Archivo de la categoría: Diversidad Sexual

Modifica Senado Iniciativa sobre Derechos Sociales a Parejas del Mismo Sexo

Jenaro Villamil

El Senado de la República aprobó, en lo general, por 72 votos a favor el dictamen que reforma disposiciones a las leyes del Seguro Social y del ISSSTE para brindar seguridad social a las parejas del mismo sexo, pero regresó la minuta proveniente a la Cámara de Diputados para eliminar la nueva figura de “unión civil”, proteger las sociedades de convivencia y los pactos civiles de solidaridad existentes en el Distrito Federal y Coahuila y que el concubinato se establezca con un mínimo de cinco años y no de dos años, como se aprobó en la colegisladora de San Lázaro.

Los senadores consideraron que establecer el mínimo de dos años implicaría recurrir a una fórmula para reconocer el concubinato, que sólo existe en el Distrito Federal y en Coahuila.

Además, expusieron que la propuesta de modificar la Ley del Seguro Social en cuanto a pensiones por viudez, orfandad y antecedentes del asegurado y por riesgos de trabajo resulta innecesaria, “ya que dicho cuerpo normativo no contempla algún elemento discriminatorio”.

Sigue leyendo.

 

Crimen de Odio contra Activista Gay del PRD Capitalino

Jenaro Villamil

A los 25 años de edad, el activista Christian Iván Sánchez, defensor de los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero, fue asesinado en su domicilio la noche del sábado pasado, con claras muestras de ser un crimen de odio por homofobia.

Sánchez asumió desde marzo de 2007 la dirección de la Coordinación de Diversidad Sexual en el PRD-DF. Desde esta posición impulsó que el Gobierno del Distrito Federal creara el Instituto de la Diversidad Sexual, uno de sus logros más concretos.

“Era un auténtico militante. Estaba siempre muy activo, promoviendo en las delegaciones la inclusión de la diversidad sexual”, rememora Roberto Rico, del secretariado de la dirección capitalina del PRD.

Sigue leyendo.

Leyes sin discriminación para toda la nación

Ricardo Baruch

El título de esta columna es también el lema de la XXXIII Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México que se llevará a cabo el próximo sábado 25 de Junio. El Comité Orgullo, principal organizador del evento  propone con dicho lema que el D.F. no sea el único lugar donde haya leyes incluyentes con la población no-heterosexual sino que en los estados o en la federación se reconozca en materia legislativa lo que en la capital ya existe y no me refiero únicamente al matrimonio o las sociedades de convivencia.

En muchos estados pareciera que el matrimonio igualitario es la llave mágica hacia la igualdad sin embargo hay muchos otros obstáculos que minan el pleno reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT. En estados como Tlaxcala, Guerrero, Colima y otros ha habido intentos de los partidos de izquierda de proponer sociedades de convivencia o matrimonio igualitario pero sólo en uno ha prosperado: Coahuila. De hecho, en los últimos 2 años en casi la mitad de los estados del país, diputados del PT, Convergencia y PRD plantearon crear la figura de sociedades de convivencia o pactos de solidaridad como se les llama en Coahuila pero en ninguno prosperó debido a la oposición del PAN y el PRI pero también a la oposición de otros diputados de esos mismos partidos de izquierda.

Durante el 2009, mientras en la mitad de los estados el cabildeo de la derecha lograba que en las leyes estatales se defendiera “la vida desde la concepción” de paso lograban que se protegieran las familias de hombre y mujer como fue el caso de Puebla y Chiapas. Es necesario tomar el ejemplo de países como Colombia donde antes de legalizar las uniones entre personas del mismo sexo, se impulsaron leyes en las cuales las personas podían obtener seguridad social a través de sus cónyuges sin importar el sexo de la misma. Dicha cuestión en México no se ha logrado para efectos prácticos a pesar del matrimonio igualitario en el D.F. por lo que los derechos de las personas casadas con otras del mismo sexo no son precisamente los mismos.

Por otro lado, otra de las “leyes incluyentes” son las relacionadas con la penalización de la discriminación. En el D.F.se tiene un artículo que criminaliza la discriminación por orientación sexual o identidad de género entre otras cuestiones, pero según la PGJ no hay casos de personas que hayan levantado una denuncia con base en dicho artículo. La Ley Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación también menciona dicha prohibición pero no hay sanción para quien comete la ofensa.

Sigue leyendo.

Con ovaciones, adopta ONU resolución en pro de homosexuales

Notimex
Publicado: 17/06/2011 10:05

Marcha del Orgullo Gay en Roma. Reuters. Imagen: jornada.unam.mx

Ginebra. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó en medio de una sonada ovación la resolución que aboga por poner alto a la discriminación de los seres humanos por su orientación sexual o identidad de género.

La resolución pide a la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, un estudio «a fin de documentar las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual y su identidad de género».

Sometida por Sudáfrica, la resolución logró 23 votos a favor de países como Estados Unidos, los miembros de la Unión Europea (UE), Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala y México, así como tres abstenciones, entre ellos China, y 19 votos en contra principalmente del bloque árabe y africano.

Se trata de la primera vez que las voces de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGTB) fueron escuchadas en el foro de la ONU para derechos humanos.

Sigue leyendo.

La derecha gana terreno en la ONU ¿y la comunidad LGBT?

A pesar de que la ONU contempla temas relacionados a diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, y derechos humanos, siguen habiendo países que parecen oponerse. Imagen: frontpagemag.com

Ricardo Baruch

Cuando se habla de equidad de género como una fuerza destructora de la sociedad pareciera que estamos en los años 60; cuando se habla sobre homosexualidad como si fuera una enfermedad pareciera que estamos en los 70; cuando se habla de abstinencia como herramienta para prevenir el VIH pareciera que estamos en los años 80 pero en realidad, en pleno 2011, todo lo anterior se sigue escuchando en los pasillos de las Naciones Unidas con más frecuencia de lo que se podría imaginar.

Una nueva ola de conservadurismo invade a muchos países miembros de las Naciones Unidas, algo sumamente preocupante para las cuestiones relacionadas a los derechos humanos, la salud pública y la política internacional en general. Si bien es cierto que tanto los países musulmanes así como el  Vaticano (que aunque no es un miembro pleno de la ONU, sí participa como observador y negociador) y Malta siempre han tenido posiciones a favor de los “valores tradicionales” ahora  tienen más aliados entre los países africanos, países de Europa del Este y Asia Central, así como aquellos en el Caribe.

A pesar de que figuras muy importantes dentro de la ONU como el Secretario General, Ban Ki Moon y la Alta Comisionada por los Derechos Humanos, Navi Pillay se han manifestado en varias ocasiones abiertamente a favor de los derechos de las personas LGBT, el hecho de que no haya un consenso por parte de los miembros de la ONU hace que no se reconozcan los mínimos derechos de las personas sexo-diversas. Un claro ejemplo de esto es cuando hace unos meses el Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra quería aprobar una resolución para prohibir la ejecuciones extrajudiciales en cualquier contexto, sin embargo los países de la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión Africana –a excepción de Sudáfrica- y el Caribe dijeron que estaban de acuerdo siempre y cuando no se hiciera mención a la orientación sexual, es decir, bajo su visión debe estar prohibido a nivel internacional ejecutar a alguien sin un juicio bajo cualquier circunstancia, a excepción de ser gay, lesbiana o trans.

Sigue leyendo.

Las Marchas del Orgullo en México: 40 y contando

Ricardo Baruch

Imagen: esmas.com

Hace 33 años la Ciudad de México fue testigo de la primera Marcha de la Diversidad Sexual del país. La «tradición» de las marchas del orgullo que venía importada de Nueva York y San Francisco pronto se expandió por todo el mundo y hoy día en casi la mitad de los países que existen, se lleva a cabo por lo menos una marcha anual que intenta visibilizar a la población LGBT y en algunos casos, exigir los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans.

Hoy en día nuestro país tiene marchas en lugares casi impensables hace apenas unos años tales como Jojutla, Morelos, Tejupilco, Estado de México y Ciudad del Carmen, Campeche. El número de marchas LGBT pone a México en 2do lugar en América Latina, sólo por debajo de Brasil, donde cada año se llevan a cabo más de cien por todo el país. Algunas de las ciudades más importantes de México llegan ya a la edición número 15, como es el caso de Guadalajara, que sin duda es la segunda más concurrida del país, la onceava en Monterrey y la décima en Puebla, a la que este año asistieron aproximadamente 5 mil personas, y en la que además, se demandaba el esclarecimiento del asesinato de la activista trans Bárbara Lezama, ocurrido el pasado Marzo en la capital poblana.

El Estado de México, Morelos y Jalisco son los estados con más Marchas LGBT: Toluca, Tenancingo, Ecatepec, Cuautitlan Izcalli y Tejupilco en el caso del primero; Cuernavaca, Cuautla y Jojutla en el caso del segundo y; Puerto Vallarta, Guadalajara y Lagos de Moreno en el caso de Jalisco. En contraste, hay varios estados como Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí y Tabasco en los que ha habido intentos pero nada se ha consolidado en las calles.

Prácticamente todas las capitales del país tienen una Marcha y si bien es cierto que no todas han sido constantes como es el caso de Colima y Xalapa, muchas empiezan a consolidarse como eventos que año con año buscan mostrar a la población que la diversidad existe y se debe respetar.

Sigue leyendo.

Conmemoran la muerte de Nancy Cárdenas

SALTILLO.- 1974. Transmiten el noticiero “24 Horas” con Jacobo Zabludovsky. El cambio lo haría una mujer: Ella declara ser lesbiana ante el conductor y ante miles de ojos que observan la transmisión. El país tendría, por primera vez, una puerta abierta hacia la aceptación de la homosexualidad . Ella es la coahuilense Nancy Cárdenas, dramaturga, poeta, periodista, directora teatral y activista social que hoy cumpliría 77 años. Allí iniciaría su lucha. Y hoy su legado de libertad es su mayor herencia, junto a su obra.

Uno de sus grandes amigos fue el escritor Carlos Monsiváis (con quien estudió en la facultad de Filosofía y Letras en la UNAM), y él le escribió a Nancy en un texto un homenaje: “Es mucho lo que significas a la sociedad mexicana”. Así lo confirman con VANGUARDIA un cercano amigo suyo, Armando de la Peña, quien trabajó con ella en tierra saltillense; y Alfredo Galindo, quien está por estrenar un documental cuya columna vertebral es la artista, con el fin de dar a conocer el desenvolvimiento de la libertad homosexual en México.

Con el teatro, con sus artículos, con su voz, Nancy difundió un mensaje de libertad. Esta artista nacida un día como hoy en Parras en 1934 y fallecida en 1994, es recordada por sus amigos y por quienes le siguen la pista a esta mujer que rompió con los esquemas.

Sigue leyendo

Quince años del Festival Mix de Diversidad Sexual

Fotograma de la película "Desire Street"

El pasado miércoles 25 de mayo finalizó la quinceava edición del Festival Mix de Diversidad Sexual en Cine y Vídeo en la Ciudad de México. Desde el 12 de mayo se proyectaron filmes de distintas partes del mundo que, de alguna forma u otra, abordasen temas relacionados a la diversidad sexual.

El Festival fue inaugurado con la proyección de la película “Una familia muy normal” del director turco-italiano Ferzan Ozpetek, de quien se realizó una retrospectiva.

Sigue leyendo

Activistas cubanos crean observatorio para defender derechos de homosexuales

Activistas en la Isla han creado un observatorio con el fin de “promover y proteger” los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales “conforme a las normas y procedimientos” reconocidos por la ONU.
El protocolo del grupo recoge entre otros objetivos “denunciar las diversas formas de discriminación y violencia” y “demandar a las autoridades” la modificación de leyes relacionadas con este colectivo, según dio a conocer este miércoles Leannes Imbert Acosta, su directora.
Además, pretende realizar “acciones educativas” que para eliminar “toda forma de discriminación, exclusión, diferenciación”, crear espacios culturales y de ocio destinados al colectivo LGTB, así como “formar o reeducar” a sus “miembros en los principios de la moral y la cívica”.
Asimismo, entre sus acciones está el estudio del papel que han tenido en la historia de Cuba los homosexuales, “construir bases de documentación sobre temas LGBT”, y “crear un Comité de Auditoría de homofobia institucionalizada”.

También la encuesta Gallup muestra que la mayoría de los estadounidenses son ya partidarios del matrimonio igualitario

Vuelco histórico el que se produce en la encuesta Gallup sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. Por vez primera desde que se lleva a cabo dicha encuesta, la mayoría de los ciudadanos estadounidenses (53%) se muestra a favor del derecho de gays y lesbianas a contraer matrimonio. La cifra de los que se oponen cae hasta un 45%. Un resultado que coincide con los recientemente publicados por medios como la CNN o The Washington Post.

En 1996, primer año en que se realizó la encuesta con la misma formulación actual (“¿Cree que los matrimonios entre personas del mismo sexo deberían ser legalmente reconocidos como válidos y con los mismos derechos que el matrimonio tradicional?”), el 68% de los estadounidenses se oponían y solo un 27% se mostraba a favor.

En 2010, el porcentaje de los que se oponían era del 53%, mientras que un 44% se mostraba a favor. En solo un año, por tanto, se ha producido un cambio importante. Resulta interesante destacar que el cambio se produce a expensas de aquellos ciudadanos que se identifican como demócratas (entre los cuales el porcentaje de favorables al matrimonio se dispara 13 puntos, del 56% al 69%) e independientes (entre los cuales sube 10 puntos, del 49% al 59%). Entre el electorado republicano las posiciones, en cambio, siguen siendo las mismas: el mismo 28% que se mostraba favorable en 2010 repite en 2011.

La encuesta de Gallup muestra, al igual que otras encuestas, una clara brecha generacional al respecto. Mientras que entre los ciudadanos de 18 a 34 años el apoyo al matrimonio igualitario llega ya al 70%, entre los mayores de 55 cae a un de todas formas nada despreciable 39%.

Los datos de estas últimas encuestas son consistentes con la tendencia que encuestas anteriores venían arrojando a lo largo de los últimos años. En agosto de 2010 presentábamos un análisis al respecto. Algunos analistas atribuían entonces esta aceleración al cambio en la estrategia de los activistas LGTB, que han pasado a centrarse en la reivindicación de la igualdad matrimonial en lugar de considerar las uniones civiles como soluciones de compromiso aceptables.