Archivo de la etiqueta: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

La Condena al Reality Judicial

Jenaro Villamil

Arturo Zaldívar: "hubo una recreación ajena a la realidad”.

Los cinco ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación coincidieron en el punto fundamental del proyecto de sentencia elaborado por el ministro Arturo Zaldívar: hubo una “recreación ajena a la realidad” –un reality judicial en términos mediáticos- en la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez.

La parte central del proyecto del ministro Arturo Zaldívar definió así el montaje:

“Florence Cassez fue expuesta repetidamente y en profundidad a un espectáculo que resulta inadmisible en un sistema democrático de derechos y libertades. Nadie que hubiese visto la televisión ese día (9 de diciembre de 2005) y durante los meses siguientes, podría negar que tal espectáculo fue, para los miles y miles de ciudadanos que lo vieron y lo oyeron, el auténtico juicio de Cassez. Cualquier proceso judicial realizado después, en la que víctimas y testigos fueron expuestos tan a fondo a este montaje, no podría ser más que una mera formalidad”.

Para el ministro Zaldívar este espectáculo tuvo un efecto corruptor sobre el proceso:

“El hecho de que las autoridades orquestaran un montaje mediático generó un efecto corruptor de todo el proceso porque, además de que la sociedad entera fue sugestionada, también lo fueron las personas involucradas en el proceso, viciándose la fiabilidad de sus declaraciones.

“Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el efecto corruptor imbuyó en todo el proceso penal, sobre todo en el material probatorio incriminatorio, el cual es base de todo el proceso penal y que en este caso se tradujo, esencialmente, en el testimonio de personas que fueron parte de la escenificación ajena a la realidad y que pudieron verse influenciadas por aquella”.

Sigue leyendo.

«La defensa al debido proceso», lo más importante para nuestros lectores en el caso Cassez

El Zappo

La semana pasada, el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar propuso la liberación de Florence Cassez tras ver las irregularidades existentes en el proceso que había en su contra.

La reapertura del caso provocó una serie de opiniones encontradas, tanto en ciudadanos como en miembros de la política: unos se mostraban de acuerdo ante las consideraciones del ministro mientras que otros (entre ellos la candidata al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace) desaprobaban por completo esta decisión. Al final, tras un discurso agresivo por parte del presidente Felipe Calderón, y a pesar del evidenciado telemontaje realizado por Genaro García Luna, se le negó la libertad a la ciudadana francesa.

Ante este proceso, decidimos consultar la opinión de nuestros lectores. La semana pasada, lanzamos una encuesta con la pregunta «En el caso Cassez, tras la resolución de la Suprema Corte ¿Qué es lo más importante?». Obtuvimos 369 respuestas, y los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Caso Florence Cassez, la Suprema Corte y el Telemontaje

Jenaro Villamil

Si un caso demuestra hasta dónde puede escalar un montaje mediático para servirle de propaganda al actual secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna (en ese entonces director de la Agencia Federal de Investigaciones) y encubrir relaciones poco claras entre este funcionario y las televisoras, éste es el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, sentenciada a 60 años de prisión por el delito de secuestro y cuya petición de amparo fue rechazada este jueves por un tribunal.

El caso ya llegó a la Suprema Corte de Justicia. El proyecto de sentencia del ministro Arturo Zaldívar plantea la “inmediata y absoluta” liberación de la ciudadana francesa. Esto ha generado una airada reacción de la Procuradurías General de la República y de la CNDH que han insistido en que es más importante pensar en las víctimas del secuestro que en las irregularidades derivadas del montaje televisivo. En sentido contrario, juristas como Diego Valadés, la CDHDF y otros organismos han insistido que si no existe un “debido proceso” frente a este caso difícilmente se puede tener una sentencia justa. En este caso, en contra de la presunta cómplice de secuestro.

El proyecto de sentencia tendrá que ser discutido el 21 de marzo en la Primera Sala. La correlación de fuerzas no es clara. Cassez necesita de dos votos para ser liberada. De entrada, el ministro Zaldívar realiza un duro juicio a los términos del videomontaje y sus consecuencias para el caso y quizá para todos los demás similares:

“No se censura que la prensa informe sobre los acontecimientos que resultan de interés nacional, como la lucha contra la delincuencia. Se censura que las autoridades encargadas de una detención deformen conscientemente la realidad con el fin de crear un filtro para exponer a una persona frente a la sociedad, y principalmente, frente a las futuras partes del proceso”, advierte el ministro Zaldívar en una de las partes medulares del proyecto.

Esto es lo único claro y contundente en el caso Cassez: la difusión de su detención, la mañana del 9 de diciembre de 2005, se trató de un montaje televisivo, una “recreación” le dicen en Televisa, a costa de la integridad de las víctimas y de quienes fueron presentados en cadena nacional como presuntos responsables.

Sigue leyendo.

La Jornada y Letras Libres, el Impacto y el Desenlace de un Litigio

Jenaro Villamil

Fuente: nexos.com.mx

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia deberá resolver a partir de este miércoles un largo litigio de siete años entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres en torno a un artículo publicado en esta última por Fernando García Ramírez, en marzo de 2004, donde acusa al diario dirigido por Carmen Lira de ser “cómplice del terror” de ETA, el grupo separatista vasco, y cuestionó un acuerdo de colaboración firmado entonces por La Jornada y el periódico Gara “periódico del brazo político de ETA”.

La Jornada se inconformó con estos juicios. Desde entonces pidió que el autor del artículo se retractara o aportara las pruebas de sus afirmaciones. Al no ocurrir ni lo uno ni lo otro, La Jornada demandó por daño moral a Letras Libres.

En este periodo, ha habido cuatro resoluciones judiciales: dos favorables al periódico dirigido por Carmen Lira y dos a favor de la revista encabezada por Enrique Krauze. La última sentencia fue la del 7 de abril de 2010, de la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que le dio la razón al argumento de Letras Libres que defendió el artículo al amparo de la libertad de expresión.

Los abogados de La Jornada promovieron que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia atrajera desde noviembre del año pasado el juicio que tiene una extraordinaria importancia por las siguientes razones:

Sigue leyendo.