Archivo de la etiqueta: Censura

Presiona la SSP a El Diario de Juárez con veto publicitario

CEPET

México, 23 de marzo 2012.- La Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) excluyó de la contratación de publicidad oficial a El Diario, en represalia por su línea editorial que considera “dura” y que “golpea mucho” a la Policía Federal.

El veto publicitario impuesto por la SSP a El Diario inició el 20 de febrero y se mantiene hasta la fecha, comentó al CEPET Pedro Torres Estrada, subdirector editorial del periódico de Ciudad Juárez, Chihuahua, urbe fronteriza con El Paso, Texas.

Comunicación Social de la SSP contrató los días 20, 22, 24 y 27 de febrero, así como el 1 y 3 de marzo, una plana completa cada día sólo en el periódico Norte de Ciudad Juárez para difundir los logros de la Policía Federal en esta frontera, pero prescindió de los espacios de El Diario, a pesar de ser éste el periódico de mayor circulación en la zona, indico Torres Estrada.

A partir de ese hecho, relató, directivos del rotativo iniciaron contactos con funcionarios de la SPP, incluyendo una entrevista del dueño del periódico, Osvaldo Rodríguez Borunda, con el secretario Genaro García Luna, en la Ciudad de México, y la respuesta fue la misma: no se contrata publicidad oficial de la dependencia con El Diario por su “línea dura” hacia la Policía Federal.

Sigue leyendo.

CIDH y ONU protestan por represión del gobierno de Rafael Correa contra trabajadores de la información

El Zappo

A través de un comunicado de prensa, la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero Marino, y el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, expresaron su profunda preocupación tras la sentencia penal y civil de Carlos Nicolás Pérez Lapentti, Carlos Pérez Barriga, César Pérez Barriga y Emilio Palacio, los primeros tres directivos y éste último periodista del diario ecuatoriano El Universo, que publicó una columna que ofendió al presidente Rafael Correa.

A los cuatro miembros del rotativo se les acusa de  injurias calumniosas contra una autoridad, después de que Palacio publicase una columna el pasado 6 de febrero de 2011, titulada «No a las mentiras». En ella, el periodista cuestionaba de forma dura decisiones tomadas por Correa el pasado 30 de septiembre de 2010.

Todo indica que el presidente rechazó categóricamente las acusaciones de Palacio y las consideró calumnias que afectaban su reputación, demandando al grupo el pasado 21 de marzo.

Correa se amparó en los artículos 489, 491 y 493 del Título VII, del Código Penal ecuatoriano, titulado «DE LOS DELITOS CONTRA LA HONRA». En ellos, se estableceque serán castigados aquellos que formulen «falsa imputación de un delito» o «toda otra expresión proferida en descrédito, deshonra o menosprecio», de una «autoridad». El artículo 493, además de multas, establece de uno a tres años de prisión a quienes «hubieren dirigido a la autoridad imputaciones que constituyan injuria calumniosa».

Sigue leyendo.

Fundalex condena atentado a revista de Quintana Roo

por El Zappo

A través de un comunicado de prensa, la Fundación para la Libertad de Expresión (FUNDALEX) condenó el atentado que sufrió la revista de Quintana Roo Luces del Siglo. Los ejemplares correspondientes al número 438 de la publicación fueron retirados y sustituidos por versiones apócrifas de la revista.

Debido a la magnitud del acto, la FUNDALEX dice que detrás del mismo hubo una operación que contó con “onerosos recursos” y que fue cuidadosamente orquestada, ya que en tres horas habían sido sustituidos los ejemplares de toda la entidad, demostrando también un “inobjetable abuso de poder” cuyo principal fin es “coartar la libertad de expresión”.

Sigue leyendo.

Testimonio de un Periodista Sobreviviente en Reynosa

Texto leído en Casa Lamm, en el evento organizado por el Pen Club México

Raymundo Pérez Arellano

Yo puedo contarles sobre la censura y la intimidación hacia los periodistas en esta guerra absurda que se vive en el país.

El 3 de marzo de 2010 fui secuestrado junto a un camarógrafo en Reynosa, Tamaulipas, por un grupo de la delincuencia. Estábamos cubriendo la guerra entre los Zetas y el Cártel del Golfo.

Yo sentí el frío acero de una pistola en mi cabeza y escuché la sentencia de muerte: llévenselos y denles piso.

Al final no nos mataron. Pero nos advirtieron: no queremos ver a los de la prensa aquí, porque ustedes publican y nos calientan la plaza.

Soy una víctima de esa guerra, un sobreviviente,  y por eso puedo venir a contarles esto.

Sigue leyendo.

#CensurameestaTwitter, 140 motivos para estar en contra

Jenaro Villamil

Compartimos las primeras 20 razones para estar en contra de los intentos de censura en redes sociales. Se aceptan más para completar 140.

1.-Twitter será incapaz de controlar un flujo de mensajes que llegan a ser de 250 millones al día en todo el mundo.

2.-La decisión se vincula al interés comercial de expansión hacia países con fuertes restricciones en internet (China, Corea del Sur, etc).

3.-Twitter se quiere congraciar con gobiernos autoritarios y olvida a la aldea global digitalizada.

4.-Twitter prometió “ser muy transparentes con el mundo cuando retiremos un mensaje”, según Alexander MacGilliviray. Si cumplen sólo darán mayor peso a los tuits incómodos.

5.-No se evitan así ni nuevas Primaveras Arabes ni supremos Otoños en el Caribe. Las sociedades siempre se movilizan y encuentran medios y recursos convergentes para hacerlo.

6.-Twitter es una red social más en una atmósfera cada vez más digitalizada. Afectará a aquellas sociedades con un retraso mayor en eliminar su brecha digital (como México).

7.-No son los mensajes los que derriban gobiernos, son las sociedades hartas de sus élites políticas.

8.-Los intolerantes, xenófobos, racistas como los grupos neonazis en Europa, los kukuxclanes y antinmigrantes en Estados Unidos son un pretexto. El contexto son los intereses globales de las empresas de la red social.

9.-Empresa que pierde credibilidad entre sus usuarios, pierde también a éstos.

10.-En 2011 Twitter recibió 4 mil peticiones en EU de retiro de enlaces relacionados con la ley copyright en Estados Unidos. Su dinámica hace difícil cumplir con la mitad siquiera de ellos.

Sigue leyendo.

Otorgan a Lydia Cacho y R. Saviano premio Olof Palme

Proceso

La Redacción

La periodista mexicana Lydia Cacho. Foto: Germán Canseco. Fuente: proceso.com.mx

MÉXICO, D.F., (apro).- Por su “incansable, abnegada y, a menudo, solitaria lucha por sus ideales y sus prójimos”, la periodista mexicana Lydia Cacho y el escritor italiano Roberto Saviano fueron galardonados con el premio Olof Palme, dotado de 75 mil dólares.

De acuerdo con la Fundación para la Memoria de Olof Palme, ambos escritores se hicieron merecedores al premio debido a su “extraordinario gran valor” al exponer redes delictivas a riesgo de su propia vida.

“Nos recuerdan la necesidad de mirar también a los países que consideramos democracias, países donde especialmente las mujeres y los niños son explotados de la forma más dura, esclavizados y destruidos con ayuda de las redes criminales globales, que también amenazan la democracia como sistema”, puntualizó.

Sigue leyendo.

Los relatores especiales para la libertad de expresión de la ONU y la CIDH reiteran su llamado a proteger la libertad de expresión en Internet

CIDH – Relatoria para la Libertad de Expresion

Washington, D.C., 20 de enero de 2012—La Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero Marino, y el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, instaron hoy a Estados Unidos a proteger enérgicamente la libertad de expresión en Internet. Los relatores especiales recordaron que las leyes que regulan Internet deben tener en cuenta sus características especiales como herramienta única de transformación, que permite a miles de millones de personas ejercer su derecho a la libertad de pensamiento y expresión, además de otros derechos humanos.

Los relatores especiales han observado atentamente los debates relativos a los dos proyectos de ley sobre piratería en Internet que están siendo tratados en el Congreso de Estados Unidos: la Ley contra la Piratería en Línea (Stop Online Piracy Act – SOPA) y la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual (PROTECT IP Act). Si bien estas normas tienen el objetivo legítimo de procurar proteger los derechos de propiedad intelectual, existen serias preocupaciones con respecto a su impacto sobre el derecho a la libertad de expresión. Concretamente, algunas versiones de los proyectos de ley podrían silenciar expresiones que son absolutamente lícitas, por ejemplo, al crear un procedimiento extrajudicial de “notificación y rescisión”, al exigir a los sitios web que controlen el contenido generado por sus usuarios, para identificar violaciones de los derechos de autor, y al permitir que la totalidad de un sitio web pueda verse afectada aun cuando solo una pequeña proporción de sus contenidos se consideren ilícitos. Los relatores especiales consideran positivo que en los últimos días algunos líderes del Congreso hubieren manifestado su intención de suspender el debate sobre la ley “SOPA” para profundizar el análisis y lograr un mayor consenso, mientras que el Gobierno del Presidente Obama anunció que “no apoyará leyes que reduzcan la libertad de expresión, aumenten los riesgos para la ciber-seguridad o frustren la capacidad dinámica e innovadora de la red global de Internet”.

Sigue leyendo.

Veracruz, uno de los diez lugares más peligrosos para los periodistas en 2011: RSF

El Zappo

Infografía del periodismo y la violencia durante 2011. Haz clic en la imagen para verla más grande. Fuente: http://es.rsf.org/

La asociación Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó hoy su lista de los 10 sitios más peligrosos para el periodismo en 2011 en la que, lamentablemente, se encuentra un Estado de nuestro país: Veracruz.

La también agencia informativa realiza un balance del año con las siguientes cifras:

66 periodistas muertos (+16%)

1.044 periodistas arrestados
1.959 periodistas agredidos o amenazados

499 medios de comunicación censurados
71 periodistas secuestrados
73 periodistas que huyeron de su país

5 netciudadanos asesinados
199 blogueros y netciudadanos arrestados
62 blogueros y netciudadanos agredidos
68 países afectados por alguna forma de censura de la Red

Al respecto el reporte indica: «Diez ciudades, barrios, plazas, provincias o regiones en los que en 2011 los periodistas y los netciudadanos estuvieron particularmente expuestos a la violencia; diez lugares donde la libertad de informar fue burlada».

Sigue leyendo.

Associated Press prohíbe a periodistas hacer «retweets» de opinión

Centro Knight de Periodismo en las Américas

Por Summer Harlow/TL

Tras previamente advertir a su personal que se abstengan de dar opiniones personales en las redes sociales, ahora la agencia de noticias Associated Press ha actualizado las reglas de las redes sociales con respecto a los «retweets» (reproducir comentarios dichos por terceros en Twitter), de acuerdo con Poynter.

De acuerdo con Associated Press (AP), el último cambio en el reglamento actualizado en julio, involucra una sección para la práctica del retweet, y da instrucciones explícitas de cómo usar «RT» para indicar que el comentario fue hecho por un tercero. El cambio señala que, «los retweets, al igual que los tuits, no deben escribirse de forma que parezca que usted está expresando una opinión personal en los temas del día… Esta precaución aplica incluso cuando en su perfil de Twitter advierta que los retweets no constituyen el respaldo del autor de estas opiniones.»

MediaBistro dijo que la nueva regla de AP conlleva a una «conversación de sordos» en Twitter, ya que la regla «va en contra de la sintaxis aceptada en Twitter…La organización sigue batallando para aceptar la naturaleza abierta y opinada de las redes sociales cuando se trata de sus periodistas, quienes en su opinión, deben mantenerse objetivos e imparciales en la medida de lo posible.»

Sigue leyendo.

Carta de Héctor Suárez a Emilio Azcárraga Jean: “en su empresa someten a trabajadores y pisotean sus derechos”

El Zappo

En la edición No. 1827 de la revista Proceso, que circula a partir de este domingo, apareció la siguiente carta del comediante Héctor Suárez, quien denunció en Twitter la censura a uno de sus cápsulas cómicas en el programa Iniciativa México. A continuación su propia versión.

Al ver que mis anteriores misivas mandadas a usted hace unos días, para conciliar y darle a usted mi versión, sobre lo ocurrido en la emisión de Iniciativa México, y por la que se me culpa de rebeldía, de actor difícil y conflictivo, injustamente, jamás tuvieron respuesta de su parte, no me deja más alternativa que hacerlo por este medio.

¿Está usted enterado que durante más de 38 años colaboré en la que ahora es su empresa, en programas que no sólo dieronrating sino mucho dinero a Televisa? Y por ende a mí también, naturalmente. ¿Sabe usted que la emisión creada por mí y titulada ¿Qué nos Pasa? Fue una punta de lanza que vino a revolucionar las anodinas comedias que se hacían en televisión?

Comento lo anterior porque ¿Qué nos Pasa? Le dio a Televisa la altura y madurez de una televisión inteligente, analítica y pensante además de valiente. Esta es la televisión y el trabajo que hago y que siempre me ha caracterizado a lo largo de mi carrera. Me pregunto, entonces, ¿por qué solicitar mis servicios en Iniciativa México?

Con respecto a lo acaecido en torno a la emisión Iniciativa México, donde de seguro los señores Rubén y Santiago Galindo, productores de dicho programa, ya le dieron su particular versión de los hechos; pero es mi deseo que usted conozca la mía y así, juntando los dos pareceres, se pueda dar una idea de lo que ocurrió.

Comprendo que los señores Galindo cuiden su fuente de trabajo. Entiendo también que hay muchos medios involucrados en Iniciativa México y que los contenidos deben ser cuidadosos, pero la esencia de la comedia es, por antonomasia, crítica y burla. No se puede pretender hacer reír al público sin ejercer dichos elementos y menos con el temor de “molestar a alguien”. Temerosa y prejuiciosa constante de los señores Galindo, de ahí los repetidos desacuerdos que tuve con los mencionados productores.

Sigue leyendo.