Jenaro Villamil
Segunda Parte del reportaje publicado en Proceso No. 1856. Consulta la primera aquí.
La Irrupción de las Redes Sociales

Una de las muchas pancartas de la #MarchaYoSoy132 que demuestra el descontento hacia Televisa y el sesgo informativo que la empresa ha tenido con el candidato Enrique Peña Nieto. Fuente: El Universal
“Estamos perdiendo la batalla en las redes sociales”, sentenció Luis Videgaray, coordinador general de la campaña de Peña Nieto, en la última reunión del “cuarto de guerra” del priista.
Ni los spots, ni la inversión millonaria en publicidad en internet, ni el ejército de @ectivistas ni la creación de páginas online dedicadas a promover al candidato más telegénico en la historia del PRI han podido modificar la ola creciente de descontento que se expresa en los nuevos medios convergentes, donde no es importante tener el mayor número de seguidores sino los mensajes más convincentes.
El nerviosismo también ha cundido en Televisa, el gigante de los medios de comunicación en México, que se enfrenta a las protestas de miles de universitarios, entre 18 y 24 años, que gritan en las calles: “Televisa te idiotiza” y “¡Fuera Televisa!”.
La televisora primero ignoró, luego minimizó, descalificó como “promotores de la dictadura del odio” y ahora quiere congraciarse con una serie de jóvenes, especialmente los usuarios de Twitter, que han protagonizado las críticas más ácidas contra Televisa y TV Azteca. Incluso, Ricardo Salinas Pliego, concesionario de la segunda televisora más grande, llegó a descalificar a sus críticos como “un grupito de twitteros autoritarios”.
No entienden y no saben qué hacer con estas audiencias que ya no se formaron en la cultura televisiva. El último reporte sobre los hábitos de los cibernautas en México, realizado en mayo de 2012 precisamente por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y Televisa Interactive Media, confirma el crecimiento acelerado de las audiencias deliberativas de las redes sociales.