Archivo de la etiqueta: Carlos Slim

Slim-TV Azteca, ¿Guerra Sucia?

Jenaro Villamil

Carlos Slim 02Acostumbrados al juego rudo –¿ya olvidamos sus maneras en el Chiquihuitazo de diciembre de 2002?- los “cerebros” de Ricardo Salinas Pliego, concesionario de TV Azteca, parecen apuntar sus baterías ahora contra el archienemigo de ellos y su socio Televisa en la guerra por las telecomunicaciones y el cuádruple play.

Sigue leyendo

La maniobra de Slim (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje La maniobra de Slim. Consulta la primera parte aquí.

El “miedo” a Slim

Carlos Slim 01Desde las reuniones del lunes 18 de marzo, en vísperas de que se discutiera la iniciativa de reforma constitucional en la Cámara de Diputados, los principales negociadores del Consejo Rector del Pacto por México, del gobierno federal y de las tres bancadas principales (PRI, PRD y PAN) comenzaron a discutir e incorporar las observaciones de otros legisladores y de especialistas.

“Lo que pude observar fue un gran miedo de ciertos negociadores al poder de Slim y querer meterle más candados a la iniciativa”, admitió uno de los testigos del jaloneo que se provocó durante los días previos a la discusión en el pleno de San Lázaro, la noche del 21 de marzo.

Sigue leyendo

Televisa y Telmex: los monopolios presidencialistas (Segunda Parte)

Jenaro Villamil
Segunda parte del reportaje «Televisa y Telmex: los monopolios presidencialistas». Consulta la primera parte aquí.

A Imagen y Semejanza Presidencialista

Carlos Slim y Emilio AzcarragaLa historia de los dos grandes monopolios de radiodifusión y telecomunicaciones en México indica que su crecimiento, expansión y privilegios sólo fueron posibles a través de decisiones presidencialistas. Y lejos de afectar o aminorar su poder, cada reforma las ha fortalecido.

En especial, la historia de Grupo Televisa va de la mano con el monopolio del poder político y del control de la opinión pública en la era dorada del PRI. La primera concesión televisiva se dio a cuatro años de la fundación del Revolucionario Institucional, al inicio del sexenio de Miguel Alemán, el “cachorro” de la revolución.

Sigue leyendo

Televisa revira a Slim: creará plataforma digital de futbol y nuevo canal en inglés

Jenaro Villamil

Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, anunció anoche en entrevista con Joaquín López Dóriga algunos de los proyectos que la televisora tiene para 2013.

Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, anunció anoche en entrevista con Joaquín López Dóriga algunos de los proyectos que la televisora tiene para 2013.

En plena competencia con Carlos Slim por las transmisiones y la publicidad de los partidos de futbol, el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean anunció el lanzamiento de un nuevo canal en inglés junto con Univisión y la cadena norteamericana ABC News, así como el incremento de su cobertura deportiva en 2013.

En la serie de anuncios que dio sobre su programación para este año, Azcárraga Jean afirmó: “estamos lanzando una nueva plataforma de redes sociales en fútbol… donde toda la gente que gusta del futbol puede meter su contenido”.

Entrevistado por Joaquín López Dóriga, en el noticiario nocturno de Canal 2, Azcárraga Jean no especificó la fecha de lanzamiento del nuevo canal ni cómo funcionará la nueva plataforma en redes sociales.

Sigue leyendo

Slim mueve una ficha más: adquiere división de medios de CIE

Jenaro Villamil

America Movil logoAmérica Móvil, la compañía de telefonía móvil del magnate Carlos Slim, anunció su interés de adquirir por 1,688 millones de pesos (131 millones de dólares) el 100 por ciento de la división dedicada a la adquisición de derechos publicitarios, medios y equipos de futbol de la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), el conglomerado dirigido por Alejandro Soberón.

A través de un escueto comunicado, América Móvil, la división que genera mayor volumen de ingresos en Grupo Carso, anunció su intención de de adquirir las acciones representativas dentro de Corporación de Medios Integrales S.A. de C.V., perteneciente a CIE.

“El cierre de la transacción se encuentra sujeto a la obtención de ciertas autorizaciones y se espera que se consume durante el segundo trimestre de 2013”, aclaró el comunicado de América Móvil.

Sigue leyendo

Televisa, el año de su auge y de su peor crisis de credibilidad

Jenaro Villamil

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Todo parecía perfecto para este 2012 en la cúpula directiva de los Cuatro Fantásticos de Televisa. Se impusieron a la lógica y consiguieron la autorización de la Comisión Federal de Competencia para fusionarse con Iusacell, empresa de su presunto competidor TV Azteca. Sus ingresos y ganancias se incrementaron, sobre todo, en la rama de televisión satelital y en telecomunicaciones.

A nivel político lograron lo que querían. Su cliente consentido, Enrique Peña Nieto, fue el candidato presidencial del PRI. El sexenio falleciente de Felipe Calderón Hinojosa les entregó, como nadie, una fortuna en contratos publicitarios. Su principal adversario, Carlos Slim, con todo y ser el magnate Forbes más rico del mundo no pudo lograr el cambio de título de concesión en materia publicitaria. Y su competidor en televisión restringida, MVS, se quedó sin el refrendo para explotar la banda 2.5 Ghz que aceleraría el proceso de acceso a la banda ancha inalámbrica.

Sigue leyendo

Argentina frena licitación que sería favorable a Slim

Jenaro Villamil

El plan de expansión latinoamericana del magnate mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, recibió hoy un freno importante cuando el gobierno de Argentina anunció su decisión de cancelar la licitación del 25 por ciento de la frecuencia 3G (ideal para los servicios de triple play), a pesar de admitir que la empresa Claro, del accionista de Telmex y América Móvil, cumplía con los requisitos para operarla.

“Prácticamente nos vamos a quedar con un 25 por ciento más de la frecuencia 3G que va a ser 100 por ciento estatal”, afirmó el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, ya que “otorgar la frecuencia a un solo oferente hubiera sido un proceso de concentración y los argentinos estamos hartos de monopolios y no queremos generar monopolios”.

De Vido explicó que además de Claro quedaron fuera de la licitación las empresas Nextel, de Estados Unidos, Multitrunk, Telecom y Superfone. De estas cinco, Claro de Slim era la única que cumplía con las condiciones patrimoniales suficientes para obtener la licitación.

Sigue leyendo

Incrementan Presiones en Vísperas de la Decisión Sobre Fusión Televisa-Iusacell

Jenaro Villamil

En vísperas de que el próximo 5 de junio la Comisión Federal de Competencia resuelva en definitiva si autoriza o no la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell,  Emilio Azcárraga Jean presumió en su cuenta de Twitter que está a favor de la “tercera cadena” de televisión y respaldó lo dicho un día antes por el presidente de la Canitec, Alejandro Puente, mientras organizaciones a favor del derecho a la información reiteraron su rechazo a esta fusión que significaría “mantener el control del mercado” de ambas televisoras.

“De acuerdo con lo dicho por la Canitec ayer. Sí a la tercera cadena de televisión. Lo dije desde hace semanas en The Wall Street Journal”, escribió Azcárraga Jean en su cuenta @eazcarraga.

Un segundo mensaje en Twitter establece un link a la declaración que el presidente del Grupo Televisa realizó el 22 de marzo ante el periódico especializado en finanzas:

Sigue leyendo.

La Megafusión Televisa-Iusacell, Ganar Tiempo (Primera Parte)

Jenaro Villamil

La noche del martes 24 de enero, durante la reunión de los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia, sólo se tenía claro que dos comisionados iban a votar en contra de la solicitud de concentración de Televisa en Grupo Iusacell, y otros dos estaban a favor.

Eduardo Pérez Motta, presidente de la CFC y Rodrigo Morales Elcoro, ambos integrantes de la comisión desde el sexenio de Vicente Fox y que han votado coincidentemente en otros asuntos polémicos como la megamulta contra Telcel por 1 mil millones de dólares, estaban en contra de apoyar la solicitud de conversión de deuda por 50 por ciento de las acciones de Televisa en Grupo Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, accionista de TV Azteca.

Pérez Motta había sido el centro de las presiones ejercidas en las pantallas de Televisa y de TV Azteca y, en especial, de los dos principales operadores de la “megafusión”: Alfonso de Angoitia, vicepresidente de Televisa y estratega de la ampliación del consorcio de Emilio Azcárraga Jean en el área de telecomunicaciones, y Pedro Padilla Longoria, director general de Grupo Salinas (ver Proceso, No. 1838).

Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez, los dos comisionados que se integraron en el sexenio de Felipe Calderón, ambos con vínculos estrechos con Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, argumentaron a favor de la concentración, señalando que se necesita un competidor fuerte en telefonía móvil para enfrentar al gigante formado por Telmex-Telcel, del magnate Carlos Slim.

Curiosamente, ambos comisionados también habían votado en contra de la declaración de dominancia contra Telcel, Telefónica y Grupo Iusacell en la terminación de llamadas en su propia red de telefonía móvil, el 7 de noviembre de 2011. Ibarra Pardo, junto con Miguel Flores Bernés votaron en junio del año pasado a favor de que Pérez Motta se recusara en el caso de la megamulta a Telcel porque declaraciones suyas en medios electrónicas ponían en duda su imparcialidad.

El voto del quinto comisionado, Miguel Flores Bernés, estaba en duda. Hasta esa sesión argumentó que estaba en contra de la concentración Televisa-Grupo Iusacell porque no iba a combatir a un gigante como Telmex-Telcel, con la creación de otro formado por las dos televisoras dominantes.

Flores Bernés, como los otros cuatro comisionados, fue objeto de intensas presiones tanto de los dos consorcios televisivos involucrados en la fusión, como de autoridades del gobierno federal que argumentaban a favor de esta operación para “combatir al monstruo” de Telcel-Telmex.

El punto medular de la deliberación interna del organismo, según los testimonios recabados por Proceso, se orientó más hacia el otro escenario: la fusión no tendría problemas si Televisa comprara el 100 por ciento de Grupo Iusacell y se eliminara el “incentivo para prácticas monopólicas” en materia de televisión abierta, donde ambos grupos controlan el 95 por ciento de las frecuencias concesionadas, más del 65 por ciento de la publicidad de las otras compañías de telefonía móvil, así como el mercado de contenidos en televisión abierta y restringida.

Sigue leyendo.

La OCDE Responde a Críticas de Slim

Jenaro Villamil

Carlos Slim en conferencia de prensa el pasado 31 de enero. Foto/Fuente: Susana Gonzalez/Bloomberg

Un día después que Carlos Slim, presidente de Grupo Carso, criticara las cifras y el enfoque del estudio realizado por especialistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el mercado de las telecomunicaciones este organismo insistió que la falta de competencia en este sector le ha costado 129 mil millones de dólares de 2005 a 2009, es decir, 25.8 mil millones de dólares por año, y que este cálculo “no representa las utilidades o ventas de ninguna empresa” sino es “la pérdida económica que los mexicanos han sufrido como resultado de pagar precios más caros de los que pagarían en un entorno más competitivo”.

“La estimación representa el costo de oportunidad por la falta de competencia en México. No representa las utilidades o ventas de ninguna empresa en particular. Por el contrario, está sustentada en un análisis de la pérdida económica que los mexicanos han sufrido como resultado de pagar precios más caros de los que pagarían en un entorno competitivo”, advirtió el comunicado.

Los especialistas de la OCDE insistieron que en el proceso de consulta se entrevistaron con los principales participantes del mercado, “incluyendo a América Móvil y a Telmex” y que el reporte fue revisado y comentado por representantes de los 34 países miembros en octubre de 2011, con Francia y Gran Bretaña “liderando este proceso”.

Sigue leyendo.