabio Beltrones, actual coordinador priista en la cámara alta, quien está en el número 1 de la primera circunscripción, al tiempo que Emilio Gamboa Patrón, dirigente de la CNOP, encabeza la lista de aspirantes plurinominales al Senado.

Las listas de las cinco circunscripciones plurinominales fueron aprobadas por unanimidad, mientras que la lista de candidatos plurinominales al Senado se aprobó con 137 votos a favor y 5 en contra. Hubo una rebelión de los delegados de Yucatán.

Sigue leyendo.

Rebelión de la CIRT ante el IFE: Amenaza con Acudir a Organismos Internacionales

Jenaro Villamil

En vísperas de que este 16 de febrero inicie el periodo denominado “intercampañas” o de “veda electoral” entre los aspirantes a puestos de elección en el 2012, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión anunció que acudirá a “organismos internacionales” para “defender la libertad de información y el derecho a la expresión de los comunicadores de la radiodifusión mexicana”.

El organismo cúpula de los concesionarios de medios electrónicos revive así su rebelión en contra de la reforma electoral de 2007 que prohibió la compra de tiempo-aire por parte de partidos políticos, candidatos o simpatizantes, y criticó las recientes decisiones adoptadas por el Consejo General del IFE que prohíbe los debates o la participación en reuniones públicas, mítines o asambleas entre los candidatos.

Para la CIRT “las recientes decisiones tomadas por autoridades electorales, lejos de dotar reglas claras a los actores involucrados, han generado aún mayor confusión para medios y comunicadores de la radio y la televisión”.

La cámara cita algunas resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del IFE. En el primer caso, el TEPJF ordenó en las elecciones estatales de Michoacán que el IFE iniciara un “procedimiento especial sancionador” contra estaciones de radio que, presuntamente, vendieron entrevistas a candidatos del PRD y del PRI a la gubernatura.

Sigue leyendo.

Demanda la CIRT Respuesta del IFE sobre Organización de Debates

Jenaro Villamil

La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), organismo cúpula de los concesionarios de radio y televisión comerciales, demandó al Instituto Federal Electoral “respuesta formal” a 8 interrogantes sobre la posibilidad de transmitir debates entre precandidatos y candidatos a distintos cargos de elección popular en este 2012.

En un comunicado, la CIRT expone sus ocho preguntas ante la autoridad electoral, “ante las restricciones” ordenadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que “expresamente señalan que ‘los debates no están amparados en la libertad de expresión ni en la libertad periodística’”.

El comunicado se difunde después de una intensa campaña de los concesionarios y sus principales conductores informativos para advertir que la autoridad electoral les ha prohibido “organizar debates”, mientras que varios consejeros del IFE han precisado que no se prohíben los debates sino la venta de tiempo-aire o de segmentos para organizar debates entre candidatos y precandidatos.

Los concesionarios se quejan porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha ordenado que se investiguen a más de 60 estaciones “por el simple hecho de dar entrevistas”.

El organismo pregunta:

Sigue leyendo.

Pemex, de la “Audacia” de Peña Nieto al Son de la Negra de Calderón

Jenaro Villamil

El brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el mexiquense Enrique Peña Nieto tuvieron ayer una reunión en un hotel queretano. Foto: Yazmín Ortega. Fuente: jornada.unam.mx

Ya vemos que el verdadero proyecto de gobierno del futuro candidato del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, no se discute en los foros de la Fundación Colosio sino en los encuentros controlados con las grandes élites económicas mexicanas: primero,en la pasarela de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión(CIRT), donde propuso revertir los cambios de la reforma política de 2007 para que la pantalla vuelva a ser una gran máquina de facturación en campañas electorales; y en estos días en el foro México, de la Cumbre de Hombres de Negocios, realizado en Querétaro.

En este evento, el lunes 24 de abril Peña Nieto propuso “ser audaces” y abrir a la iniciativa privada a la explotación y refinación del crudo petrolero. Su posición no fue casual. La hizo el mismo día que el Secretario de Energía, Jordy Herrera Flores, confirmó que existen enormes yacimientos de gas en el norte de México. La reserva pasará de 4 billones a 20 billones de pies cúbicos.

“Esta es una ventana de oportunidades que no podemos dejar pasar por cuestiones de índole política y electoral”, afirmó Jordy Herrera, en el tono de un vendedor de garage. ¿Recordará el titular de Energía que fue precisamente por el control de las reservas del gas que se instrumentó una estrategia geopolítica en Estados Unidos para invadir y dominar el gobierno de países como Afganistán.

Seguramente ni él ni Peña Nieto lo quieren recordar. Pero saben muy bien de dónde vienen las presiones para ser “audaces” y abrir a la inversión privada –privilegiadamente norteamericana y española- los recursos energéticos del país.

Sigue leyendo.

La Pasarela de los Dueños de TV y Radio: Peña los Apapacha, López Obrador los Encara

Jenaro Villamil

Foto: Milenio TV. Fuente: milenio.com

Si quisiéramos un retrato de lo que puede ser la contienda electoral del 2012 frente a los medios masivos de comunicación, éste se presentó el jueves 20 de octubre en la pasarela que organizó la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) con la presencia de los más importantes precandidatos: Enrique Peña Nieto, del PRI; Josefina Vázquez Mota, del PAN; y Andrés Manuel López Obrador, del PRD.

La prensa de este viernes 21 de octubre recoge las principales posiciones y, sobre todo, destacan dos discursos: el de Peña Nieto y el de López Obrador. Confirmando que es el “candidato de las televisoras”, el ex gobernador del Estado de México les dio por su lado afirmando que cambiará la reforma electoral de 2007 –que aprobó su propio partido-, porque significa una “doble tributación” para los concesionarios.

En tanto, López Obrador les exigió que no promuevan “descaradamente” a ningún candidato, como lo ha hecho Televisa (a la que “por respeto” no mencionó por su nombre) ni promuevan guerras sucias como la de hace seis años. El ex jefe de Gobierno capitalino también se pronunció en contra de los monopolios y afirmó que, de ser presidente de la República, permitiría que tanto las televisoras entren al mercado de la telefonía como que Telmex pueda dar servicio de televisión restringida.

Sigue leyendo.

 

Calderón Exhorta a un “Buen Empleo” de la Radio y la TV en la Campaña del 2012

Jenaro Villamil

Foto: AFP/Robyn Beck

El presidente de la República, Felipe Calderón, urgió a los concesionarios de radio y televisión a realizar “un buen empleo” de los medios electrónicos en vísperas del proceso electoral del 2012 y defendió las reglas establecidas por la reforma electoral aprobada en el Congreso en 2007 que han generado discrepancias con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión.

“Hay reglas importantes que ha dado el Congreso para el curso de estas campañas. Ha habido puntos de coincidencia y de controversia que afortunadamente han sido conducidos, tengo entendido, por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión con sensatez, en diálogo con las autoridades electorales competentes, y hago votos porque tales diferencias puedan llegar pronto a conciliaciones democráticas”, afirmó Calderón durante la comida de la 53 semana de la CIRT.

Calderón no especificó en su intervención si habrán nuevas licitaciones de televisión para éste o el próximo año. En cambio, enumeró las medidas adoptadas por su gobierno para dar “certeza jurídica a las inversiones”, como la resolución de 403 refrendos, sin ninguna concesión de radio vencida; el “apoyo a la reconversión tecnológica de la radio”, ya que se atendieron 541 solicitudes de estaciones de AM que migrarán a FM; se autorizaron las 8 primeras solicitudes de radio digital.

Sigue leyendo.

Las televisoras pueden transmitir espots en el plazo fijado por el IFE

Fabiola Martínez

Periódico La Jornada

Lunes 18 de julio de 2011, p. 7

Foto: Notimex. Imagen: http://www.radioformula.com.mx/

Los dos principales concesionarios de canales de televisión en el país (Televisa y Televisión Azteca) tienen la estructura operativa para transmitir promocionales en el plazo que fijó el Instituto Federal Electoral (IFE).

En sus catálogos de oferta comercial estas empresas informan a sus clientes que deben entregar los materiales con tiempo suficiente para su difusión; este plazo no rebasa los tres días. Es decir, precisamente lo que dictó el IFE para sustituir los mensajes políticos (que se difundan en radio y televisión) cuando el contendiente así lo requiera.

En los próximos días, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dará su veredicto sobre las apelaciones promovidas por los concesionarios y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra de la resolución del IFE.

Sigue leyendo.

Interpone la CIRT recurso masivo contra modificaciones al reglamento de radio y tv

Alonso Urrutia

Periódico La Jornada

Jueves 7 de julio de 2011, p. 22

Representantes legales de concesionarios entregaron 600 recursos de impugnación. Foto: Carlos Cisneros. Imagen: jornada.unam.mx

La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) interpuso 600 recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en contra de las reformas al reglamento de medios electrónicos que modifica los plazos de entrega y sustitución de promocionales de los partidos políticos en tiempos de campaña y precampaña, así como el reconocimiento que se confiere a las radios comunitarias.

Los empresarios interpusieron el recurso por separado, con el argumento de no haber sido consultados y de la imposibilidad técnica para cumplir con los nuevos plazos.

El director jurídico de la CIRT, Pedro Zamora, acusó al Instituto Federal Electoral (IFE) de hacer peligrar la viabilidad de los comicios presidenciales de 2012.

“Está en riesgo la elección porque van a provocar un incumplimiento por parte de los medios de comunicación, y eso va a provocar que se pueda entrar en una causa de invalidez de la elección.”

Sigue leyendo.