Archivo de la etiqueta: Cablegate

Transmisión en vivo del debate entre Julian Assange y Slavoj Žižek

En este momento se está llevando a cabo un debate entre el filósofo esloveno Slavoj Žižek y el editor en jefe de Wikileaks, Julian Assange. Compartimos a continuación un enlace para poder ver el debate en vivo en el que se discutirán los principales temas revelados por Wikileaks. Para poder acceder, sólo hay que dar click en la imagen:

El informante inicial de Wikileaks denuncia maltrato en la prisión

Integrantes de Code pink, una de las organizaciones pacifistas que lanzaron una campaña con el fin de reunir fondos para la defensa del soldado Bradley Manning, se manifestaron en Washington el pasado día 17. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

Afp, Dpa y Pl
Periódico La Jornada
Sábado 22 de enero de 2011, p. 22

Washington, 21 de enero. El soldado estadunidense sospechoso de haber facilitado cables diplomáticos de Estados Unidos al sitio de InternetWikileaks presentó una demanda por las condiciones de detención, aislamiento y vigilancia constante, anunció su abogado este viernes.

David Coombs, defensa de Bradley Manning, interpuso la denuncia ante el comandante de la base militar de Quantico (Virginia, este del país) –donde se encuentra la prisión–, con el propósito de que se lleve a cabo una investigación.

Coombs solicita que su cliente sea colocado en condiciones de encarcelamiento menos drásticas, lo retiren de la celda de aislamiento y lo quiten la vigilancia antisuicidio y para prevenir heridas.

En la demanda, presentada el miércoles pero cuya existencia se conoció este viernes en el blog de Coombs, el abogado explica que varios expertos siquiátricos recomiendan que Manning no esté en condiciones de seguridad máxima.

Sigue leyendo

Nueva Filtración a Wikileaks sobre Evasores Fiscales

Jenaro Villamil

Una nueva filtración al portal Wikileaks, dirigido por Julian Assange, fue formalizada este 17 de enero, cuando Rudolf Emer, ex director del banco suizo Julius Baer, ubicado en Islas Caimán, entregó la base de datos de unos 2 mil clientes, posibles evasores fiscales de sus países de origen.

“Sé cómo funciona el sistema. Es dañino para la sociedad”, declaró Emer, quien fue despedido del banco suizo en 2002 y enfrentará el 19 de enero un juicio en Zurich por presunta violación al secreto financiero. Emer le entregó a Julian Assange, el australiano que dirige Wikileaks, dos discos compactos con nombres y datos de multimillonarios, artistas y políticos.

En el evento de entrega de los discos compactos, Assange afirmó que después de revisar la información y confirmar que no existe ninguna anormalidad, los datos serán difundidas en aproximadamente dos semanas.

Sigue leyendo

Assange se desnuda ante la humanidad

Alondra Flores
Periódico La Jornada
Sábado 8 de enero de 2011, p. 2

Wikileaks contra el mundo: mi historia,será el título en español del primer libro de Julian Assange, el cual saldrá a la venta en abril en México, anunció la editorial Random House Mondadori, que distribuirá el texto en España y Latinoamerica.

Espero que se convierta en uno de los documentos que definan esta generación. En esta obra muy personal explico nuestro esfuerzo global por forzar una nueva relación entre la gente y sus gobiernos, expresó el australiano, de 39 años, sobre la autobiografía que llegará a las librerías en un lanzamiento internacional coordinado.

El fundador del controvertido sitioWikileaks, calificado por el gobierno estadunidense como terrorista de alta tecnología, en esta ocasión no revelará documentos filtrados, ni información secreta gubernamental, sino detalles de su vida y sobre la filosofía que inspira la organización que nació en 2006,redefinió nuestro concepto de periodismo de investigación y que ha obligado a repensar cuestiones como la transparencia, la democracia y el poder.

Sigue leyendo

Bancos internacionales, en la mira de Wikileaks

Afp, Dpa, Reuters y The Independent
Periódico La Jornada
Sábado 18 de diciembre de 2010, p. 28

Londres, 17 de diciembre. El fundador deWikileaks, Julian Assange, pidió hoy a los estadunidenses apoyo para su plataforma de revelaciones y en la lucha contra las investigaciones ilegales y secretas en su contra, y consideró que una extradición a Estados Unidos es cada vez más probable tras la divulgación de más de 250 mil documentos secretos del Departamento de Estado.

Al hablar ante la prensa en el parque nevado de la residencia de su amigo Vaughan Smith, situada al noroeste de Londres, Assange indicó que Wikileaks ya cuenta con muchos ayudantes y un equipo de abogados en Estados Unidos.

Prometió que difundirá próximamente documentos sobre el sistema financiero, tras confirmar que su página fue atacada por distintos bancos.

Hemos sido atacados, no necesariamente por gobiernos, aunque las cosas empiezan a calentarse ahora, sino por bancos de Dubai, Suiza, Estados Unidos y Gran Bretaña, explicó.

Assange fue puesto el jueves en libertad bajo fianza tras nueve días de prisión preventiva, hasta la próxima vista, que será el 11 de enero, durante la cual posiblemente un tribunal londinense decida su extradición a Suecia, donde es acusado de abuso sexual por dos mujeres.

Assange niega los cargos y lo atribuye a una campaña de difamación. El fundador de Wikileaksdeclaró que las autoridades suecas tienen mensajes de teléfonos celulares de ambas mujeres con los que se puede demostrar que podría tratarse de unafarsa.

Assange y sus seguidores sospechan que detrás del proceso en su contra y la orden europea de arresto se encuentra Estados Unidos.

El gran riesgo que siempre nos ha preocupado es una extradición a Estados Unidos. Y parece cada vez más serio y probable. Tenemos informaciones de que se han formulado cargos formales contra mí que no nos han confirmado, agregó.

Sigue leyendo

Assange, a merced de EU, si GB lo entrega a Suecia

The Independent, Afp, Dpa y Reuters
Periódico La Jornada
Jueves 16 de diciembre de 2010, p. 28

Londres 15 de diciembre. Una corte británica decidirá este jueves si libera a Julian Assange mediante el pago de una fianza de 200 mil libras esterlinas, en el contexto de acusaciones en Suecia por delitos sexuales.

Este jueves a las 11:30 (hora local), la justicia británica decidirá en el máximo tribunal de Inglaterra, ubicado en el centro de Londres, si acepta el recurso de apelación de la fiscalía sueca contra la libertad bajo fianza decretada el martes a favor del fundador deWikileaks.

El pasado martes un tribunal de Londres dictó fianza de 200 mil libras esterlinas a Assange (equivalentes a unos 315 mil dólares), quien está detenido desde el 7 de diciembre a raíz de dos acusaciones de tipo sexual en Suecia. A esta cantidad, que deberá ser pagada en efectivo, se suman 40 mil libras esterlinas por garantías de seguridad adicionales.

No obstante, la justicia sueca anunció que apelaría esa decisión.

Assange, cuyo sitio de InternetWikileaks, está detrás de la difusión, desde el 28 de noviembre pasado, de 250 mil documentos diplomáticos estadunidenses, tuvo que regresar a su celda de aislamiento en Wandsworth, sin derecho a acceder a Internet ni a usar teléfono celular, y en condiciones que sus abogados han calificado dedickensianas.

Sigue leyendo

En respaldo a Julian Assange

Por Michael Moore.

Amigos: este lunes, en la corte de magistrados de Westminster, en Londres, los abogados del fundador de Wikileaks, Julian Assange, presentaron un documento enviado por mí, el cual expresa que he aportado 20 mil dólares para la libertad bajo fianza de Assange.

Además, públicamente ofrezco el apoyo de mi sitio web, mis servidores, mis nombres de dominio y cuanto más pueda hacer para que Wikileaks siga vivo y floreciente y continúe su labor de exponer los crímenes urdidos y cometidos en secreto en nuestro nombre y con el dinero de nuestros impuestos.

Con una mentira nos llevaron a la guerra en Irak. Hoy, cientos de miles están muertos. Imaginemos lo que habría pasado si los hombres que planeaban esta guerra en 2002 hubieran tenido que enfrentarse a un Wikileaks. Tal vez no habrían logrado ponerla en marcha. La única razón por la que creyeron salirse con la suya fue porque tenían un velo de secreto garantizado. Hoy esa garantía se ha desgarrado, y espero que jamás puedan volver a operar en secreto.

¿Y entonces por qué, luego de prestar tan importante servicio público, está hoy bajo un ataque tan virulento? Porque ha destapado y avergonzado a quienes han ocultado la verdad. Los denuestos e imprecaciones han rebasado los límites:

El senador Joe Lieberman dice queWikileaks ha violado la Ley de Espionaje.

Sigue leyendo

Las nuevas insurgencias (Primera Parte)

Rastreo de las palabras más mencionadas en Twitter a nivel mundial.

 

Las nuevas insurgencias

(Primera parte)

Por Arturo Loría

«Un libro en manos de un vecino es como un arma cargada.»

Ray Bradbury, Fahrenheit 451

 

En Fahenheit 451, Ray Bradbury retrata una sociedad distópica en la que los libros están prohibidos por el Estado, ya que supuestamente, leer hace infeliz a la gente. En sustitución, se instalan enormes pantallas en todas las casas y a través de este medio, el gobierno “mantiene informado” a su pueblo.

Bradbury publicó su novela en 1953, como una crítica a la censura del gobierno estadounidense y a la cacería de brujas liderada por el senador republicano Joseph McCarthy. Resulta curioso cómo a pesar de tener 57 años de haber sido publicada, esta historia podría trasladarse a nuestra época y a nuestra sociedad, que parece haber alcanzado aquella distopía bradburiana.

En las últimas semanas el mundo ha sido testigo de la historia casi cinematográfica de Julian Assange, el periodista y hacker australiano detrás del sitio webWikileaks, que desde 2006 se ha dedicado a publicar información secreta y terriblemente incómoda para el gobierno y las corporaciones estadounidenses. La bomba estalló hace unas semanas, tras la filtración de más de 250,000 cables que detallaban las operaciones de espionaje realizadas por el gobierno de Estados Unidos.

Las cabezas de todos los gobiernos se habrán sentido seguramente desnudas frente al mundo al ver sus operaciones más secretas expuestas y al alcance de cualquiera. Más aún el gobierno de Estados Unidos, que habrá experimentado una humillación y exposición similar a la que los prisioneros torturados en Abu Ghraib por soldados norteamericanos sintieron y que muchos vimos en las imágenes que el programa 60 minutes y la revista TheNew Yorker se encargaron de difundir en 2004. Imágenes y torturas sacadas a la luz también por Wikileaks en los denominados Diarios de Guerra de Irak.

Sigue leyendo

Lula, Putin y la ONU, contra la detención de Assange

Protesta en la ciudad paquistaní de Multan, en repudio a la detención en Londres de Julian Assange. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

Afp, Dpa, Reuters y The Independent
Periódico La Jornada
Viernes 10 de diciembre de 2010, p. 26

Brasilia, 9 de diciembre. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva; el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresaron este jueves su rechazo a la detención del creador deWikileaks, el australiano Julian Assange, y repudiaron además el acoso contra quienes apoyen la causa del portal que la semana pasada comenzó con la divulgación de más de 251 mil cables del Departamento de Estado.

A su vez, Washington envió un correo a Afp en el cual señaló que el arresto de Assange en Inglaterra no tiene relación con el escándalo de divulgación de cables diplomáticos, pues se le arrestó por cargos de carácter sexual cometidos en Suecia.

“Wikileaks, mi solidaridad por la divulgación de las cosas, y mi protesta (contra el cercenamiento) de la libertad de expresión”, afirmó Lula en Brasilia durante una ceremonia de divulgación de los resultados del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

Lula pidió a sus asesores que elBlog de Planalto, una página de Internet donde divulga sus acciones de gobierno, mencione el reclamo. “Pueden poner en el Blog de Planaltoel primer voto de protesta, por la libertad de expresión en Internet”, dijo.

Según Lula el sitio web creado por Assange simplemente divulgó lo que ya estaba escrito. “El culpable por eso no es quién divulgó (esos cables), sino quién los escribió. Cúlpese a quien escribió esas tonterías.

Es hasta gracioso, porque no hay nada en defensa de la libertad de prensa y contra la prisión de un muchacho (Assange) que estaba dejando al desnudo un trabajo menor que algunos embajadores estaban haciendo, expresó.

Para el presidente boliviano Evo Morales la histórica filtración de cables de Wikileaks prueba que tuvo razón en expulsar al embajador de Estados Unidos en La Paz, Phillip Goldberg, en 2008, a quien entonces acusó de conspirar contra su gobierno.

Sigue leyendo

Cibernautas bloquean consorcios que intentan ahogar a Wikileaks

Ayer por la mañana, el sitio web del grupo MasterCard quedó fuera de servicio tras ser saturado por cibernautas que apoyan las filtraciones del equipo que labora en Wikileaks. Foto: Reuters. Imagen: jornada.unam.mx

Martin Hickman
The Independent
Periódico La Jornada
Jueves 9 de diciembre de 2010, p. 2

Londres, 8 de diciembre. Corporaciones estadunidenses acusadas de tratar de silenciar a Wikileaks fueron objeto de un ataque sostenido por una alianza global de hackers cibernéticos anónimos.

Mientras Julian Assange, el australiano de 39 años editor en jefe deWikileaks, languidece en la prisión de Wandsworth, acusado de delitos sexuales, las compañías tecnológicas y financieras que bajo presión del gobierno estadunidense retiraron apoyo a la organización de libertad informativa fueron golpeadas porhackers en línea, que paralizaron sus operaciones por Internet.

El sitio de MasterCard fue colapsado. Otra de las empresas, PayPal, confirmó que la intervención del Departamento de Estado la hizo dejar de aceptar donativos paraWikileaks, lo cual confirma las sospechas de que Estados Unidos presiona a las empresas para que dejen de apoyar el sitio, el cual ha estado filtrando más de 250 mil comprometedores cables diplomáticos estadunidenses.

La conjura aumentó de nuevo cuando Wikileaks reveló que Estados Unidos intervino para tratar de enmendar un anteproyecto de ley que se discute en el Parlamento ruso (Duma), el cual habría perjudicado a Visa y MasterCard. Horas antes, las dos empresas anunciaron que cortaban vínculos con el sitio web de Assange.

El cable, fechado el primero de febrero de 2010, reveló que el gobierno de Barack Obama había cabildeado con altos funcionarios rusos en nombre de esas compañías, en contra del plan de un consorcio de bancos de propiedad estatal de cobrar honorarios por procesamiento, estimados en 4 mil millones de dólares anuales.

Sigue leyendo