¿Quiénes Somos?
Blogueros, insurgentes, provocadores y mediáticos, este blog es una construcción colectiva, tuya y nuestra para salir del hommo videns y recuperar el hommo sapiens. En su mayor parte reproduce los textos, ensayos y reportajes de Jenaro Villamil, analista de medios; asimismo encontrarás textos, imágenes y vídeos que consideremos parte importante del flujo de información actual.Homozapping
Búsqueda
Secciones
- Colaboración (43)
- Diversidad Sexual (55)
- El Baúl del Recuerdo (8)
- El Reality Show de Peña Nieto (122)
- Encuesta (160)
- Entrevista (10)
- Especial (26)
- Monitoreo Informativo (489)
- Otros Textos (296)
- Para documentar nuestro optimismo (21)
- Periodismo en Libros (43)
- República de Pantalla (156)
- Reportaje Central (601)
- Sin Categoría (92)
- Trending Topics (36)
- Triple Play (127)
- Vídeo (41)
- Web (105)
Síguenos en Twitter
Síguenos en Facebook
-
Únete a otros 83.171 suscriptores
Encuesta de la semana
¿Qué hay en la cabecera?
El twitteo cotidiano
- RT @IMO_MEXICO: #Mercados 21 de marzo 2023 Jornada bursátil ampliamente GANADORA alrededor del #Mundo las 2 Bolsas de Valores de #México #… 6 hours ago
- Felicidades Japón por su victoria en el Clásico Mundial de Béisbol. twitter.com/embjpmx/status… 6 hours ago
- RT @canalcatorcemx: #DebatePúblico: Xi Jinping y el futuro de China|@CLAUDELCERRO, @EduardoE_ROLDAN y @mcrosasg debaten las implicaciones d… 7 hours ago
- Dicen voceros de TV Azteca que siguen negociando su deuda por 63.3 millones de dólares, según @BloombergLinea_ https://t.co/n6uP1zVdXn 7 hours ago
- #Informativo14. Los feminicidios en Guanajuato crecieron en 732 por ciento entre 2011 y 2021 y la Fiscalía estatal… twitter.com/i/web/status/1… 7 hours ago
Enlaces
Nuestro archivo
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (31)
- mayo 2013 (27)
- abril 2013 (32)
- marzo 2013 (29)
- febrero 2013 (28)
- enero 2013 (39)
- diciembre 2012 (38)
- noviembre 2012 (30)
- octubre 2012 (36)
- septiembre 2012 (30)
- agosto 2012 (41)
- julio 2012 (52)
- junio 2012 (57)
- mayo 2012 (65)
- abril 2012 (68)
- marzo 2012 (59)
- febrero 2012 (76)
- enero 2012 (72)
- diciembre 2011 (62)
- noviembre 2011 (65)
- octubre 2011 (81)
- septiembre 2011 (92)
- agosto 2011 (101)
- julio 2011 (110)
- junio 2011 (118)
- mayo 2011 (105)
- abril 2011 (82)
- marzo 2011 (90)
- febrero 2011 (103)
- enero 2011 (88)
- diciembre 2010 (66)
- noviembre 2010 (54)
- octubre 2010 (62)
- septiembre 2010 (35)
- agosto 2010 (53)
- julio 2010 (30)
- junio 2010 (39)
- mayo 2010 (39)
- abril 2010 (20)
- marzo 2010 (9)
- /Users/arturoloria/Downloads/googledbe93e2bbbf683f4.html
Archivo de la etiqueta: Apagón Analógico
Reclaman postergar el “apagón analógico” en Tijuana
Jenaro Villamil
En vísperas de que la Cofetel operara esta noche el “apagón analógico” en Tijuana, el alcalde de esta ciudad fronteriza Carlos Bustamante afirmó que le solicitará al organismo que aplace el evento porque cientos de vecinos de las colonias de escasos recursos se quejaron este martes exigiendo que les entreguen un decodificador para no quedarse sin servicio televisivo.
La protesta de los vecinos es tan sólo una de los múltiples contratiempos que ha enfrentado el llamado “apagón analógico” con el que inicia el calendario para la transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT), programado de manera escalonada para varias ciudades de la frontera norte este año hasta el 31 de diciembre de 2015, fecha prevista por la Cofetel para el “apagón nacional”.
Publicado en Reportaje Central
Etiquetado Apagón Analógico, Televisión Digital Terrestre, tijuana
Amparo colectivo en Tijuana desafía el plan de televisión digital terrestre del país
Por Jenaro Villamil
Asesorados por el bufete Krasovsky Asociados, más de 300 quejosos de Tijuana presentaron dos demandas o acciones colectivas en contra de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), argumentando que deberá suspenderse el llamado “apagón analógico” en esta ciudad fronteriza, previsto para el 28 de mayo próximo, porque cientos de hogares no tienen el decodificador y la antena que debió repartirse por la empresa Teletec.
De prosperar estos amparos colectivos, el plan definido por la Cofetel para el apagón analógica y el ingreso del modelo de Televisión Digital Terrestre (TDT) en todo el país, previsto para el 2015, puede diferirse o enfrentar una gran cantidad de litigios.
Tijuana fue definida como la primera ciudad fronteriza para distribuir entre 1 millón 352 mil habitantes los decodificadores y antenas que ayudarán a la transición hacia el TDT. Estos aparatos debieron ser distribuidos por la empresa Teletec, a quien la Cofetel le entregó alrededor de 300 millones de pesos como parte de una licitación.
Después de Tijuana, deben distribuirse los decodificadores y antenas en Mexicali (764 mil personas), en Nuevo Laredo (338 mil), en Ciudad Juárez (1 millón 259 mil), Reynosa-Matamoros (1 millón 36 mil) y Monterrey (3 millones 623 mil). Para esta siguiente parte del plan de TDT Cofetel invertirá alrededor de 1 mil millones de pesos.
¿Por qué Televisa y TV Azteca no quieren apagón analógico y política de TDT?
Jorge Fernando Negrete P.
Director de Mediatelecom Policy & Law
Antecedentes: las políticas de TDT y los conflictos
En México existe desde 2004 una misma política de transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) y tres documentos administrativos con actos de autoridad centrados, fundamentalmente, en definir la fecha del apagón analógico:
1. El 2 de julio de 2004 el presidente Vicente Fox publicó un acuerdo en el cual establecía el año de 2021 como fecha del apagón analógico.
2. El 2 de septiembre de 2010 el presidente Felipe Calderón publicó un decreto que adelanta la fecha del apagón analógico a 2015.
3.Legisladores de ambas Cámaras del Congreso presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional en contra del decreto del presidente Calderón. En un principio el máximo órgano judicial suspendió los efectos del decreto pero después resolvió su constitucional y el documento quedó en sus términos.
4. En septiembre de 2011 el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) aprobó un acuerdo que modifica la política de TDT de 2004 y define una nueva fecha: el 31 de octubre de 2016. Este acuerdo de la Cofetel fue sometido a perfeccionamiento regulatorio y a consulta pública en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), la cual emitió un dictamen total final y retomó la fecha del apagón de 2015 del decreto presidencial calderonista.
5. El 23 de marzo Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, publicó en The Wall Street Journal un artículo donde señala que no se opone a abrir la competencia en el mercado de la televisión abierta.
6. Ante la inminente publicación en el Diario Oficial de la Federación del acuerdo de política de TDT, una filial de Televisa (Televisora Peninsular) logró una suspensión definitiva de dicha publicación y, por lo tanto, no podrá entrar en vigor el acuerdo de la Cofetel.
Publicado en República de Pantalla
Etiquetado Apagón Analógico, Televisa, tv azteca
Televisión Digital, la Disputa y la Concentración (Segunda Parte)
Segunda parte del reportaje que aparece en la edición 1821 del semanario Proceso.Consulta la primera parte aquí.
La Gran Concentración
Actualmente, tanto Televisa como TV Azteca no sólo concentran el 90 por ciento de las concesiones de televisión analógica sino también casi el 80 por ciento de los 117 “canales espejo” que el gobierno federal ha otorgado desde julio de 2004 hasta septiembre de 2010 para garantizar la transición digital.
Televisa tiene 60 “canales espejo” y TV Azteca 31. En otras palabras, Televisa tiene bajo su poder 320 frecuencias, mientras que TV Azteca posee 211. En contraste, los canales Once y 22, que son públicos, tienen 13 “canales espejo”, a pesar de que detentan 26 concesiones y permisos. La empresa Multimedios, filial actualmente de Grupo Televisa y propietaria del canal restringido Milenio TV, tiene 9 concesiones de televisión abierta en el noreste del país y 8 canales “espejo”.
La única cadena televisiva capaz de llegar al 95 por ciento de los telehogares es el Canal 2 de Televisa, mientras que el Canal 13 de TV Azteca llega a poco más del 80 por ciento de los telehogares, de acuerdo con los datos del estudio Panorama de la Comunicación en México, Desafíos para la Calidad y la Diversidad, elaborado por el especialista Raúl Trejo Delarbre.
Para el diputado federal del PAN, Javier Corral, el aval de Cofetel para que los actuales concesionarios puedan multiplexar a través de los canales digitales constituye “el mejor regalo que el Estado pudo hacer a las televisoras, porque se agudiza de forma radical la fuerte concentración existente en la televisión abierta”.
“En pocos meses las grandes televisoras estarán en posibilidades técnicas de tener nuevas redes nacionales y se colocan una vez más en situación de amplia ventaja anticompetitiva frente a los futuros participantes en el mercado de la televisión abierta”, afirmó Corral.
Por su parte, Mony de Swaan, presidente de Cofetel, justificó el aval para multiplexar porque “nos está ganando el avance tecnológico y no podemos frenar. Esta medida también va a beneficiar a Canal Once y a otras señales”.
Televisión Digital, la Disputa y la Concentración (Primera parte)
Primera parte del reportaje que aparece en la edición 1821 del semanario Proceso.
Jenaro Villamil

“Despoliticemos este proceso". Propone Mony de Swaan
En el último tramo de la administración de Felipe Calderón, los dos grandes consorcios mediáticos, Televisa y TV Azteca, han arreciado sus presiones para que no se liciten las dos cadenas de televisión digital anunciadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en enero de 2011, y conseguir que los 91 “canales espejo” que se la digitalización de las señales analógicas ahora puedan ofrecer servicios de multiprogramación (multiplexeo), sin ningún beneficio para el Estado.
Desde el 20 de julio, en reunión con los concesionarios y permisionarios que detentan “canales espejo” para dar servicios de televisión digital, la Cofetel otorgó su aval para que a través de estas señales puedan ofrecer servicios de multiplexeo, de manera similar a lo que hizo TV Azteca a través de la empresa HiTV, la “televisión decodificada”, que comenzó a comercializar en enero de 2009.
El 12 de septiembre pasado, el mismo pleno de la Cofetel propuso modificaciones a la política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), una vez que el decreto emitido por el presidente Felipe Calderón, en su IV Informe de Gobierno de septiembre de 2010, fue suspendido por la Suprema Corte de Justicia, en junio de este año. Entre otros puntos, el decreto de Calderón adelantaba de 2021 a 2015 el llamado “apagón analógico” y ordenaba el reparto de convertidores digitales, a partir del 2012, medida que fue considerada como “electorera” por legisladores del PRI y del PRD (ver Proceso, No. 1766).
Ahora, el pleno de la Cofetel estableció lineamientos que ya generaron oposición entre organismos vinculados a las televisoras. El documento titulado “Acciones Complementarias para una Exitosa Transición a la Televisión Digital Terrestre en Nuestro País” propone, entre otras cosas:
El Futuro de la Televisión Digital Terrestre
Jenaro Villamil
EL 2 de septiembre de 2010, el presidente Felipe Calderón emitió un decreto para adelantar el proceso de digitalización de la televisión analógica en México. Este decreto fue considerado como anticonstitucional por legisladores del PRI que interpusieron ante la Suprema Corte de Justicia un recurso. Consideraron que el Ejecutivo federal violaba la autonomía de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y su proyecto tenía carácter “electorero”.
El mismo día que la ministra Olga Sánchez Cordero ordenó la suspensión del llamado “Acuerdo de Televisión Digital Terrestre”, del decreto de Calderón, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas calificó de “lamentable” esta decisión.
Molinar informó entonces que están “estudiando” la decisión de la Suprema Corte de Justicia, y pronosticó que los plazos establecidos en el acuerdo de Calderón para avanzar en la transición del modelo analógico al modelo digital en televisión abierta se retrasarán, por lo menos, 15 meses.
De acuerdo con el decreto presidencial, la transición de la televisión analógica a la televisión digital se adelantaría del 2021 al 2015, se crea una Comisión Intersecretarial, encabezada por Molinar Horcasitas, para definir la política de subvenciones y se establece que el gobierno federal repartiría entre 2011 y 2012 los aparatos decodificadores para que la mayoría de los hogares mexicanos puedan tener acceso a la televisión digital.
Publicado en República de Pantalla
Etiquetado Apagón Analógico, COFETEL, Juan Molinar Horcasitas, Licitación COFETEL 2011
El “Apagón” de Calderón
La política de telecomunicaciones y de digitalización televisiva del gobierno de Felipe Calderón entró en crisis. En menos de quince días dos órdenes judiciales y una decisión empresarial de Televisa echaron abajo los dos procesos más polémicos de este año y exhibieron a las autoridades del gobierno federal: la licitación 21 para el negocio de la telefonía móvil de cuarta generación en los próximos 20 años y el decreto presidencial del 2 de septiembre que adelantaba del 2021 al 2015 el “apagón analógico” en materia televisiva.
El miércoles 20 de octubre, la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero ordenó suspender las medidas anunciadas en el decreto de Calderón y, en especial, la conformación de una Comisión Intersecretarial para la Transición Digital, encabezada por los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Hacienda, Gobernación, Desarrollo Social, Economía y Educación Pública, todos ellos, “precandidatos” presidenciales del PAN para el 2012.
Los legisladores priistas, encabezados por el senador Manlio Fabio Beltrones, Raúl Mejía y Fernando Castro, impulsaron una controversia constitucional advirtiendo que el presidente estaba “legislando por decreto” y violando la sentencia 07/2009 contra la Ley Televisa en la cual se estableció que la única autoridad en materia de radiodifusión es la Cofetel.
Además, organizaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) advirtieron en un comunicado que las medidas anunciadas en el decreto del 2 de septiembre “pueden convertirse en un condenable recurso de clientelismo político”, ya que las subvenciones a los hogares mexicanos para adquirir el decodificador que permitirá tener acceso a la televisión digital se distribuirán en 2012, año de la sucesión presidencial.
Publicado en Triple Play
Etiquetado Amedi, Apagón Analógico, Felipe Calderón, Licitación 21, manlio fabio beltrones
Una Historia no Contada de Televisa y su “Ganga”
Este es un material exclusivo para el blog y sus lectores. Vaya este desenlace con afecto a todos los compañeros interesados en esta información.
Jenaro Villamil.

Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa. Imagen: impreso.milenio.com
Un alto funcionario de Televisa de cuyo nombre no puedo acordarme, se enfureció el 2 de septiembre cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa dio a conocer su famoso decretazo para acelerar la transición de la televisión analógica a la digital.
¿Por qué no los consultaron? ¿Qué pretendía el gobierno federal panista al abrir la puerta a la posibilidad de que el espectro sobrante de los “canales espejo” fueran utilizados para servicios convergentes de telecomunicaciones, como telefonía, internet, audio y, por supuesto, televisión?
Pero la molestia mayor fue porque a través de este decreto el gobierno federal comenzará a repartir unos aparatitos decodificadores para aquellos hogares que no tengan acceso a la tecnología digital. Y la fecha para iniciar ese reparto es el 2011. Y la zona metropolitana sería la primera prueba. Es decir, el gobierno del PAN ensayaría en el Estado de México, el territorio del Copete más caro de México y cliente frecuente de Televisa.
Mandaron a llamar a integrantes de la “telebancada” que frecuentemente se reúnen en las oficinas de Alejandro Quintero, el vicepresidente de Comercialización de Televisa y artífice de los millonarios contratos de Peña Nieto con el “canal de las Estrellas” y también de las rejas.
De esta manera, Andrés Massieu (ex secretario privado de Salinas y ex funcionario de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión), Antonio Navarrete Prida (ex procurador del Estado de México) y otros legisladores pertenecientes a las bancadas del PRI y del Partido Verde acordaron echar abajo el decretazo de Calderón.
Además, algunos consultores jurídicos les dieron la razón: el decreto que redactó el director jurídico de Los Pinos, de apellido Alessio y nada que ver con la cantante de boleros, tenía serias deficiencias. La Cofetel, de acuerdo con la propia Suprema Corte de Justicia, es el único organismo regulador responsable de radiodifusión, es decir, de radio y televisión.
Publicado en Triple Play
Etiquetado Alejandro Quintero, Alfonso de Angoitia, Apagón Analógico, Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Televisa
La Corte ordena detener “apagón analógico”
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, ordenó suspender todas las acciones que puso en marcha el presidente Felipe Calderón Hinojosa, desde el 2 de septiembre pasado, para que el país transite de la televisión analógica a la digital.
La decisión frena todas las medidas que planeó el gobierno federal para adelantar el llamado apagón analógico, que busca que las televisoras transmitan en un formato digital, y que propiciará que los hogares sustituyan sus televisiones o cuenten con receptores que les permitan ver la nueva señal en sus antiguos aparatos.
La resolución de la ministra Sánchez Cordero, a la cual tuvo acceso EL UNIVERSAL, se dio en respuesta a los juicios de controversia constitucional que promovieron las cámaras de Diputados y de Senadores, por considerar que el presidente Felipe Calderón se adjudicó atribuciones que no tiene y que le corresponden exclusivamente a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Las demandas le tocaron atenderlas, por turno, a la ministra Olga Sánchez Cordero, quien luego de admitirlas, ayer giró instrucciones para suspender los efectos del decreto durante el tiempo que dure el juicio.