Archivo de la etiqueta: Alejandro Puente

Televisa, “Problema de Estado” (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje original publicado en Proceso No. 1857. Consulta la primera parte aquí.

La CFC y el “Problema de Estado”

“Televisa se ha convertido en un problema de Estado. Su poder ha vuelto a ser tan incómodo para los distintos niveles de gobierno como ocurrió durante la época de Emilio Azcárraga Milmo”, reflexionó Jorge Alvarez Hoth, ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio pasado. Foto: ITU / Jean-Marc Ferré

Por lo pronto, el balón está en la cancha de la Comisión Federal de Competencia, el organismo que el 24 de enero pasado resolvió en una sesión privada rechazar por 3 votos contra 2 la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, por considerar que se creaban incentivos para acrecentar las prácticas monopólicas de las dos grandes compañías televisivas.

Al día siguiente que se diera a conocer oficialmente la resolución de la CFC (1 de febrero), las acciones de Grupo Televisa disminuyeron en 3.25 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores y 2.30 en Estados Unidos, para acumular una pérdida de 12 por ciento hasta esa fecha del 2012.

Grupo Televisa y Iusacell interpusieron un recurso de reconsideración para que la CFC modifique su decisión. El organismo tiene como fecha límite, a más tardar el 15 de junio para dar a conocer su decisión final. Todo parece indicar que será entre el 4 y el 11 de junio la discusión en el pleno.

Hasta ahora, informes internos de la CFC indican que los tres comisionados que votaron en contra de la fusión se mantienen en su voto: Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Bernés.

Sigue leyendo.

Televisa, “Problema de Estado” (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Reportaje original publicado en Proceso No. 1857

Esta semana, Emilio Azcárraga Jean, se declaró a favor de la tercera cadena de televisión vía Twitter. Fuente: http://www.wradio.com.mx

Todo es posible en Grupo Televisa con tal de obtener la autorización definitiva de los cinco integrantes de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para adquirir el 50 por ciento de Grupo Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y de remontar la “peor crisis de imagen pública” que tiene la empresa encabezada por Emilio Azcárraga Jean, tras la serie de protestas de los jóvenes universitarios que se agruparon en torno al movimiento #YoSoy132 y que han acusado a la televisora de ser monopólica, manipular la información y tener un arreglo político-publicitario a favor del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con fuentes bursátiles, a Azcárraga Jean no sólo le interesa salvar la más ambiciosa operación de 1,600 millones de dólares a través de la cual compró deuda convertible en acciones para tener el 50 por ciento de Grupo Iusacell.

Al “Tigrillo”, como se le conoce en el mundo empresarial, también le interesa que las críticas en contra de Grupo Televisa no pongan en riesgo  su inversión de más de 1,200 millones de dólares en Univisión, la cadena de televisión más importante en habla hispana en Estados Unidos,  anunciada desde diciembre de 2010.

Si en Estados Unidos se ponen límites a la inversión de Televisa en Univisión se impediría la concreción de dos nuevas aventuras empresariales de Azcárraga Jean: crear un canal de noticias en español, al estilo de lo que fue “Eco” –creado por su padre Emilio Azcárraga Milmo- y comercializar el Teletón Latino, a semejanza del que se realiza hace tres lustros en México.

En menos de un mes, las críticas hacia Televisa han dejado los círculos de especialistas en derecho a la información para salir a las calles de la Ciudad de México y de otras capitales de las entidades del país. El periódico especializado The Wall Street Journal publicó en mayo dos amplios reportajes señalando las protestas en contra del consorcio que encabeza Azcárraga Jean.

Sigue leyendo.

Nueva Telebancada e hipocresía amorosa

Javier Corral

Alejandro Puente, presidente de la Canitec, y miembro de la "nueva Telebancada".

En estricto sentido, la presencia de legisladores ligados a los intereses del sector de la radiodifusión ha sido un fenómeno de las ultimas dos décadas en el Congreso federal. Tanto del sector concesionario afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, como de los líderes del STIR y del SYTATIR. Tradicionalmente el PRI había sido la correa de transmisión de curules y escaños para esos sectores. Sin embargo el fenómeno de colocación de agentes directos de esos intereses se extendió a todos los partidos en la actual legislatura, y en lugar de representantes de toda la radiodifusión, el duopolio de la televisión apañó los asientos con personeros ligados a sus estructuras. Nació el concepto Telebancada.

El duopolio no se conforma con sus cabilderos y la presión que ejerce a través de varios de sus comunicadores para influir en las decisiones legislativas, tanto para detener proyectos que afectan su ámbito, como para inducir reformas a la medida de sus intereses. Busca directamente colocar empleados para la protección e impulso de sus objetivos.

En esta legislatura la telebancada en la Cámara de Diputados se conformó de siete diputados y dos senadores, en la próxima, según las listas publicadas, crecerá considerablemente en ambas Cámaras. Tanto PRI como PVEM han logrado colocar al grueso de estos representantes; sin embargo, el caso que me llama poderosamente la atención es el del Movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, el que ha demostrado que hay un sólo paso —y poco rubor histórico— para pasar del odio al amor con Televisa.

Sigue leyendo.