Archivo de la etiqueta: CFC

Fusión Iusacell-Televisa, en riesgo ante solicitud de amparo aceptada por juez

Jenaro Villamil

Al utilizar por primera vez la reforma constitucional de 2011 que permitió utilizar el amparo por interés legítimo, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), con el apoyo de la organización Litiga Ole, consiguió que el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en materia administrativa del Distrito Federal aceptara la solicitud de amparo en contra de la decisión de la Comisión Federal de Competencia (CFC) que autorizó la fusión entre Iusacell y Grupo Televisa.

La Amedi sostiene que el objetivo de este amparo es proteger “la libertad de expresión, el derecho a la información y prevenir los efectos sociales, políticos y económicos perjudiciales de la concentración de medios”, y subrayó que también se solicitó la suspensión de oficio de la decisión de la CFC.

“La CFC pretendió equilibrar el mercado de las telecomunicaciones, pero erradicó la escasa competencia que existía en la radiodifusión, fusionando a las dos televisoras que concentran la casi totalidad del mercado audiovisual, la publicidad, la audiencia, las frecuencias concesionadas y el espectro radioeléctrico”, advirtió la Amedi.

Sigue leyendo.

Acepta Grupo Televisa condiciones de CFC para fusionarse con Iusacell

Jenaro Villamil

En un breve comunicado dirigido a la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Televisa anunció que “el día de hoy ha aceptado las condiciones establecidas por la Comisión Federal de Competencia”, publicadas en la resolución del pasado 14 de junio.

Con esta decisión, aclara el consorcio, le permitirá convertir las obligaciones emitidas por GSF Telecom Holdings, controladora de Grupo Iusacell, en acciones ordinarias de GSF. Grupo Televisa se convertirá en poseedora del 50 por ciento de las acciones, tras una operación de inyección de recursos y de compra de deuda intercambiable en activos por 1,600 millones de dólares.

Grupo Salinas, controladora de Grupo Iusacell dice que continúa evaluando las condiciones impuestas por la CFC. El 14 de junio, el vocero del grupo Luis Niño de Rivera calificó como “onerosas, restrictivas, excesivas y muy duras” las condiciones interpuestas por el organismo antimonopolio.

Sigue leyendo.

Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte), consulta la primera parte aquí.

La Concentración Televisiva

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Las reacciones más negativas en contra de la decisión de la CFC argumentan que, a pesar de las condiciones y de la promesa de licitar una tercera cadena de televisión, la alianza entre Grupo Iusacell y Grupo Televisa refuerza la concentración que el duopolio televisivo mantiene en la pantalla televisiva.

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Negrete afirma que “si bien la licitación de una nueva cadena de televisión nacional es un paso importante para favorecer la competencia en el sector, que además podría aportar las condiciones necesarias para una mayor diversidad e inclusión en televisión, la entrada de un nuevo competidor no garantiza necesariamente y de manera automática la generación de mejores condiciones”.

Para el especialista en telecomunicaciones, además del compromiso de licitar una tercera cadena se requiere “fortalecer los medios públicos y comunitarios, así como la producción nacional independiente, al tiempo que se permita que otros operadores de telecomunicaciones puedan proveer televisión y producir contenidos audiovisuales”.

Negrete considera que la clave está en garantizar “un pleno crecimiento de las compañías proveedoras de contenidos” tanto en televisión abierta, como en televisión restringida. En ambos casos, Televisa domina ampliamente en contenidos y, junto con TV Azteca, acapara el 95 por ciento de inversión publicitaria del país dirigida a televisión abierta, valuada en 33 mil millones de pesos anuales o el 58 por ciento de toda la inversión publicitaria del país (radio, prensa, revistas, cine, internet y otros medios digitales).

Sigue leyendo.

Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos

Jenaro Villamil

“Si el perro ya no existe, ya no hay rabia, nosotros atacamos la rabia a través de estos compromisos y si no les gusta, pues ya no hay perro y ya no hay rabia. Es una decisión que está en manos de ellos”, concluyó Eduardo Pérez Motta, respecto a la operación Televisa-Iusacell.

El desenlace del proyecto de fusión de las dos grandes televisoras (Televisa y TV Azteca) a través de la sociedad al 50 por ciento en Grupo Iusacell, la tercera empresa de telefonía celular más importante del país, no dejó satisfechos ni a los involucrados ni a especialistas ni a las principales empresas vinculadas con las telecomunicaciones y con la industria publicitaria y televisiva del país.

Los más satisfechos, en todo caso, fueron los operadores de Los Pinos que consideran esta medida como “uno de los mejores legados” del calderonismo en esta materia, aunque la decisión se haya adoptado en uno de los momentos más delicados del proceso electoral federal y en medio de severas críticas de los jóvenes universitarios y de la prensa extranjera al poder desmedido que han adquirido las dos empresas de televisión abierta más importantes del país.

Con un voto dividido de 4 contra 1, la aprobación de la Comisión Federal de Competencia, el organismo responsable de evitar las prácticas monopólicas, está condicionada al cumplimiento de siete medidas, entre ellas la licitación de una tercera cadena de televisión digital terrestre, que si no se cumplen en dos años “detonará automáticamente el mecanismo de disolución” de la sociedad Televisa-Iusacell.

Sigue leyendo.

Aprueba CFC Alianza Televisa-Iusacell con Algunas Condiciones

Jenaro Villamil

Con cuatro votos a favor y uno en contra los integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia aprobaron la alianza entre Grupo Televisa y Grupo Iusacell, condicionada a una serie de medidas como la aceptación de la licitación de una tercera cadena de televisión en un plazo límite de 24 meses, la no discriminación de la venta de publicidad de otras empresas de telecomunicaciones en los canales que detentan Televisa y TV Azteca, así como la prohibición de venta de contenidos de manera “empaquetada” en televisión restringida.

Considerada la decisión más importante en el área de telecomunicaciones y de medios electrónicos del sexenio, la aprobación de la CFC confirma la participación de Grupo Televisa en el 50 por ciento de la empresa de telefonía móvil Iusacell, en una operación por cerca de 1,600 millones de dólares. Un día antes de esta aprobación, Grupo Iusacell, que detenta el 6 por ciento del mercado, anunció una alianza con Telefónica-Movistar que tiene el 25 por ciento de los suscriptores de telefonía móvil para enfrentar al gigante Telcel-América Móvil que tienen más del 70 por ciento de los suscriptores.

Sigue leyendo.

La CFC cede ante presiones de Televisa, advierten analistas frente a la fusión con Iusacell

Jenaro Villamil

Miguel Flores Bernés, el comisionado que el 24 de enero hizo mayoría con Eduardo Pérez Motta y Rodrigo Morales Elcoro. Fuente: http://www.competenciaeconomica.com.mx

La decisión más importante del sexenio para el futuro de la televisión abierta y las telecomunicaciones en México –la autorización de la fusión entre Grupo Televisa y Grupo Iusacell- fue decidida esta 6 de junio por los cinco integrantes de la Comisión Federal de Competencia, en medio de un total hermetismo y de las presiones de la televisora  presidida por Emilio Azcárraga Jean, que se negó hasta el último minuto a  ceder la propiedad de uno de sus cuatro canales –en este caso se le pedía el canal 9- para autorizarle la adquisición del 50 por ciento de la empresa  de telefonía móvil.

Informes del organismo indican que el vicepresidente de Finanzas de Grupo Televisa, Alfonso de Angoitia, presionó hasta el último minuto a los integrantes de la Comisión Federal de  Competencia, en especial a los 3 que se opusieron a autorizar a fusión entre la empresa televisiva y Grupo Iusacell, el pasado 24 de enero, cuando se adoptó la primera decisión.

En esta sesión los cinco comisionados resolvieron sobre el recurso de reconsideración presentado por Televisa y Grupo Iusacell para que se autorice la operación por 1,600 millones de dólares que le permitirá a la empresa de Azcárraga Jean tener la propiedad del 50 por ciento de la empresa que tiene el 5 por ciento del mercado de telefonía móvil.

Por ley, la Comisión Federal de Competencia no puede dar a conocer el resultado final de la  votación, hasta que los agentes interesados sean notificados, tal como informó el organismo regulador en un escueto comunicado. Ni Grupo Televisa ni Grupo Iusacell habían reaccionado a la decisión que tomaron los integrantes de la comisión.

Sigue leyendo.

Grupo Salinas-Televisa, el Espíritu del Chiquihuite

Jenaro Villamil

Cuando el gobierno federal decidió licitar la banda 1.7Ghz, en 2010, Grupo Iusacell emprendió una batería de demandas contra la sociedad formada por Nextel-Televisa para anular la concesión de 30 Mhz. Más de 60 demandas interpuestas en varios tribunales marcaron la animosidad de la empresa telefónica de Ricardo Salinas Pliego.

Para sorpresa de muchos, pero no de aquellos que conocen los métodos de extorsión y presión del segundo consorcio mediático más poderoso del país, desde diciembre de 2010 comenzó una negociación con Grupo Televisa para venderle la totalidad o el 50 por ciento de la deuda de Iusacell, convertible en acciones.

La alianza se selló, en secreto y por encima de los accionistas bursátiles, el 21 de diciembre, el mismo día que Telmex y Telefónica, los enemigos en apariencia irreconciliables firmaron un convenio de interconexión.

En enero de 2011 el columnista Miguel Angel Granados Chapa hizo una revelación que mereció la airada reacción de rechazo de Televisa y de TV Azteca. Publicó que Televisa emprendía una operación para comprar la “totalidad” de Grupo Iusacell, la cuarta empresa de telefonía móvil en el país.

La operación se confirmó en abril del mismo año. Ni siquiera le pidieron una disculpa al periodista y, mucho menos, se molestaron en explicar por qué una decisión de este tipo se hacía de espaldas a los inversionistas bursátiles. Era el espíritu del Chiquihuitazo que se apropió de ambas televisoras. No tenían nada qué explicar. Simplemente anunciaron que la empresa de Emilio Azcárraga Jean había comprado títulos de deuda que Iusacell tenía con el financiero David Martínez, a cambio de convertirlos en acciones. La operación equivalía a 1,600 millones de dólares. Televisa se convertía en propietario del 50 por ciento de la empresa telefónica de Grupo Salinas.

El anuncio se dio a conocer en medio de la guerra más dura desatada desde febrero de ese mismo año entre las televisoras y la dupla Telmex-Telcel, de Carlos Slim. Grupo Carso suspendió su publicidad en ambas televisoras. TV Azteca argumentó que no le aceptaría anuncios a ambas empresas hasta que bajaran las tarifas de interconexión.

No se trataba de un pleito arreglado. Era la disputa corporativa más dura protagonizada por los titanes de la radiodifusión y de las telecomunicaciones, sin que el gobierno de Felipe Calderón intentara regular mínimamente esta disputa. Incluso, parecía que desde la SCT se alentó este pleito para avalar la futura sociedad en Iusacell que convertía a Televisa en la única empresa con posibilidades de dar servicios de total play.

Sigue leyendo.

Fortalece Cofetel la “Tercera Cadena” de TV Pública

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Telecomunicaciones difirió la autorización para licitar una tercera o cuarta cadena de televisión abierta, en señal digital, pero sus comisionados resolvieron finalmente a favor del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), que reforzará una tercera cadena de televisión gubernamental, así como del Gobierno del Distrito Federal y del Canal del Congreso, todos ellos, permisos para llevar a cabo multiprogramación.

Cinco años después de que el Gobierno de la Ciudad de México presentó la solicitud de permiso, la Comisión Federal de Telecomunicaciones autorizó la operación del canal 21 en señal digital. El 9 de enero de 2007 la autoridad capitalina solicitó el permiso ante Cofetel y SCT. El 22 de febrero de 2010, Cofetel le otorgó el permiso, pero faltaba la autorización para transmitir.

4 de los 5 integrantes del pleno de Cofetel otorgaron 4 nuevos permisos para el OPMA, entidad creada por el gobierno federal, para transmitir señales en los canales 30, 47, 30 de las ciudades de Querétaro, Aguascalientes y Toluca, así como el 50 de la capital queretana.

Sigue leyendo.

CFC: la oportunidad de oro

por Salomón Padilla

@salomonpadilla

La reciente resolución de la Comisión Federal de Competencia (CFC) respecto de la alianza Televisa-Iusacell brinda oportunidades irrepetibles que seguramente los comisionados más comprometidos con la institucionalidad y la competencia no desaprovecharán. Entre otras, se presentan las siguientes posibilidades:

  1. Regresar a la normalidad los mercados convergentes mediante la negociación de todos los actores involucrados.
  2. Romper con el rezago legislativo para el mercado de telecomunicaciones.
  3. Legitimar y fortalecer a la institución.

He leído la resolución y la justificación a la negativa es parte de lo manifestado públicamente por diversos actores: participación en diferentes mercados, concentración en televisión, legislación inoperante, etcétera. Por lo anterior, se presentan los siguientes escenarios positivos para autoridad y la industria:

Sigue leyendo.

Colusión en Televisión Abierta, Principal Obstáculo para la Fusión Iusacell-Televisa

Jenaro Villamil

Por considerar que la adquisición de Grupo Televisa del 50 por ciento de las acciones de la telefónica Iusacell “induce casi forzosamente” a la colusión y coordinación entre las dos televisoras que dominan el mercado de publicidad en este medio y de contenidos, la Comisión Federal de Competencia decidió rechazar por 3 votos contra 2 la solicitud de concentración.

Al dar a conocer el resultado de la resolución adoptada el 24 de enero pasado, la CFC indicó que “una asociación de esta magnitud, con poder de veto de cualquiera de las partes sobre las decisiones corporativas de la empresa conjunta y con mecanismos formales para la comunicación entre Grupo Salinas y Grupo Televisa, crea nuevos y poderosos incentivos económicos para que las partes no sólo cooperen en la empresa conjunta, sino también se coludan en otros mercados. Así lo indica contundentemente tanto la teoría económica como la práctica internacional en materia de análisis de concentraciones”.

El comunicado emitido por la CFC desglosa los posibles “impactos” que tendría la fusión de ambas compañías. En el mercado de la telefonía móvil “no origina riesgos para la competencia”, pero aclara que la transacción planteada (1,600 millones de dólares para adquirir deuda convertible en 50 por ciento de las acciones de Grupo Iusacell) “no es la única manera de lograr estos beneficios”.

Recomiendan que puede materializarse “con la inyección de recursos a Iusacell de cualquiera de otra fuente distinta a su principal competidor en otros mercados”, en clara alusión a Grupo Televisa, “o a través de una estructura accionaria que no indujera a la cooperación entre competidores”. Proceso reveló que si Grupo Televisa adquiriera el 100 por ciento de Iusacell no tendría ningún problema para la competencia.

Sigue leyendo.