“Esto apenas comienza”, Cumbre de Indignados al Movimiento #YoSoy132 (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Mohsen Emadi, Rami Alhames, Mohamed El Gohary, Yassin Swehat y Yasmina Touma en la Cumbre de Indignados.

No les gusta que le llamen los protagonistas de la Primavera Arabe sino de las insurrecciones o revoluciones ciudadanas que han ocurrido en las naciones árabes, desde enero de 2011 cuando se derrumbaron como fichas de dominó los gobiernos de Ben Alí, en Túnez, Hosni Mubarak, en Egipto, Mohammar Khadafi, en Libia, y han puesto en crisis a la monarquía marroquí de Mohamed VI y a la dictadura siria de Bachar el Assad.

Desde el norte de Africa la ola de movimientos cruzó el estrecho de Gibraltar y llegó a la península ibérica. Los integrantes de los distintos colectivos que protestaron en España, a partir del 15 de mayo del 2011, no son solamente Indignados sino también promotores de una democracia distinta en otros países de la Unión Europea que viven severas crisis económicas como Italia, Grecia, Portugal. Naciones donde se han registrado movimientos de protesta similares.

Tanto los árabes como los españoles advierten que son “protagonistas de un despertar pacífico” a nivel global y que tienen dos puntos esenciales en común: su desconfianza en los grandes medios de comunicación y el uso intensivo de las redes sociales como fórmulas alternativas de información y movilización.

Dieciséis protagonistas de estos movimientos llegaron a México, en plena efervescencia por la ola de protestas en contra del retorno del PRI a la presidencia de la República. En entrevista colectiva con Proceso coincidieron en advertir que la represión policiaca y la provocación vivida el 1 de diciembre en la Ciudad de México son similares a las que se han registrado en estos países.

“Hay que documentar cómo el poder político y económico utiliza a sus esbirros para reprimir a los movimientos y que entren en pánico”, sintetiza Manuela Sánchez, española, dirigente del colectivo Estado de Malestar e integrante de la plataforma Democracia Real, Ya, que convocó a las manifestaciones del 15 de mayo de 2011 (15-M) en España.

En una extensa sesión antes de iniciar la Cumbre Mundial de Indignados, organizada por Enrique Márquez en el marco de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, los dirigentes de estos movimientos también comparten un mensaje a los integrantes del #YoSoy132: “esto apenas comienza. Entrarán en la misma discusión que nosotros: ¿Qué es más importante: la organización o la manifestación?”.

“El problema fundamental para muchos de los colectivos es cómo articular una respuesta dentro del sistema o fuera del sistema que criticamos”, sintetiza Manuela Sánchez.

“Tenemos que pasar del escenario de la no política al de la política. En muchos países árabes los únicos preparados para ocupar el poder tras la caída de las dictaduras fueron los partidos islamistas porque eran los únicos organizados y tienen mucho dinero”, admite Yassim Swehat, bloguero de origen sirio, quien formó parte del Grupo de la República para Estudios de la Revolución Siria.

Las Experiencias Arabes

Mohamed El Gohary, participante de la revolución egipicia que generó la caída de Hosni Mubarak, admitió con pesimismo que el problema actualmente en su país y en otros del mundo árabe es que “los movimientos no estábamos  organizados y nos estamos pisando unos con otros”.

La ola represiva de los últimos días en Egipto ha avivado la protesta social. Desde finales de noviembre el presidente Mohamed Mursi, apoyado por la coalición islámica de los Hermanos Musulmanes, pretende implantar una Constitución que le otorga poderes excesivos. Las protestas han provocado más de 5 muertos y cientos de heridos.

Epicentro de las revueltas que motivaron a los grandes medios de comunicación a denominar los sucesos de febrero de 2011 como la Primavera Arabe, en Egipto se vive un desenlace que muchos no dudan en denominar una contrarrevolución.

El Gohary, coordinador del sitio online Global Voices, aclaró que el descontento de los jóvenes en Egipto no surgió espontáneamente en febrero de 2011 sino fue una serie de acontecimientos que gradualmente cuestionaron la dictadura de Hosni Mubarak, apoyada por Estados Unidos.

“La transformación fue gradual, desde principios de 2000, cuando ocurre la segunda Intifada en los territorios palestinos ocupados por Israel y después con la invasión de Estados Unidos a Irak. En 2005 comenzaron a organizarse grupos y en forma paralela también en las redes sociales”, relata el joven egipcio.

Otro país emblemático de las protestas fue Túnez. Ahí se iniciaron las primeras manifestaciones que desembocaron en la caída del régimen de Ben Alí.

Nadia Khiari, dibujante y profesora de la Facultad de Bellas Artes de Túnez hizo popular un dibujo animado, Willis, un gato que se convirtió en el vocero y símbolo de los acontecimientos, a través de su página en Facebook.

“En Túnez no se resolvieron los problemas sociales. Todos los que antes apoyaban a Ben Alí se convirtieron en islamistas. El problema es que en las elecciones recientes 1.5 millones votaron por una coalición islámica y 1.5 millones por distintos grupos ciudadanos”, sintetizó Khiari.

A diferencia de otros países como Siria o Libia, Khiari subrayó que la censura en los medios no ha sido eficaz en Túnez, pero los grupos islamistas se quieren mantener en el poder “a cómo dé lugar”. De Túnez también participa en la cumbre el periodista Jerome Benoit, quien formó un colectivo de artistas de grafitti.

A nivel internacional, la revuelta en Túnez se identifica con la inmolación de Mohamed Bouazizi, un joven desempleado de 26 años que se incendió para protestar por la falta de oportunidades. Su gesto lo convirtió en héroe y generó la protesta que desembocó en la caída de la dictadura de Ben Alí, tras 23 años de poder sin contrapesos.

Hiari y Benoit aclararon que no fue una sino “más de 2 mil inmolaciones” que se habían registrado durante la dictadura de Ben Alí. La diferencia fue que el caso de Bouazizi se propagó a través de las redes sociales.

En Marruecos, el movimiento denominado Primavera Marroquí inició cuando 12 mil jóvenes convocaron en Facebook a una jornada de protestas el 20 de febrero de 2011. Demandaron que Mohamed VI derogara la Constitución, tomara medidas contra la corrupción y liberara a los presos de conciencia.

Una semana antes de las movilizaciones, el 12 de febrero, se inmoló un joven de 26 años en la ciudad de Ben Guerir. El gobierno intentó desvincular esta muerte de la jornada de protestas.

El 20 y 26 de febrero se registraron manifestaciones en varias ciudades de Marruecos. El movimiento islamista Justicia y Espiritualidad se sumó a las jornadas queriendo capitalizar lo sucedido. La Primavera Marroquí limitó las funciones de la monarquía, incorporó a la Constitución los derechos de minorías étnicas y se generó una apertura en los medios informativos.

Así sintetizaron los avances en este país, las periodistas Yasmina Touma, bloguera e impulsora del Proyecto en el Espacio Asociativo, de Rabat, y Chama Darchoul, periodista en medios digitales que desde 2007 impulsó un sitio para jóvenes blogueros marroquíes.

De Libia participa Malik Sahad, músico y opositor al régimen de Khadafi. Su canción Salute Libia se convirtió en la primera expresión e protesta en contra de la dictadura.

“Nadie va a ponerle atención a tu protesta si no eres simpático con tu causa. A mí me hicieron pasar por farsante, mentiroso y hasta por muerto. Eso es lo que el dinero de Khadafi lograba”, afirmó Malik en la primera jornada de conferencias.

En Siria “ahora impera el caos”, afirmó sin concesiones Yassin Swehat. La dictadura de Bachar el Assad “es un cáncer” y su régimen ha logrado aislar a grupos activistas entre sí. “La efectividad de Estados Unidos es nula y el apoyo militar de Rusia a Siria juega un papel fundamental”, argumentó.

4 Respuestas a ““Esto apenas comienza”, Cumbre de Indignados al Movimiento #YoSoy132 (Primera Parte)

  1. HAAAY MAMITA ¿SERA EL FIN DEL MUNDO? ¿SERA OBAMA EL ADMINISTRADOR DEL CAOS ESTADOUNIDENSE QUE TAMBIÉN SE HUNDE, NO HAYAN EL HOYO EN LAS ARCAS PUBLICAS ES + NI HAYAN SIQUIERA LAS ARCAS

  2. Zankoku na Tenshi no Teeze

    Al igual que un angel despiadado, joven conviertete en leyenda.

    Cautivado por la ilusion de las cosas que te tocan suavemente
    no puedes ver el destino con tus ojos inocentes.
    Pero creo que algun dia te daras cuenta que en tu espalda
    tienes las alas para impulsarte a un futuro lejano.

    Brilla mas fuerte que cualquiera, joven conviertete en leyenda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s