Archivo de la etiqueta: ACTA

Emplaza el Senado al Ejecutivo federal a informar sobre el ACTA

El Senado de la República dio un plazo de 15 días naturales a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía para informar sobre la postura oficial del Ejecutivo sobre el Acuerdo Comercial Anticalificación (ACTA), suscrito a través del embajador mexicano en Japón, el pasado 11 de julio.

El pleno aprobó las seis preguntas parlamentarias propuestas por la legisladora del PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo, quien consideró que el ACTA “podría resultar una limitación a la universalización deseable del acceso a internet en la sociedad mexicana, ampliando con ello la brecha digital”.

Los senadores le solicitan al Ejecutivo federal que envíe información sobre las reservas que México pretende introducir al ACTA, con el fin de asegurar el pleno respeto a las garantías individuales, específicamente a la libertad de expresión y a la salvaguarda de la privacidad de los ciudadanos y las organizaciones en el país.

Sigue leyendo

“Parcialmente libre” el uso de Internet en México: Freedom House

Jenaro Villamil

La violencia física en contra de algunos usuarios de internet y periodistas, la firma de acuerdos internacionales que afectan las libertades online, como el caso del acta antipiratería (ACTA), así como los ataques tecnológicos de autoridades gubernamentales contra ciberactivistas como Anonymous ubican a México por debajo de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Alemania en libertad en el uso de redes sociales.

Estos datos derivan de un estudio comparativo “Libertad en la Red 2012”, elaborado por la organización Freedom House, entre enero y mayo de este año.

“La disminución de la libertad en internet en México ocurre en el contexto del incremento de la violencia y el crimen organizado, lo que ha afectado directamente a la libertad de expresión en línea”, aseguró Sanja Kelly, especialista que dirigió la elaboración del reporte, consultado por el suplemento “Interfase” del periódico Reforma.

Sigue leyendo

«El Senado debe rechazar el ACTA», opinan nuestros lectores

El Zappo

El pasado miércoles 11 de julio, el país se sorprendió cuando, de forma repentina, el senado Claude Heller firmó en Japón el Acuerdo Comercial Anti-falsificación (ACTA), volviendo a México uno de los pocos países que se encuentran dentro de la incómoda lista de este documento que, según muchos, atenta contra la privacidad y la libertad de expresión.

Y vaya que son muchos, pues tanto el Senado, la comisión europea y cientos de miles de cibernautas advirtieron en su momento al presidente Felipe Calderón que no firmara este acuerdo, pues con él, hacía peligrar garantías básicas.

Por lo mismo, decidimos consultar a nuestros lectores sobre este tema que arrasó en Internet y distintas redes sociales. «Ante la firma de México del ACTA ¿Cuál considera que debe ser el paso a seguir?» fue la pregunta que realizamos. Recibimos 1,228 respuestas, los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Reclaman frenar la ratificación del ACTA en el Senado

Jenaro Villamil

Opositores de ACTA, en la rueda de prensa de hoy. Foto: Senado de la República. Fuente: eleconomista.com.mx

Por considerar que atenta contra los derechos humanos, la libertad de internet y porque el Ejecutivo mexicano actuó de manera “arbitraria”, representantes de empresas, académicos, activistas y especialistas en el tema de la agenda digital reclamaron que el Senado de la República no ratifique la firma del Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA).

En conferencia de prensa, el senador Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, externó su preocupación porque los legisladores electos del próximo Senado “pueden varias su posición y ratificar dicho acuerdo”.

“Por esta razón, he llamado a que no solamente nos quedemos en el marco legislativo, sino que también mantengamos la presión en las redes, la presión social a los legisladores electos para que tengan toda la información disponible y tengan muy claras las consecuencias de firmar el ACTA”, advirtió Castellón Fonseca, legislador del PRD, quien encabezó las consultas en septiembre de 2011 , cuando el Senado rechazó por unanimidad la firma de este acuerdo.

Sigue leyendo

ACTA, las voces críticas en un debate legislativo

Jenaro Villamil

Retomamos las opiniones que se vertieron en septiembre de 2011, antes de que el Senado votara por unanimidad en contra del ACTA. Aquí hay argumentos para el debate sobre este acuerdo que firmó el Ejecutivo federal.

Si el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA), promovido por Estados Unidos, se implementa en nuestro país, “más de una tercera parte de los usuarios de internet estarían tipificados como criminales”, advirtió Jorge Alberto Hidalgo Toledo, catedrático de la Universidad Anáhuac.

Participante en la segunda sesión de debate y análisis en el Senado sobre este acuerdo, Hidalgo Toledo advirtió que apoyar el ACTA implica frenar el acceso a la información, ampliar la brecha digital, reducir la confianza de los consumidores, impulsar una cultura del terror y fiscalización digital de los usuarios y golpear el proceso de incorporación de México a la sociedad de la información.

Sigue leyendo

“Moneda de cambio” con el próximo gobierno la firma del ACTA

Jenaro Villamil

La firma de representantes del Poder Ejecutivo federal para ratificar el Acuerdo Comercial Antipiratería (ACTA),  a pesar de la negativa del Senado y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, constituye una “moneda de cambio” para ponerlo en la mesa de negociación con los futuros senadores y el próximo gobierno, advirtió Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la cámara alta.

“Esta firma es algo fuera de contexto. El ACTA no podrá entrar en vigor hasta que el próximo Senado lo ratifique. Seguramente es un arma de negociación del futuro gobierno”, subrayó el legislador del PRD, quien encabezó las consultas y el análisis del grupo plural del Senado que rechazó por unanimidad la firma de este polémico acuerdo en septiembre de 2011.

A pesar del rechazo generalizado, Claude Heller, embajador de México en Japón, país depositario del ACTA, firmó el pasado 11 de julio el protocolo de esta iniciativa que pretende combatir la piratería y “detener el comercio ilegal y/o falsificaciones, incluyendo su distribución masiva en medios digitales”.

Sigue leyendo

Argumentan a Favor de la Neutralidad de Internet en México

Jenaro Villamil

Francisco Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, solicitó discutir una iniciativa para reformar el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

A propuesta del senador Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, se discutió una iniciativa para reformar el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones con el objetivo de garantizar el libre acceso a internet y evitar que los concesionarios de una red pública de telecomunicaciones (telefonía, internet o televisión restringida) puedan bloquear el contenido de esta herramienta.

Conocida como la iniciativa de “cobertura universal y neutralidad en internet”, esta propuesta busca el reconocimiento legítimo de los usuarios de la red de telecomunicaciones y va en sentido contrario a otros intentos de restringir como la Ley SOPA o el ACTA.

“Es una iniciativa que presenté hace tiempo. Se trata de preservar el principio de neutralidad como un básico del funcionamiento de internet para evitar que se quieran poner controles de todo tipo: comerciales, políticos, de filtros de información que finalmente ya están apareciendo en temas de ACTA, SOPA, PIPA y demás, las leyes que quieren restringir supuestamente el uso de obras protegidas por el derecho de autor”, argumentó el senador perredista de Nayarit.

Castellón Fonseca también subrayó que con el principio de neutralidad de la red se evitaría que las autoridades intervengan en este tema. Consideró que esta iniciativa se discutirá junto con la Comisión de Telecomunicaciones y Transportes, presidida por el senador del PRI, Fernando Castro Trenti.

Sigue leyendo.

Pide Castellón Fonseca no firmar ACTA

El Zappo

El senador perredista Francisco Castellón Fonseca propuso exhortar al Ejecutivo federal para que instruya a las secretarías y dependencias involucradas en las negociaciones, a no firmar el Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA).

Lo anterior, aclaró, tomando como base las conclusiones emitidas por el Grupo Plural de Trabajo, aprobadas por el pleno del Senado de la República en septiembre del año pasado.

Asimismo, pidió que la Cámara de Senadores comunique a los países negociantes de ACTA, las conclusiones de ese  Grupo de Plural que dio seguimiento al proceso de negociación del acuerdo.

El legislador recordó que el 6 de septiembre de 2011, el Senado aprobó las conclusiones emitidas por dicho Grupo en las que se consideró pertinente no suscribirlo, debido a que el documento contiene disposiciones que son contrarias a la legislación mexicana.

Sigue leyendo.

Contra la Ley SOPA, más de 18 mil usuarios de Facebook

Elías Moreno Martell

Con el fin de evitar que se promuevan las iniciativas de SOPA (Acta de Cese para la Pirateria Online) y ACTA (Acuerdo comercial anti-falsificación) cerca de 18 mil usuarios de Facebook cliquearon “me gusta” a las páginas de Against the Stop Online Piracy Act y Anti ACTA.

En ambos portales electrónicos se exponen los criterios que afectarían a los cibernautas dentro de las redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube y páginas de consulta como Wikipedia y Google.

La página creada contra la Ley SOPA publica información de medios sobre la iniciativa así como mensajes de reflexión a los usuarios, mientras que la página en oposición al ACTA deja publicar a sus seguidores su parecer sobre el proyecto anti-falsificación.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Facebook y Google, Riesgos de la Libertad de Expresión

Marne Levine, vicepresidenta de de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.

Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el 4 de noviembre, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, pero que insistió que ellos estarán a favor de una mayor libertad y no de restricciones.

Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.

Frente a las constantes críticas y riesgos de la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales e identificarlos.

También se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.

“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.

“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine. México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año, el crecimiento de esta red social fue de 62 por ciento en número de usuarios según datos de la consultoría Com Socore.

Sigue leyendo.