Archivo de la etiqueta: Banda Ancha

La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013 (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto «La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013». Consulta la primera parte aquí.

Rezago en Internet y en Telefonía Fija.

Banda anchaEl mayor rezago ha sido en materia de internet y telefonía fija. En su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de Calderón se comprometió a tener una meta de 26.5 millones de líneas de telefonía fija, a ampliar la cobertura de telefonía rural, a incrementar las redes públicas que prestan servicios de triple play, a llegar a 70 millones de usuarios de internet y a aumentar el acceso a la banda ancha.

Seis años después, la administración de Calderón terminó justo donde inició. En lugar de “alcanzar un grado de penetración de internet superior al 60 por ciento” de la población, según el Plan Nacional de Desarrollo, apenas se llegó al 40 por ciento. De los 70 millones de usuarios de internet, sólo se alcanzó la meta de 40 millones (el 38 por ciento de la población nacional).

Sigue leyendo

Banda ancha contra banda presidencial, breve historia

Jenaro Villamil

Desde 1989, a inicios del gobierno de Carlos Salinas, MVS comenzó a operar frecuencias en la banda 2.5 Ghz para el uso de televisión restringida. De un total de 62 títulos de concesión, el 16 por ciento fueron otorgadas como asignaciones directas por el salinismo y sujetas al pago de una contraprestación equivalentes al 9 por ciento del total del ingreso del concesionario; el 37 por ciento se adquirieron vía licitaciones públicas y el 47 por ciento restante fueron compras a terceros autorizadas por la SCT.

En 2003 y 2004, durante el gobierno de Vicente Fox, MVS obtuvo 20 autorizaciones para comenzar a dar servicios bidireccionales de datos y de transporte de señales de voz de telecomunicaciones, lo que sería el inicio de la utilización de esta banda para servicios de doble y triple play. La Secretaría de Hacienda estableció el pago de una contraprestación basándose en la última licitación de la banda 3.4 Ghz.

Durante los dos últimos años de la anterior administración MVS construyó una red para dar servicios de banda ancha en internet vía inalámbrica a través de la banda 2.5 y comenzó a buscar socios y contratos con otras empresas telefónicas como Axtel, Alestra, Avantel, Marcatel, Protel y Mexis. Para el año de 2008 alcanzó a tener 47 mil suscriptores en la empresa MVS Net y más de 450 empleos, según sus propios informes.

Sigue leyendo.

Cofetel propone segmentar la banda de 700 megahertz

Adrián Arias

La Comisión Federal de Telecomunicaciones
(Cofetel) propuso segmentar la banda de los
700 megahertz en cinco porciones,
para destinarla a la prestación
del servicio de banda ancha
móvil y fija, una vez que esta infraestructura
sea liberada en su totalidad.


Actualmente una parte de la
banda de 700 megahertz está ocupada
por las televisoras, por lo
que la digitalización de las señales
de televisión abierta permitirá liberar
esta porción de infraestructura
para su utilización.


En la “Resolución mediante la
cual el pleno de Cofetel establece el
esquema de segmentación de frecuencias
para la banda de 698-806
megahertz para sistemas de telecomunicaciones
de banda ancha, incluidas
las telecomunicaciones móviles
internacionales” —la cual se
presentó ante el pleno del organismo
el pasado 28 de marzo— se señala
que una vez que esta banda sea
liberada en su totalidad, se deberá
segmentar en cinco partes, a fin de
fomentar el uso eficiente del espectro radioeléctrico.

Sigue leyendo.

El Grave Rezago de México en Banda Ancha y Digitalización

Jenaro Villamil

Transcurrió un sexenio y el rezago de México en acceso a banda ancha en internet, conectividad y disminución de tarifas telefónicas en lugar de disminuir se incrementó. El último reporte del Foro Económico Mundial (WEF) indica que México está en lugar 76 de las 142 economías del mundo en acceso a las nuevas tecnologías de la información, por debajo de países como Puerto Rico, Chile, Brasil y Colombia, las potencias emergentes en este terreno.

Este mismo reporte, publicado por Reforma, indica que de 53 rubros que son medidos por el WEF (competitividad, calidad de infraestructura, precios de interconexión, acceso a banda ancha, entre otros), México tiene una calificación de 3.82 en una escala de 7 como máximo. Sólo Suecia tiene el cumplimiento de estos rubros.

La consultora The Competitive Intelligence Unit, dirigida por Ernesto Piedras, reveló en días pasados que el porcentaje de hogares con acceso a internet de banda ancha en México es de menos de 13 por ciento, mientras que en Brasil este porcentaje es superior al 16 por ciento.

Sigue leyendo.

Un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» la asociación Iusacell-Televisa: AMEDI

El Zappo

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información calificó a la eventual alianza Iusacell-Televisa como un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» a través de un comunicado de prensa publicado ayer en su sitio oficial.

Actualmente, la Comisión Federal de Competencia (CFC) tiene en consideración a esta unión que ha de ser resuelta por el Pleno antimonopolios. La asociación destaca que la alianza se realizó meses después de que Televisa, al lado de Nextel, consiguiera a través de la denominada Licitación 21 un bloque del espectro de 30 Mhz a 180 millones de pesos, precio que la AMEDI considera una «ganga».

A pesar de lo obtenido con la anterior licitación y las irregularidades que acompañaron al proceso, la televisora decidió romper el pacto que tenía con Nextel y armar uno nuevo que, de acuerdo a la asociación, es aún más peligroso, ya que la compra por mil 600 millones de dólares del 50 por ciento de la empresa de telefonía celular Iusacell implica una unión entre Televisa y TV Azteca que conformaría un monopolio comunicacional; éste no sólo se enfocaría en la televisión y la telefonía móvil, sino también en la publicidad y la provisión de señales de televisión restringida, entre otras cosas. A lo anterior, la AMEDI dice que también habría que considerar el «consabido poder político e influencia crecientes que tendrían».

En el comunicado, se califica de única la unión entre Televisa y TV Azteca a través de Iusacell (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño también de la segunda televisora), pues «en ningún país se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta, se alíen para distribuir a través de una misma plataforma, en este caso la telefonía celular, los contenidos y servicios que, se supone, producen, distribuyen y comercializan en un mercado competitivo». El organismo de información considera que esta unión pone en riesgo también a la producción de contenidos y la diversidad cultural del país.

Sigue leyendo.

Cinco Reformas de Comunicación en el Estado de México

Jenaro Villamil

Bernardo Barranco.

La transición democrática en el Estado de México es una de las asignaturas pendientes más urgentes con miras a las elecciones municipales del 2012 y de las presidenciales del mismo año. Durante el foro realizado el jueves 29 de septiembre en las instalaciones del Instituto Electoral del Estado de México los especialistas Bernardo Barranco, impulsor del Dictamen Ciudadano, Eduardo Huchim, ex consejero del IEDF, y un servidor ventilamos algunas de las propuestas urgentes y necesarias para impulsar la pluralidad y la libertad política en la entidad más poblada del país.

En materia de la relación entre medios y autoridades estatales enfatizamos en la necesidad de cinco reformas:

Sigue leyendo.

Senado Pide Informes Sobre Caso MVS y Banda Ancha

Jenaro Villamil

El Senado de la República solicitó un informe detallado a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) sobre el estado que guardan las concesiones que amparan la operación y explotación comercial de frecuencias de radio y televisión a favor de la empresa MVS, de la familia Vargas, y de sus filiales.

En el dictamen, los senadores exponen que Cofetel había otorgado a MVS el 90 por ciento de la banda 2.5Ghz para ofrecer servicios radioeléctricos. Durante más de un año, la empresa MVS y Cofetel han negociado el refrendo de estas concesiones para operar la empresa Banda Ancha para Todos que ha sido bloqueada por empresas de la competencia como Televisa.

Este proyecto de Banda Ancha para Todos, argumentaron los senadores, era idóneo para dar acceso al cuádruple play (televisión, telefonía fija y móvil e internet de banda ancha).

Sigue leyendo.

MVS Suspende Inversión en Banda Ancha Para Todos ante “Incertidumbre Jurídica”

Jenaro Villamil

Foto: Claudia Guadarrama. Imagen: Milenio.com

Una inversión de 400 millones de dólares y la posibilidad de incrementar el acceso de internet en banda ancha para un mayor número de mexicanos quedaron suspendidas ante el anuncio del consorcio MVS de detener su proyecto “Banda Ancha para Todos” por la “incertidumbre jurídica” debido a que la Secretaría de Hacienda no ha fijado la contraprestación correspondiente.

La suspensión de este proyecto, anunciado en abril de 2011 por MVS y el llamado consorcio concesionario integrado también por Clear Wire, Alestra e Intel, se suma a la cancelación del servicio de internet inalámbrico E-go, de MVS, en el cual se invirtieron 70 millones de dólares.

Representantes jurídicos y del sector de telecomunicaciones de MVS tuvieron reuniones durante las últimas cuatro semanas con representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de Hacienda para acordar el pago de la contraprestación y el refrendo de los 190 Mhz que tiene esta empresa de la familia Vargas, pero las autoridades establecieron un pago que hace inviable la inversión.

MVS argumentó en este proceso que la contraprestación debe determinarse con base en estándares internacionales, es decir, lo que otros operadores han pagado por esa misma banda en otros países.

Sigue leyendo.

Cómo ofrecen Internet las telefónicas alrededor del mundo

29/06/2011

Felipe González Carrasco

25 años pegado a las TICs como editor, analista, consultor, maestro, vendedor, gerente de sistemas y desarrollo de software.

Twitter: @FelipeGC_Net

Uno de los temas más relevantes en materia de telecomunicaciones hoy en día es la disponibilidad de banda ancha o, en términos más mundanos, el acceso a Internet sobre conexiones a alta velocidad. Es un aspecto al que le prestan mucha atención la prensa, los analistas de la industria y los hacedores de política pública en la materia.

Tiene sentido que exista tal interés. El uso de Internet, lo sabemos, es un factor importantísimo de la sociedad actual. Por el tipo de contenidos que hoy dominan, las conexiones de baja velocidad se han vuelto poco menos que inútiles y prácticamente han desaparecido (Telmex, por ejemplo, cerró el primer trimestre de 2011 con 7.652 millones de accesos a Internet, de los cuales 99% eran de banda ancha).

Así las cosas, podemos decir que “banda ancha” es prácticamente un sinónimo de “acceso a Internet”. (Hay excepciones, pero muy puntuales y muy especializadas: las únicas conexiones de banda ancha que no corresponden a accesos a Internet son los enlaces punto a punto que las grandes organizaciones utilizan para enlazar sucursales –y que, por cierto, también han perdido mucha presencia porque muchas compañías los están dejando a un lado para montar sus comunicaciones privadas a través de Internet, ya que eso les resulta mucho más económico.)

Sigue leyendo.

OCDE: usan banda ancha 511.8 millones de personas en el mundo; en México, 515 mil

Víctor Cardoso

Periódico La Jornada

Viernes 24 de junio de 2011, p. 31

Si bien el surgimiento de teléfonos móviles inteligentes y tablets impulsó el número de usuarios de servicios de banda ancha por arriba de 511.8 millones en el mundo, en México poco más de 515 mil personas tienen acceso a ese tipo de tecnologías, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el estudio Panorama de las telecomunicaciones, dado a conocer este jueves y distribuido mundialmente vía correo electrónico, el organismo internacional puso de manifiesto que en México la penetración de la banda ancha se ubica en sólo 0.5 por ciento por cada 100 habitantes, lo que contrasta significativamente con el promedio de los países miembros, que es de 41.6 por ciento, o países “saturados” como Corea del Sur, Finlandia, Suecia, Noruega y Japón, donde la penetración llega a 89.8, 84.8, 79.9 y 76.7 por ciento de la población, respectivamente.

“La popularidad y rápido crecimiento de los teléfonos inteligentes y tablet PC está impulsando la expansión de los servicios de banda ancha móvil. Las suscripciones inalámbricas de banda ancha en los países de la OCDE superaron 500m millones a finales de 2010, un aumento de más de 10 por ciento en junio de 2010”, dijo el organismo internacional.

Sigue leyendo.