Archivo de la etiqueta: Alfonso de Angoitia

Televisa-Iusacell, franco desafío a la CFC

Jenaro Villamil

En franco desafío a una de las condiciones principales que impuso la Comisión Federal de Competencia para autorizar la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, Alfonso de Angoitia, vicepresidente del corporativo, anunció que Emilio Azcárraga Jean será nombrado copresidente de la empresa de telefonía móvil.

Una de las siete condicionantes que impuso la CFC para aprobar la sociedad al 50 por ciento entre Grupo Televisa y Grupo Salinas, ambos concesionarios de las dos cadenas de televisión que acabaran el 95 por ciento del espectro nacional, fue la separación de la industria televisiva del manejo administrativo de Iusacell.

Explícitamente así lo dijo una de las condicionantes claves del documento emitido por el organismo regulador el 6 de junio pasado:

Sigue leyendo.

Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte), consulta la primera parte aquí.

La Concentración Televisiva

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Las reacciones más negativas en contra de la decisión de la CFC argumentan que, a pesar de las condiciones y de la promesa de licitar una tercera cadena de televisión, la alianza entre Grupo Iusacell y Grupo Televisa refuerza la concentración que el duopolio televisivo mantiene en la pantalla televisiva.

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Negrete afirma que “si bien la licitación de una nueva cadena de televisión nacional es un paso importante para favorecer la competencia en el sector, que además podría aportar las condiciones necesarias para una mayor diversidad e inclusión en televisión, la entrada de un nuevo competidor no garantiza necesariamente y de manera automática la generación de mejores condiciones”.

Para el especialista en telecomunicaciones, además del compromiso de licitar una tercera cadena se requiere “fortalecer los medios públicos y comunitarios, así como la producción nacional independiente, al tiempo que se permita que otros operadores de telecomunicaciones puedan proveer televisión y producir contenidos audiovisuales”.

Negrete considera que la clave está en garantizar “un pleno crecimiento de las compañías proveedoras de contenidos” tanto en televisión abierta, como en televisión restringida. En ambos casos, Televisa domina ampliamente en contenidos y, junto con TV Azteca, acapara el 95 por ciento de inversión publicitaria del país dirigida a televisión abierta, valuada en 33 mil millones de pesos anuales o el 58 por ciento de toda la inversión publicitaria del país (radio, prensa, revistas, cine, internet y otros medios digitales).

Sigue leyendo.

La soberbia de Televisa

Jenaro Villamil

Las nuevas revelaciones del periódico británico The Guardian confirman lo que Proceso ha documentado e investigado desde 2005 a la fecha sobre la trama entre Enrique Peña Nieto y Televisa: la construcción de un proyecto político se realizó a costa del erario público y de atropellar el elemental derecho de las audiencias para no ser engañada con publicidad disfrazada de información.

The Guardian retomó lo que se ventiló en uno de los cables divulgados por Wikileaks en 2011 y también agregó elementos para indicar que Televisa firmó millonarios contratos con el gobierno de Vicente Fox para inducir una percepción negativa en contra del entonces jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador.

El periódico británico le ha llamado “contabilidad creativa” a esta manera del consorcio televisivo y publicitario para encubrir los contratos y los montos reales de los convenios a través de empresas intermediarias. Proceso ha señalado que se presume una “doble contabilidad” que puede constituir un fraude a accionistas minoritarios.

La reacción de Televisa frente a estos nuevos elementos la pinta de cuerpo entero. Con Proceso fue una negativa visceral. Acusó a este reportero y a la revista de actuar “por consigna”, como si investigar los negocios del poder público con la televisora fuera un asunto confidencial. Con The Guardian pidió “disculpas públicas”, como si ellos hubieran hecho lo mismo con decenas de personajes empresariales, políticos y sociales a los que han linchado en pantalla cuando así conviene a sus intereses.

Sigue leyendo.

Televisa, “Problema de Estado” (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje original publicado en Proceso No. 1857. Consulta la primera parte aquí.

La CFC y el “Problema de Estado”

“Televisa se ha convertido en un problema de Estado. Su poder ha vuelto a ser tan incómodo para los distintos niveles de gobierno como ocurrió durante la época de Emilio Azcárraga Milmo”, reflexionó Jorge Alvarez Hoth, ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio pasado. Foto: ITU / Jean-Marc Ferré

Por lo pronto, el balón está en la cancha de la Comisión Federal de Competencia, el organismo que el 24 de enero pasado resolvió en una sesión privada rechazar por 3 votos contra 2 la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, por considerar que se creaban incentivos para acrecentar las prácticas monopólicas de las dos grandes compañías televisivas.

Al día siguiente que se diera a conocer oficialmente la resolución de la CFC (1 de febrero), las acciones de Grupo Televisa disminuyeron en 3.25 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores y 2.30 en Estados Unidos, para acumular una pérdida de 12 por ciento hasta esa fecha del 2012.

Grupo Televisa y Iusacell interpusieron un recurso de reconsideración para que la CFC modifique su decisión. El organismo tiene como fecha límite, a más tardar el 15 de junio para dar a conocer su decisión final. Todo parece indicar que será entre el 4 y el 11 de junio la discusión en el pleno.

Hasta ahora, informes internos de la CFC indican que los tres comisionados que votaron en contra de la fusión se mantienen en su voto: Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Bernés.

Sigue leyendo.

Se Llama “TV” y es el Megayate de Azcárraga Jean

Jenaro Villamil

Reportaje original publicado en la edición No. 1857 de la revista Proceso

El «megayate» TV, propiedad de Emilio Azcárraga. Foto: Jim Raycroft. Fuente: The New York Times

En los mismos días que miles de jóvenes universitarios coreaban en las calles de la Ciudad de México consignas como “¡Fuera Televisa!” o “¡Televisa jodida, la prole no es tu amiga!”, en las costas del mar de Célebes, cerca del archipiélago de Filipinas, navegaba un lujoso yate, con un valor cercano a los 180 millones de dólares, equipado con helipuerto, seis suites de lujo, sala de cine, jacuzzi, gimnasio, sistema avanzado de telecomunicaciones, spa para 16 personas, así como un exclusivo salón de masajes y un espacio para fastuosas fiestas.

Se trata del yate “TV”, propiedad del presidente y director general de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, quien mantiene en total hermetismo la propiedad de esta lujosa embarcación. Cuando no recorre el Caribe o los mares del Océano Pacífico, el “TV” está anclado en un puerto del Sudeste Asiático. Las fuentes consultadas por Proceso indicaron que Azcárraga Jean no lo traerá a las costas mexicanas ni a las de Estados Unidos hasta que pase la temporada electoral del 2012.

Sigue leyendo

Televisa-TV Azteca, el Plan Chantaje: de Rivales a Cómplices

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto publicado originalmente en el No. 1838 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

“Monopolio sin Precedentes”: Nextel

El argumento de que la inversión de 1,600 millones de dólares de Televisa en Grupo Iusacell ayudará a una mayor competencia en el mercado de la telefonía móvil ha sido insistente para justificar la sociedad entre los dos agentes que controlan los contenidos, la producción y la distribución de las señales de televisión abierta y televisión restringida en el país.

A través de la Cofetel, se solicitó un “estudio confidencial” a los consultores Dimitri Ypsilanti y Agustín Diaz Pines, ambos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, para hacer una revisión del mercado de las telecomunicaciones en México y emitir su opinión sobre la fusión de Grupo Iusacell y Grupo Televisa.

El documento, elaborado entre el 23 y 28 de octubre de 2011, cuya copia obtuvo Proceso, considera que es “necesario” y “benéfico” la entrada de un nuevo operador basado en la alianza Televisa-Iusacell.

Sin embargo, en la nota al pie de página número 61, mandada al final del texto, los analistas de la OCDE admiten que “sin embargo, mientras las perspectivas en el mercado de las telecomunicaciones  podrían ser bienvenidas, las perspectivas para el mercado de la televisión tendría implicaciones negativas para la competencia”.

Es el único párrafo, de las 110 cuartillas del estudio, donde se admite que la sociedad entre ambos grupos será contraproducente para el mercado de la televisión abierta.

Desde el 11 de julio de 2011, Grupo Nextel, ex socio de Televisa en la polémica Licitación 21, presentó ante la CFC una denuncia en contra de la fusión de ambos grupos argumentando que si se autoriza “se creará un monopolio sin precedentes en el mercado de la televisión abierta, de telefonía celular, de publicidad y de televisión restringida”.

Grupo Nextel aportó, entre muchas otras, las siguientes cifras:

Sigue leyendo.

Televisa-TV Azteca, el Plan Chantaje: de Rivales a Cómplices

Jenaro Villamil

Texto original publicado en la revista Proceso, No. 1838.

Eduardo Pérez Motta. Fuente: http://revistafortuna.com.mx/

La mañana del lunes 16 de enero llegaron hasta las oficinas de la Comisión Federal de Competencia (CFC), el vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, responsable de la estrategia de telecomunicaciones del emporio televisivo, y Pedro Padilla Longoria, presidente suplente y director general de Grupo Salinas, considerado el “brazo derecho” de Ricardo Salinas Pliego.

Ambos fueron a presionar a Eduardo Pérez Motta, presidente del órgano regulador, para saber cuál era su posición frente a la solicitud de concentración entre Grupo Iusacell, propiedad de Salinas Pliego, y Grupo Televisa, anunciada desde abril de 2011.

Ambas empresas se volverían propietarias del 50 por ciento de la empresa telefónica, a cambio de que se autorice la compra de deuda convertible en acciones por un monto de 1,600 millones de dólares por parte del corporativo televisivo de Emilio Azcárraga Jean.

La operación, considerada la más ambiciosa y peligrosa al convertir a las dos grandes cadenas de televisión abierta en socios y no en competidores, ha generado una intensa presión en el seno del pleno de la CFC, integrado por cinco comisionados.

Pérez Motta les respondió que aún estaba analizando su voto y que la decisión no dependía sólo de él sino de los otros cuatro comisionados: Luis Alberto Ibarra, Rodrigo Morales, Miguel Flores Bernés y Cristina Massa Sánchez, ésta última designada por Felipe Calderón como integrante de la CFC apenas el 15 de septiembre de 2011.

Padilla y De Angoitia, los ejecutivos más altos de ambas televisoras, salieron descontentos de las oficinas de la CFC en Santa Fe. Versiones extraoficiales señalaban que no tenían 3 de los 5 votos necesarios para autorizar la concentración.

Otras versiones investigadas por Proceso y ventiladas en algunos medios especializados indicaban que la próxima semana el pleno de la CFC podría autorizar la fusión, siempre y cuando se tomaran una serie de medidas para regular el mercado de la televisión restringida, dominada por Televisa, y se autorice también la licitación de una tercera cadena de televisión abierta, en señal digital, de acuerdo al proyecto de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

Desde ese momento, las presiones dejaron de ser tras bambalinas y se ventilaron en la pantalla de los noticiarios de Televisa y de TV Azteca, como una demostración del “músculo” que poseen ambas empresas, que controlan el 93 por ciento de las señales en televisión abierta.

En los noticiarios más importantes de Canal 2 y de Canal 13, las señales de alcance nacional de Televisa y TV Azteca, se difundieron noticias en contra de Eduardo Pérez Motta y del presidente de la Cofetel, Mony de Swaan. El pretexto fue lo de menos.

Sigue leyendo.

Paula Cussi, el Estilo Televisa de Extorsionar

Jenaro Villamil

Texto completo del reportaje publicado en Proceso, en su edición 1,800.

Azcárraga Milmo y Cussi. Imagen: http://www.razon.com.mx/

“Van a perder. No se metan con nosotros”, le advirtió Alfonso de Angoitia, vicepresidente de Televisa, a Ernesto Canales, amigo y representante legal de Paula Cussi Presa Matute, en vísperas de que la viuda de Emilio Azcárraga Milmo interpusiera una demanda civil, en enero de 2007, contra el actual presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean y una veintena de codemandados, por presunto despojo de la sexta parte que le correspondía de la herencia de El Tigre.

Seis reuniones infructuosas antecedieron a la demanda, presentada ante la juez 62 de lo civil en el Distrito Federal, Yolanda Morales Romero. En todas las negociaciones, Angoitia y el equipo de abogados de Televisa argumentaron que la sucesión de Azcárraga Milmo estaba “quebrada”, que no habían bienes ni acciones por repartir y que a Cussi ya le habían dado “más que suficiente” con la compra del 10 por ciento de sus acciones y las obras que formaron parte del acervo del Museo de Arte Contemporáneo.

Sin embargo, Cussi alegó lo contrario. A lo largo de una exposición de 45 hechos y un capítulo de daños y perjuicios, la ex conductora televisiva y pareja sentimental de Azcárraga Milmo por más de dos décadas afirmaba en su demanda que hubo una situación de “engaño y maquinación” para despojarla de la sexta parte correspondiente del legado de El Tigre, fallecido en abril de 1997.

Acusó a los albaceas de la sucesión, Rubén Fuentes Colín y Javier Barba Hurtado de haber permitido el despojo, en contra de lo estipulado por el testamento de El Tigre. Cussi pedía la “nulidad e inexistencia” del voto otorgado por los albaceas a la asamblea de accionistas de Televisa, celebrada el 30 de mayo de 1997. Esta asamblea le permitió a Azcárraga Jean pasar del 10 al 50.34 por ciento y, por ende, convertirse en presidente de la empresa (ver Proceso, No. 1605).

Sigue leyendo.

La Telenovela de las Telecomunicaciones: Televisa Negocia Adquirir Acciones en Iusacell

Jenaro Villamil

 

Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. Imagen: http://www.chihuahuapost.com/

Después de los airados desmentidos de Televisa y de Grupo Salinas en contra del columnista Miguel Angel Granados Chapa, quien publicó el domingo 23 de enero que la empresa de Azcárraga Jean “tendría ya en sus manos la totalidad de las acciones de Iusacell”, este lunes 4 de abril Alberto Aguilar, autor de la columna Nombres, Nombres y Nombres afirma que existen “negociaciones avanzadas” para que Televisa se alíe con Iusacell y adquiera la deuda que esta compañía adquirió con David Martínez, el regiomontano dueño de Fintech.

El adelanto de Aguilar puede constituir una nueva bomba en medio de la guerra entre Telcel-Telmex y las dos grandes televisoras porque revelaría una recomposición en el mercado de la telefonía móvil en México. También explicaría por qué en los canales de Televisa se ha estado promocionando de manera intensa Iusacell y sus promociones de la red 4G, en clara competencia con Telcel.

Aguilar advierte en su columna, publicada en El Universal:

“En efecto, le adelanto que esa televisora (Televisa) podría aliarse al Grupo Salinas de Ricardo Salinas Pliego en Iusacell, asunto en el que aparentemente ya hay negociaciones muy avanzadas.

“Estas encajan en los tiempos que vive la telefónica que dirige Adrián Steckel, quien ya alcanzó un arreglo con sus acreedores y que prácticamente está a punto de dejar su actual estatus de concurso mercantil.

“Hasta donde se sabe, Televisa adquirirá la importante tenencia de deuda del regiomontano David Martínez, dueño de Fintech Advisory, de la que ya le he platicado.

“El aguzado financiero fue comprando en los mercados deuda de Iusacell y a la fecha es propietario del 98 por ciento del papel de la emisión 2011, 92 por ciento de la de 2012 y 76 por ciento de las de 2013. Esta la adquirió con un descuento entre 40 y 50 por ciento por algo así como unos 200 millones de dólares.

Sigue leyendo.

Una Historia no Contada de Televisa y su “Ganga”

Este es un material exclusivo para el blog y sus lectores. Vaya este desenlace con afecto a todos los compañeros interesados en esta información.

Jenaro Villamil.

Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa. Imagen: impreso.milenio.com

Un alto funcionario de Televisa de cuyo nombre no puedo acordarme, se enfureció el 2 de septiembre cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa  dio a conocer su famoso decretazo para acelerar la transición de la televisión analógica a la digital.

¿Por qué no los consultaron? ¿Qué pretendía el gobierno federal panista al abrir la puerta a la posibilidad de que el espectro sobrante de los “canales espejo” fueran utilizados para servicios convergentes de telecomunicaciones, como telefonía, internet, audio y, por supuesto, televisión?

Pero la molestia mayor fue porque a través de este decreto el gobierno federal comenzará a repartir unos aparatitos decodificadores para aquellos hogares que no tengan acceso a la tecnología digital. Y la fecha para iniciar ese reparto es el 2011. Y la zona metropolitana sería la primera prueba. Es decir, el gobierno del PAN ensayaría en el Estado de México, el territorio del Copete más caro de México y cliente frecuente de Televisa.

Mandaron a llamar a integrantes de la “telebancada” que frecuentemente se reúnen en las oficinas de Alejandro Quintero, el vicepresidente de Comercialización de Televisa y artífice de los millonarios contratos de Peña Nieto con el “canal de las Estrellas” y también de las rejas.

De esta manera, Andrés Massieu (ex secretario privado de Salinas y ex funcionario de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión), Antonio Navarrete Prida (ex procurador del Estado de México) y otros legisladores pertenecientes a las bancadas del PRI y del Partido Verde acordaron echar abajo el decretazo de Calderón.

Además, algunos consultores jurídicos les dieron la razón: el decreto que redactó el director jurídico de Los Pinos, de apellido Alessio y nada que ver con la cantante de boleros, tenía serias deficiencias. La Cofetel, de acuerdo con la propia Suprema Corte de Justicia, es el único organismo regulador responsable de radiodifusión, es decir, de radio y televisión.

Sigue leyendo