Archivo de la etiqueta: Alejandro Poire

TV Azteca, la Prepotencia Mediática

Federico Campbell

@Campbellobo

El fascismo basaba su poder

en la Iglesia y el Ejército,

que no son nada comparados

 con la Televisión.

 —Pier Paolo Pasolini

Es una línea de acción perfectamente coordinada por el alto mando priísta: en ningún caso habrá de exponerse a Peña Nieto al ridículo, por eso hay que reducir al máximo la exhibición televisiva de su incompetencia. No sabe hablar, no sabe discutir, no tiene imaginación y justamente por no leer carece del vocabulario elemental para expresar emociones e ideas.

La “estrategia” es que no se le vea mucho cuando hace el ridículo y enseña el cobre de su muy mediana formación intelectual.

Por eso, todos en fila, desde Salinas Pliego hasta Manlio Fabio Beltrones, y un dueño de club futbolístico, opinaron que estaba muy bien que no se transmitiera el debate y sí, en cambio, un encuentro de futbol  Ya se sabe de la soberbia y la majadería de Salinas Pliego que dijo que no le daba la gana televisar el debate del domingo. Háganle como quieran. El multimillonario político sonorense, Beltrones, dijo en Cancún la semana pasada que “las televisoras y radiodifusoras ya cumplen con difundir en tiempo oficial los menajes de los candidatos”. En otro desarrollo de su rollo añadió que “TvAzteca no tiene ninguna obligación de transmitir el debate”.

El representante del PRI en la Comisión de Debates, un licenciado de apellido Ramírez Marín, repitió también la coartada de que las televisoras están en toda posibilidad de hacer lo que mejor les parezca. Según él “es abusivo exigirle a los ciudadanos que vean el encuentro entre candidatos”.

Álvaro Dávila, dirigente del club Morelia, también se alineó a favor de Peña: “Nosotros estamos con un compromiso que es cumplirle a la empresa TvAzteca y a la afición”.

Sigue leyendo.

Debate, en la Cancha de la Secretaría de Gobernación

Ricardo Monreal, y el productor televisivo Epigmenio Ibarra entregaron cartas al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, para que en uso de sus facultades, aplique lo establecido en el artículo 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión y le ordene a ambas televisoras “con mayor penetración en el país” que difundan el primer debate, organizado por el IFE. Foto: Carlos Pereda/Milenio Fuente: milenio.com

Para decirlo en términos futbolísticos, el balón de la transmisión televisiva del próximo debate entre candidatos presidenciales, el domingo 6 de mayo, pasó a la cancha de la Secretaría de Gobernación.

El coordinador de la campaña Movimiento Progresista, Ricardo Monreal, y el productor televisivo Epigmenio Ibarra entregaron sendas cartas al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, para que en uso de sus facultades, aplique lo establecido en el artículo 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión y le ordene a ambas televisoras “con mayor penetración en el país” que difundan el primer debate, organizado por el IFE.

“Para evitar interferencias con el ejercicio de debate, el cual constituye la única oportunidad de ver a los cuatro candidatos confrontando sus ideas y proyectos del país”, Monreal le solicita en su carta a Poiré que ordene el “encadenamiento” de las dos televisoras.

A su vez, la carta promovida por Epigmenio Ibarra y firmada por decenas de ciudadanos advierte que el debate entre candidatos reviste el carácter de “información de trascendencia para la nación”, tal como lo señala el artículo 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión:

Sigue leyendo.

Carta abierta de Amnistía Internacional a Alejandro Poiré

Londres, 21 de febrero de 2012

Señor Secretario de Gobernación,

El 20 de febrero de 2012 se cumplen tres años del día en el que los defensores de los derechos humanos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas fueron hallados muertos en Tecoanapa, estado de Guerrero. Como es de su conocimiento, ellos eran, respectivamente, presidente y secretario de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM) y trabajaban por defender los derechos de los pueblos indígenas Me’phaa (tlapanecos) y Na savi (mixtecos). Tres años después de tan graves incidentes, su caso continúa en la impunidad y paralelo a ello nos encontramos estudiando un nuevo caso de abuso contra otro de los líderes de esta misma organización.

Amnistía Internacional considera positiva la reciente declaración pública de Ud. en la que reitera el compromiso de su Gobierno por los derechos humanos y por la protección de quienes los defienden. Sin embargo, me dirijo a Usted en esta ocasión para expresarle la profunda preocupación de nuestra organización en relación a la grave situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos en México y para reiterar nuestro urgente  llamado a poner en marcha un mecanismo de protección eficaz para ellos.

Los abusos que hoy siguen enfrentando las y los defensores de derechos humanos en México continúan siendo graves, frecuentes e impunes; entre otros, por ejemplo, están siendo víctimas de asesinatos o intentos de asesinatos, amenazas, intimidaciones y  actos de criminalización. Ejemplo de ello son los casos a los que me refiero continuación.

Norma Esther Andrade, miembro fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, una organización creada en 2001 para luchar contra la impunidad y la justicia en los casos de secuestros y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, fue objeto de dos graves atentados contra su vida en menos de dos meses. El último de ellos ocurrió el 3 de febrero de 2012 en el Distrito Federal, frente al lugar donde se había reubicado para protegerse luego del primer atentado de diciembre. La protección otorgada por las autoridades fue totalmente inadecuada, mostrando de nuevo la falta de eficacia de las medidas de seguridad brindadas por las autoridades.

Sigue leyendo.

Bloquea Anonymous el servicio web de Gobernación y el Senado

Enrique Méndez, Andrea Becerril y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 28 de enero de 2012, p. 5

Integrantes del colectivo de hackers continúan sus protestas. La imagen corresponde a una manifestación en Londres. Foto: Reuters. Fuente: jornada.unam.mx

Las páginas electrónicas de la Secretaría de Gobernación y de la Cámara de Senadores fueron objeto de un ataque cibernético, cuya autoría fue adjudicada al colectivo de hackers Anonymous.

Al momento en que ocurrió el bloqueo, el titular de Gobernación, Alejandro Poiré, se hallaba en vuelo rumbo a Mérida, Yucatán, adonde acudió para reunirse con los diputados panistas.

Más tarde el funcionario confirmó que la dependencia a su cargo fue sometida a un ataque y estuvo sin servicio durante 55 minutos. Aseveró que la base de datos de Gobernación no fue vulnerada.

Sin embargo, para los usuarios el servicio fue restituido completamente dos horas después del ataque. Lo mismo ocurrió con la página del Senado de la República.

Poiré conoció el caso hasta que aterrizó en Mérida, poco después del mediodía, adonde acudió acompañado por los subsecretarios de Enlace Legislativo y de Normatividad de Medios, así como de su coordinador de Comunicación Social.

Ante la prensa, el responsable de la política interna del país no identificó a los responsables del ataque, aun cuando en Internet fueron difundidos diversos textos, identificados entre los usuarios como #OpDoring, en rechazo a la iniciativa del senador panista Federico Döring contra los contenidos libres en la red.

Sigue leyendo.

Para documentar nuestro optimismo: La política como bolero

Jenaro Villamil

1-Spot, spot que te pintas de cualquier color/ spot, spot llena un poco de mi vida/ spot spot….Canto en honor a la precampaña del EPN.

-“Veo uso sesgado de los recursos destinados a la comunicación (Están sesgados porque no son tan millonarios ni parejos como los del declarante en todos los medios electrónicos, la R. spot); porque a nadie sorprende y creo que merecería una explicación por qué justamente, a partir del anuncio personal de que están en estos espacios, curiosamente la inversión en comunicación se ha incrementado en niveles que no tenían precedente….

“Yo creo que evidencian claramente un manejo y una orientación muy puntual a una promoción personal” (Ay, expresión onomatopéyica de quien se muerde la lengua, la R. informercial).

(Enrique Peña Nieto, mesurado y transparente gobernador del Estado de México al referirse al incremento en los gastos de comunicación social de Ernesto Cordero, Milenio,20 de agosto, 2011, p. 04).

Sigue leyendo.

Senado y Operativos de Agentes de EU

Jenaro Villamil

El senador Ricardo Monreal, se opone completamente a los operativos de E.U. en nuestro país. Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/

Diez días después que el periódico norteamericano The New York Times revelara en su edición del 7 de agosto la existencia de dos centros de espionaje donde agentes estadounidenses realizan operaciones en nuestro país, sin autorización del Congreso mexicano, los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confirmaron en una reunión a puerta cerrada con legisladores la presencia de estos funcionarios, pero consideraron que el número exacto y sus atribuciones precisas constituyen “datos confidenciales”.

Incluso, el director del Centro de Información de Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés afirmó durante esa misma reunión con senadores y diputados integrantes de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, que el gobierno mexicano realiza “labores de contrainteligencia” para “monitorear las actividades” las actividades de estos agentes.

El senador panista Felipe González, ex gobernador de Aguascalientes, afirmó que, según los funcionarios mexicanos, las actividades de estos agentes consiste en lo siguiente: “se juntan (en una zona militar) para pasar toda la información y cuando terminan regresan a la embajada”.

El ex perredista, ex guerrillero y ahora militante del PRI, el senador René Arce, integrante de la misma Comisión Bicamaral, afirmó al salir de la reunión privada que “no existe ninguna veracidad en las versiones que se han dado a conocer en relación de que estos agentes realicen alguna otra tarea que no sea la que expresamente tienen que ver con las cuestiones pactadas en los tratados”.

“En principio, el número de agentes no se nos dio, sí se nos dijo que existen, por supuesto, agentes de la CIA, del FBI, de la DEA e incluso del ATF (Agencia contra el Tráfico de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), e incluso civiles del Departamento de Estado que están como civiles”, abundó René Arce.

Sigue leyendo.

Los Medios de EU y el Espionaje en México

Jenaro Villamil

Tal vez les convenga más al vocero del Consejo Nacional de Seguridad, Alejandro Poiré, a la canciller Patricia Espinosa y al secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, contratar un servicio de monitoreo permanente de los medios norteamericanos que escribir en blogs oficiales algunos “mitos” del combate al crimen organizado o tratar de excusarse ante la flagrante violación constitucional que cometen los agentes de Estados Unidos al realizar operaciones “encubiertas” o “de inteligencia”.

Por tercera vez consecutiva en menos de un año, es un medio norteamericano, en este caso The New York Times, el que documentó y exhibió la existencia de dos centros de espionaje de Estados Unidos: uno en pleno corazón de la avenida Reforma, en el Distrito Federal, y otro en “la región norte” del país, presumiblemente en Escobedo, Nuevo León, según reveló el reportero José de Jesús Esquivel, en la más reciente edición de Proceso.

La nota divulgada el 7 de agosto por The New York Times prácticamente confirmó lo queProceso ya había informado en su edición No. 1693: la intención de crear una Oficina Binacional de Inteligencia (OBI), pero bajo la batuta de Estados Unidos.  En esta oficina, los agentes del Pentágono, la DEA y la CIA coordinarían a sus contrapartes.

Sigue leyendo.

Polémica en el Congreso por publicación de The New York Times

Jenaro Villamil

México “no debe sorprenderse ni asustarse de la importancia de la necesidad de la colaboración” con Estados Unidos para combatir el narcotráfico, la delincuencia y la violencia, afirmó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, al comentar la reciente publicación del periódico The New York Times que informa sobre la presunta participación de agentes de la CIA y de la DEA en bases del ejército mexicano.

“Para ello y para mayor precisión es que procederemos a hacer una invitación al secretario de Gobernación y a la secretaria de Relaciones Exteriores, a fin de que asistan a una reunión de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, donde ellos hagan los comentarios y las precisiones necesarias”, puntualizó Beltrones.

Horas después, la Comisión Permanente le solicitó a la Comisión Bicamaral que cite a comparecer a los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, a la canciller Patricia Espinosa y al secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré.

Sigue leyendo.

Critican twitteros mutismo del gabinete ante los cuestionamientos

Claudia Herrera Beltrán

Periódico La Jornada

Miércoles 20 de abril de 2011, p. 13

La nueva política de comunicación digital de la Presidencia generó reacciones positivas y críticas de los usuarios de redes sociales, ya que su blog no publica opiniones de los lectores –principio básico de la interacción– y porque, lejos de lo anunciado, no es el primer gabinete con cuenta de Twitter en el mundo, sino el de Chile.

En marzo de 2010, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, empezó su mandato con la inclusión de sus 23 colaboradores de la Casa de la Moneda en esta herramienta, como explica la red de diarios digitales ciudadanos Mi voz, así como de un blog en la página de Internet del gobierno de Chile (www.gob.cl), que sí incluye mensajes de los ciberlectores.

En ocho días, la renovada página web de la Presidencia de la República, que cambió el verde, blanco y rojo por el azul, abordó cinco temas en su blog, tres relacionados con la seguridad, por parte del Alejandro Poiré, y dos con su política digital, de la vocera presidencial, Alejandra Sota. Si bien los lectores pueden enviar por correo sus opiniones, ninguna se ha publicado, y en el caso de Twitter, son reiteradas las quejas sobre la falta de respuesta de los funcionarios. Se solicitó una entrevista con Sota, coordinadora de Comunicación Social de Los Pinos, para abordar el tema, y aunque en principio accedió, después argumentó que estaba muy ocupada.

La semana pasada, durante el lanzamiento público de esta estrategia, explicó que existen 30.6 millones de usuarios de Internet en México, 18.4 millones en Facebook y el número de twitteros rebasa 4 millones, con crecimiento exponencial.

Tras resaltar que era el primer gabinete con cuentas de Twitter en el mundo, prometió que sería un mecanismo de rendición de cuentas a la ciudadanía y un “compromiso con la transparencia, con el derecho de los mexicanos a saber y con su obligación de preguntar, informarse, debatir y proponer”.

Sigue leyendo.

La Canciller Afirma que México “Controla” las Aeronaves Espías de EU

Jenaro Villamil

La canciller mexicana Patricia Espinosa confirmó que México estuvo informado del operativo de sobrevuelo de aeronaves de Estados Unidos para labores de espionaje, negó que violaran la soberanía porque están “delineadas y controladas” por el gobierno de Felipe Calderón y manifestó su reprobación ante lo dicho por el director del FBI, Robert Muller, quien criticó la guerra contra el narcotráfico por su falta de éxito.

En medio de severas críticas de las bancadas del PRD, PRI y PT del Senado por la “tibieza”, las contradicciones y la dependencia ante el gobierno de Estados Unidos, la titular de Relaciones Exteriores afirmó que pedirán al gobierno norteamericano que se aplique “todo el peso de la ley” a los implicados en la operación Rápido y Furioso si se confirma la denuncia de un agente de la ATF de Estados Unidos quien informó que se permitió el ingreso ilegal de casi 2 mil armas a territorio mexicano.

A la defensiva, Espinosa indicó que el sobrevuelo de aviones no tripulados de Estados Unidos sobre territorio mexicano impliquen violaciones a la soberanía y a la Constitución, ya que es facultad del presidente de la República autorizar estos sobrevuelos y también lo autoriza la nueva Ley de Seguridad Nacional.

“No son violatorios estos vuelos porque son controlados por el gobierno de México”, insistió la canciller.

Sigue leyendo