Archivo de la etiqueta: América Latina

Escenarios del Futuro de los Medios en América Latina, Apuntes de una Pobreza Convergente

Jenaro Villamil

Hace tres décadas, las ciencias sociales y el periodismo de América Latina reflexionaban sobre el futuro de la televisión y la radio en los términos planteados por Marshall Mac Luhan –la utopía de la aldea global- o de la corriente marxista que reflexionó sobre la sociedad del espectáculo como una extensión del sistema capitalista.

En la región, perdimos años maravillosos en querer simplificar y reducir el papel de los medios de comunicación electrónica bien como meros instrumentos de dominación o manipulación política e ideológica, al grado de que el Pato Donald era un simple acompañante de la enajenación de las telenovelas, o perder de vista las particularidades nacionales de cada una de estas industrias culturales, asumiendo sin más que el medio era siempre un mismo mensaje.

Los adelantos tecnológicos nos tomaron desprevenidos. La aparición y el auge del internet en los años noventa como un nuevo medio de información y comunicación han ido transformando el panorama de manera radical. La convergencia acelerada entre este medio, la televisión, la radio y la telefonía nos plantean auténticos desafíos.

Hoy el futuro de la mediatización nos ha alcanzado aunque las estructuras empresariales, sociales, culturales  y políticas que lo determinan hayan cambiado poco en nuestras regiones. Más acelerada que nuestra inacabable transición de la sociedad tradicional latinoamericana a la sociedad abierta y democrática es la transición de los modelos analógicos al digital. Eso impide que a pesar de la posibilidad real de mejores y mayores posibilidades de comunicación e información tengamos un mejor conocimiento de nuestro entorno.

Sigue leyendo.

Incumple prensa su papel y afecta sistema democrático en América Latina

Cholula, Pue., a 13 de mayo de 2011

«Algo no funciona bien en el sistema democrático cuando el periodismo termina convirtiéndose en juez, policía o fiscal; cuando la prensa se convierte en un poder y no en un contrapoder; cuando se deja de ejercitar el sentido del servicio y pasa a convertirse sólo en defensora de sus intereses”, expresó Benjamín Fernández Bogado, en el Encuentro Internacional de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias en América Latina.

Tal afirmación es correspondida por la mayoría de los ponentes que desde ayer participan en el campus Puebla de la Universidad de las Américas, como Edgar Reboucas, quien estima que precisamente tales condiciones invitan a recuperar el sentido social de los medios de comunicación masiva a través de los observatorios de medios y defensores de las audiencias y regresarlos a su componente original como herramientas de la sociedad.

Los observatorios permiten “la formación de un contra-poder”, pero son también “el logro de una razón política de la sociedad”, que permite “rescatar el espíritu de tomar parte en lugar de hacer parte”.

Es decir, “los observatorios pueden servir de canal para la participación de la sociedad en los medios y en el Estado, además pueden contribuir a un cambio en los valores en una dirección más democrática, de interés público”.

Sigue leyendo.