Archivo de la etiqueta: Anonymous

Moreno Valle, criminalizar las redes sociales

Jenaro Villamil

Néstor López Espinoza, uno de los "sospechosos" de los posibles atentados del desfile del 5 de mayo.

Néstor López Espinoza, uno de los «sospechosos» de los posibles atentados del desfile del 5 de mayo.

En vísperas de la visita oficial de Enrique Peña Nieto a Puebla para celebrar el aniversario de la batalla del 5 de mayo hace siglo y medio, los operadores del gobernador Rafael Moreno Valle –rebautizado como el Góber Elboso- vieron amenazas y planeación de actos violentos en la página de Facebook Revolución 2013 y en algunos videos subidos a Youtube, denominados Operación 5 de Mayo.

En uno de esos videos, con la imagen de la máscara emblemática del colectivo Anonymous se anunciaba lo siguiente:

“Durante estos meses hemos difundido la Operación 5 de Mayo, la fecha está próxima, será un día de manifestación en la Ciudad de Puebla, así que invitamos al pueblo nacional a manifestarse, el gobierno daña cada vez más al país y debemos hacer algo para evitarlo. Es hora de que el gobierno tema a su pueblo”.

Sigue leyendo

Lanza Anonymous #OpDragon contra Dragon Mart

Por Jenaro Villamil

DragonmartEl grupo de hacktivistas Anonymous inició este 30 de enero la #OpDragon contra el proyecto Dragon Mart en Cancún, y lograron echar abajo temporalmente las páginas del gobierno del estado de Quintana Roo: http://www.quintanarro.gob.mx.

La #OpDragon coincide con la autorización ambiental que el gobierno estatal le concedió a los promotores de este proyecto que ha recibido severas críticas de grupos ambientalistas, vecinos de Puerto Morelos, de cámaras empresariales y decenas de especialistas y observadores.

Con el mensaje en tweet “#OpDragon, Cañones comienzan a disparar”, inició la ofensiva de los activistas. Anonymous precisó que esta ofensiva es “por el pueblo” y “por el medio ambiente”.

En paralelo, el alcalde de Cancún, Julián Ricalde, uno de los principales opositores al proyecto, anunció la convocatoria a una consulta local y nacional para analizar el Dragon Mart Cancún.

Seguir leyendo.

“Parcialmente libre” el uso de Internet en México: Freedom House

Jenaro Villamil

La violencia física en contra de algunos usuarios de internet y periodistas, la firma de acuerdos internacionales que afectan las libertades online, como el caso del acta antipiratería (ACTA), así como los ataques tecnológicos de autoridades gubernamentales contra ciberactivistas como Anonymous ubican a México por debajo de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Alemania en libertad en el uso de redes sociales.

Estos datos derivan de un estudio comparativo “Libertad en la Red 2012”, elaborado por la organización Freedom House, entre enero y mayo de este año.

“La disminución de la libertad en internet en México ocurre en el contexto del incremento de la violencia y el crimen organizado, lo que ha afectado directamente a la libertad de expresión en línea”, aseguró Sanja Kelly, especialista que dirigió la elaboración del reporte, consultado por el suplemento “Interfase” del periódico Reforma.

Sigue leyendo

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Tercera Parte)

Jenaro Villamil

Tercera y última parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera parte aquí y la segunda aquí.

La Segunda Ola de Acceso a la Información

Infografía de la web 3.0

El 17 de noviembre de 2011 el comisionado presidente de InfoDF, Oscar Guerra, aportó una información que prácticamente pasó desapercibida en los medios de comunicación mexicanos: en los últimos cinco años de vigencia de la ley de acceso en la capital del país, 280 funcionarios de la administración local han sido sancionados por incumplimiento.

“Tenemos un acumulado en los cinco años de 280 funcionarios que han sufrido un tipo de sanción, que van desde la amonestación privada, la suspensión sin goce de sueldo por algunos días y la inhabilitación en el servicio público por dos años”, abundó Guerra.

Tampoco en las redes sociales o en los blogs de las organizaciones vinculadas al acceso a la información se generó mayor interés. Tal número de funcionarios sancionados por lo menos debió provocar algunas preguntas entre el gremio periodístico: ¿quiénes son? ¿qué niveles de responsabilidad tenían? ¿por qué fueron sancionados? ¿quiénes fueron inhabilitados? ¿qué balance hace el InfoDF frente a estas sanciones?

En fin, hay un grado de indiferencia o “minimización” de los asuntos relacionados al acceso a la información y a la protección de datos personales que deben prender un foco de alerta tanto entre los promotores, como entre ciudadanos y medios de comunicación.

Más grave parece ser que la sociedad y las organizaciones civiles, empresariales y académicas en el Distrito Federal y en el país han avanzado más en la cultura del acceso a la información que la misma clase política y el sector periodístico tradicional.

La corriente de organismos dedicados a evaluar el avance en esta materia han insistido en generar una “segunda ola” de promoción al acceso a la información que no se quede solamente en la respuesta a las solicitudes sino en una promoción activa y una rendición de cuentas efectiva, así como capitalizar las nuevas tecnologías para hacer más útil y generalizado el uso de este derecho.

No deja de ser sintomático que una de las áreas de mayor opacidad en la rendición de cuentas e información pública siga siendo el régimen de concesiones y permisos en el régimen de medios electrónicos de comunicación, así como en los convenios publicitarios que las distintas instancias de gobierno establecen tanto con los medios masivos como con los impresos.

La opacidad en las relaciones entre medios y poder se extiende a la discrecionalidad en la relación entre los dueños de los medios y los propios trabajadores de la información (sean éstos reporteros, articulistas, fotógrafos, cartonistas, colaboradores, editores, etc). Los derechos profesionales de los periodistas no se limitan únicamente al salario digno y a condiciones modernas de trabajo sino a la protección de la secrecía de las fuentes, incluir medidas de protección mutua en el caso de los reporteros dedicados a la cobertura de asuntos altamente sensibles, como el narcotráfico.

En muchas ocasiones, el principio de secrecía de las fuentes puede parecer una contradicción en relación con la transparencia y la máxima publicidad, pero en este principio debe prevalecer la necesidad de garantizar un acceso a información a temas reservados aún por distintas áreas del Estado, como son asuntos de seguridad nacional, los fideicomisos y fondos que manejan recursos públicos, la rendición de cuentas de los partidos políticos, la transparencia sindical, el manejo de la información ambiental y el acceso a la información en materia del agua, estos dos últimos particularmente sensibles en el caso del Distrito Federal.

Es importante que los medios de información cuenten con unidades de acceso a la información que operen como entidades periodísticas que sistematicen, analicen, promuevan, investiguen y difundan los procesos vinculados al acceso a la información. En múltiples foros hemos promovido algunas medidas tendientes a reforzar e incorporar a los medios en la “segunda ola” de acceso a la información:

Sigue leyendo.

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera aquí.

Periodistas y Medios Frente al Acceso a la Información

Wikileaks representa un parteaguas para la manera de hacer periodismo en la era de las redes sociales, del acceso a la información y en la capacidad para divulgarla globalmente.

A nivel internacional, las leyes de acceso a la información no son utilizadas mayoritariamente por periodistas o medios de comunicación. Menos del 20 por ciento de las solicitudes se realizan por los trabajadores profesionales de los medios informativos.

En México este fenómeno no ha sido la excepción. A nivel nacional, de las casi 720 mil solicitudes reportadas por el IFAI en estos ocho años, los porcentajes son los siguientes:

-45 por ciento proviene de sectores académicos.

-17 por ciento de instituciones gubernamentales.

-12 por ciento de medios de comunicación.

-26 por ciento del mundo empresarial.

Del 12 por ciento que proviene de medios de comunicación, un porcentaje de más del 30 por ciento se orienta a solicitudes de acceso a la información dirigidas al Consejo de Seguridad Nacional, según la ponencia del comisionado Angel Trinidad Zaldívar (Informe del comisionado Angel Trinidad Zaldívar, 12 noviembre 2012, Versión electrónica.).

Es interesante observar que este interés coincide con el periodo de lucha contra el crimen organizado, emprendida en este sexenio por el gobierno de Felipe Calderón.  Observamos que más de un 70 por ciento de estas solicitudes realizadas por los periodistas se concentran en cuatro instituciones: la Secretaría de la Defensa Nacional (23.5 por ciento), la Secretaría de Marina (18 por ciento), la Procuraduría General de la República (27.3 por ciento) y la Secretaría de Seguridad  Pública (17.5 por ciento).

Muchas de estas solicitudes han dado pie a la apertura de información, a pesar de las restricciones que se amparan en las reservas de seguridad nacional. La resolución 1600 /08 es un buen ejemplo. Se solicitó información relativa a los homicidios relacionados con el narcotráfico para los años 1997-2007. PGR reservó la información en términos del artículo 13-I y V de la ley federal que clasifica “temporalmente” como reservada toda aquella información que “comprometa a la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional” y cuando la información “obstaculiza o bloquea operaciones militares o navales contra delincuencia organizada” y “ponga en riesgo infraestructura estratégica”.

El IFAI localizó información proporcionada por la PGR en boletines y comunicados de prensa emitidos entre 1997 y 2007, donde se hacía referencia al número de homicidios relacionados con el narcotráfico. El instituto procedió a revocar la clasificación de la información. A raíz de esta solicitud, se divulgó en prensa que, según los datos de la PGR entre enero y octubre de 2007 existían un total de 2, 222 homicidios relacionados con el narcotráfico.

En el Distrito Federal, la relación entre solicitudes de acceso a la información y trabajadores de los medios de comunicación ha ido de más a menos. Según el reporte del InfoDF, en 2007, el 24.3 por ciento de las solicitudes provinieron de medios de comunicación. Este porcentaje disminuyó a 14.5 por ciento en 2008, cayó a 4 por ciento en 2009 y en 2010 y 2011 se ha mantenido con el 3.4 por ciento del porcentaje total.

Es interesante observar que en números absolutos, las solicitudes de acceso provenientes de los medios no disminuyó mucho entre 2007 y 2009 (364 en 2007, 355 en 2008, 314 en 2009), pero sí cayó a 213 y 231 solicitudes en 2010 y 2011. Esto provocó que en términos porcentajes, los medios de comunicación representaran menos del 5 por ciento de las solicitudes de acceso en el Distrito Federal.

Sigue leyendo.

Bloquea Anonymous el servicio web de Gobernación y el Senado

Enrique Méndez, Andrea Becerril y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 28 de enero de 2012, p. 5

Integrantes del colectivo de hackers continúan sus protestas. La imagen corresponde a una manifestación en Londres. Foto: Reuters. Fuente: jornada.unam.mx

Las páginas electrónicas de la Secretaría de Gobernación y de la Cámara de Senadores fueron objeto de un ataque cibernético, cuya autoría fue adjudicada al colectivo de hackers Anonymous.

Al momento en que ocurrió el bloqueo, el titular de Gobernación, Alejandro Poiré, se hallaba en vuelo rumbo a Mérida, Yucatán, adonde acudió para reunirse con los diputados panistas.

Más tarde el funcionario confirmó que la dependencia a su cargo fue sometida a un ataque y estuvo sin servicio durante 55 minutos. Aseveró que la base de datos de Gobernación no fue vulnerada.

Sin embargo, para los usuarios el servicio fue restituido completamente dos horas después del ataque. Lo mismo ocurrió con la página del Senado de la República.

Poiré conoció el caso hasta que aterrizó en Mérida, poco después del mediodía, adonde acudió acompañado por los subsecretarios de Enlace Legislativo y de Normatividad de Medios, así como de su coordinador de Comunicación Social.

Ante la prensa, el responsable de la política interna del país no identificó a los responsables del ataque, aun cuando en Internet fueron difundidos diversos textos, identificados entre los usuarios como #OpDoring, en rechazo a la iniciativa del senador panista Federico Döring contra los contenidos libres en la red.

Sigue leyendo.

Anonymous amenazó a Facebook…otra vez

Univision.com | Fecha: 01/23/2012

El colectivo de hacktivistas Anonymous podría tener a Facebook en la mira para un como los que llevó a cabocontra el FBI y las disqueras el jueves pasado.

Mira el video de Anonymous aquí

Anonymous reveló un video donde asgeura que atacara Facebook a la medianoche del 28 de enero, pero no dijo la razón.

Esta sería otra de las páginas de alto perfil que los hackers atacarían luego de haber declarado una guerra digital contra las grandes corporaciones de entretenimiento de Estados Unidos.

Aunque Anonymous ha amenazado a Facebook en otras ocasiones, la más reciente el 5 de noviembre, aún no ha demostrado su poder contra la famosa red social.

La amenza de esta ocasión viene a través de un video de Youtube el cual fue colocado por una cuenta que se ha asociado a Anonymous en el pasado, según informantes del Silicon Valley.

Sigue leyendo.

Comienzan Ciberataques a Empresas que Apoyan la Ley SOPA

Jenaro Villamil

Ante la oposición de los corporativos más grandes de internet (Google, Yahoo!, Twitter, Facebook, Paypal, AOL, Amazon, Mozilla) al proyecto de ley Stop Online Piracy Act (SOPA), el grupo de ciberactivistas Anonymous también pasó a la acción directa y atacó el sitio web de Sony Pictures, una de las grandes compañías que están a favor de esta polémica ley criticada por incluir mecanismos para “silenciar internet”.

Anonymous intervino en el perfil de la división fílmica de Sony en Facebook, mientras otros grupos conocidos como S3rver.exe, Anonnerd y N3m35151 publicaron videos en Youtube para demostrar el éxito de la operación en contra del gigante tecnológico japonés, creador de PlayStation.

Otras compañías que han expresado una posición de apoyo “con reservas” a la Ley SOPA son la Motion Pictures Association of America (MPAA) que agrupa a las grandes productoras de cine estadounidense y su similar en la industria discográfica, la Recording Industry American Asosciation (RIAA). Alrededor de estas dos grandes acaparadoras de los contenidos fílmicos y discográficos, orbitan otras 140 empresas que apoyan la Ley SOPA.

Hay compañías con una posición ambigua, como Microsoft Corporation que favorece en algunos puntos a la SOPA, mientras está en contra como miembro de la Business Software Alliance.

Sigue leyendo.

Dos Nuevos Grupos Hackean Página Online de TV Azteca

Jenaro Villamil

Imagen que aparecía en la página de TV Azteca.

Por varias horas de la madrugada de este 20 de diciembre la página www.tvazteca.com.mx apareció con la frase “No a Televisa, no a TV Azteca”, y los logotipos de ambas empresas. El “hackeo” de esta página fue atribuido a dos nuevos grupos de ciberactivistas: Islam 47 y Safety Last Group que se atribuyeron la intervención.

En su cuenta oficial, Anonymous se deslindó de esta operación señalando que “como es del dominio público, no debe atacarse a medios de comunicación, debido, fundamentalmente a que la libertad de expresión es una de nuestras premisas y éstas también se aplican para los imbéciles y los aliados del poder”.

Anonymous deslizó su crítica a la televisora de Ricardo Salinas Pliego señalando que es uno de los “factores” que permiten “el letargo intelectual en el que vive sumida gran parte de la población mexicana”.

Sigue leyendo.

Anonymous Anuncia #OpCarreterasSeguras

Jenaro Villamil

El grupo de ciberactivistas Anonymous anunció para el próximo 10 de diciembre una nueva operación para divulgar retenciones y secuestros de autobuses dentro del programa “Paisano” por no convenir a autoridades y empresas, según el comunicado lanzado este jueves para dar a conocer #OpCarreterasSeguras.

Este sería el tercer operativo de este tipo lanzado por esta organización en los últimos meses tras la #OpIndependencia y la #OpCarteles, esta última finalmente cancelada ante la liberación de un presunto activista de Anonymous detenido por el cártel de los Zetas.

“Los pasajeros se encuentran en peligro constante de ser violados, reclutados por el crimen organizado, asesinados y robados de sus pertenencias. Muchos de estos pasajeros son migrantes de países centroamericanos que forzosamente deben cruzar México para llegar a Estados Unidos”, advierten en su comunicado difundido por redes sociales.

“En muchos casos, las mujeres son secuestradas y violadas, para después ser sujetas a todo tipo de vejaciones y finalmente utilizadas como prostitutas para los grupos delictivos mientras su familia intenta reunir dinero del rescate. Si no se hace el pago, las matan”, denuncia Anonymous.

Sigue leyendo.