Segunda parte del reportaje original publicado en Proceso No. 1879. Consulta la primera parte aquí.
Disputa entre las Cámaras

Beltrones afirmó que a quien más le interesa la reforma laboral es a Enrique Peña Nieto y, sin precisar la fecha, señaló que se habría una reforma “que sea sensata, que sea equilibrada y que no perjudique a nadie”.
Desde el equipo calderonista, las presiones surgieron cuando el líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que Felipe Calderón vería aprobada la reforma laboral “desde otro lugar mucho más tranquilo y más cómodo”.
Beltrones afirmó que a quien más le interesa la reforma laboral es a Enrique Peña Nieto y, sin precisar la fecha, señaló que se habría una reforma “que sea sensata, que sea equilibrada y que no perjudique a nadie”.
Beltrones argumentó que la iniciativa de Calderón había perdido el carácter de “preferente”, al ser enviada por el panista Ernesto Cordero, presidente de la Mesa Directiva del Senado, en los términos del artículo 72 Constitucional, fracción E, y que la incorporación de un artículo nuevo, el 388 bis propuesto por la perredista Alejandra Barrales y apoyada por el bloque PAN-PRD, tenía visos de anticonstitucional y generaba una “subasta de contratos colectivos”.
En el oficio DGPL 62-II-7-95, enviado el 25 de octubre a la Cámara de Diputados, Cordero afirma que “para los efectos del artículo 72 constitucional” se envía el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.
El equipo jurídico de Beltrones argumentó que, en lugar de citar el artículo 71 constitucional, reformado recientemente para permitir que el Ejecutivo federal presente dos iniciativas preferentes al inicio de cada periodo ordinario de sesiones al Congreso, Cordero citó el artículo 72 constitucional.
En respuesta, Cordero negó que hubiera cometido alguna pifia, error o confusión en la fundamentación legal para enviar la minuta de la reforma laboral a la Cámara de Diputados.
“Las dos mesas directivas turnaron y regresaron las minutas con el mismo fundamento legal: el artículo 72, inciso E, de la Constitución”, afirmó el ex secretario de Hacienda calderonista.
En clara referencia a las declaraciones de Beltrones, Cordero argumentó que “quien quiera sembrar que ahí hubo un error lo hace con muy mala fe. Actuamos de acuerdo a lo que establece la Constitución”.
En este juego de dimes y diretes, el único que se mantuvo callado fue el priista y presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Jesús Murillo Karam, contraparte de Cordero. Murillo, perteneciente al equipo cercano de Peña Nieto, no entró a la polémica de si se “enfriaba” o “congelaba” la iniciativa preferente.
Para ese momento ya estaban las negociaciones entre Peña Nieto y Calderón Hinojosa. Los equipos de ambos acordaron que lo importante era votar y promulgar, antes del 1 de diciembre, la iniciativa de reforma laboral, y evitar más tensiones con el sector empresarial que había empujado y presionado para concretar estos cambios.
Específicamente, el arreglo entre Peña Nieto y Calderón tuvo como objetivo cumplir con los acuerdos con el Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por Gerardo Gutiérrez Candiani, y con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamín), encabezada por el empresario mexiquense Francisco J. Funtanet, ex secretario de Desarrollo Económico y amigo personal de Enrique Peña Nieto.
Finalmente, el pleno de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Trabajo, presidida por el cetemista Carlos Aceves del Olmo, la minuta de reforma laboral modificada y votada en el Senado el pasado 23 de octubre. Beltrones advirtió que “en una o dos semanas” la iniciativa sería discutida y aprobada en el pleno.
En entrevistas radiofónicas, Beltrones declaró que la comisión del Trabajo en la Cámara de Diputados “tiene 45 días de plazo. Estoy seguro que no va a tardar tanto, es posible que sea cuestión de una semana o dos semanas”.
Artículos en Discordia
Versiones del equipo negociador, consultadas por Proceso, prevén que la negociación se concentre en dos artículos: el 371 relacionado con la democracia y la transparencia sindicales, y el 388-Bis, sobre los contratos colectivos de trabajo.
A propuesta del PAN el Senado, se aprobó la siguiente redacción en este artículo al establecer que para elegir a sus dirigentes, los estatutos de los sindicatos contendrán:
“IX Número de miembros de la directiva y procedimiento para su elección que deberá ser mediante voto libre, directo y secreto”.
Las centrales sindicales priistas han presionado para que en lugar de la última frase se establezca que “deberán ser mediante voto libre y/o directo y secreto”. De tal manera, se respetarían otras formas de elección indirectas, argumentan.
Las diferencias principales se centran en el artículo 388-Bis, descalificado por el PRI y algunos sectores empresariales por considerar que generará inestabilidad laboral al poner a consulta los contratos colectivos de trabajo. PAN y PRD han argumentado que existe un “candado” legislativo para evitar que se genere una “subasta” de contratos.
El candado establece que el sindicato que negocie el contrato colectivo de trabajo debe garantizar un mínimo de las dos terceras partes por ciento de los agremiados. Así se establece en los incisos e) y g) del artículo que no venía originalmente en la iniciativa de Calderón:
“e) La decisión de los trabajadores a favor de alguno de los sindicatos solicitantes deberá adoptarse por el voto de la mayoría relativa de participantes con derecho a voto, siempre que la suma de votos a favor del o los sindicatos solicitantes represente la tercera parte a más del total de los trabajadores al servicio del patrón…
“g) La decisión de los trabajadores en contra de la celebración de un contrato colectivo deberá adoptarse por el voto de cuando menos las dos terceras partes de los trabajadores con derecho a voto”.
El punto medular de la diferencia en este artículo está en el inciso a):
“Mediante el voto libre, directo y secreto los trabajadores podrán elegir entre los sindicatos solicitantes o manifestar su oposición a la celebración de contratos colectivos de trabajo”.
En cualquier caso, si la Cámara de Diputados modifica o rechaza alguno de estos dos artículos, tendrá que regresar al Senado. El PRI sumó su voto a favor de los cambios en cuatro artículos: 364 Bis, 365 Bis, 391 Bis y 424 Bis. Falta saber si ratifican este voto en San Lázaro.
El Regaño a Gamboa
El reacomodo de posiciones dejó mal parados a Beltrones y, sobre todo, a Gamboa Patrón, quien cometió la pifia de declarar que Peña Nieto mandaría su propia iniciativa de reforma laboral, a partir de que tomara el poder el 1 de diciembre próximo.
Públicamente, Beltrones lo contradijo y Navarrete Prida les informó a ambos que el interés del equipo de Peña Nieto era aprobar y publicar la iniciativa discutida desde el 1 de septiembre en ambas Cámaras.
“En el caso de reforma laboral, hablando con el presidente electo, lo único que recibí fueron comentarios favorables acerca de que pudiéramos desahogar la iniciativa preferente que envió el actual gobierno”, declaró Beltrones.
“Me dijo que lo hiciéramos sin egoísmos y sin vanidades, siempre pensando en que México necesita esa reforma y con ella podremos alcanzar mayor competitividad”, abundó.
La columna “Bajo Reserva” de El Universal, publicada el 1 de noviembre, relató así el regaño a Gamboa Patrón:
“El senador yucateco no vio la suya. Le llovió toda la mañana por aquello de que el presidente electo Enrique Peña Nieto iba por su reforma laboral. Sus declaraciones movilizaron al grupo mexiquense y al coordinador d los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, para corregirle la plana.
“No hay tal proyecto porque don Enrique cruzó comunicaciones con Beltrones para sacar adelante la minuta que está en San Lázaro. El caso es que el grupo de Emilio Gamboa Patrón no sabía dónde esconder al líder de la bancada del Senado. No va a salir a los medios en lo que resta de la semana ni la siguiente, argumentaba. El jalón de orejas a don Emilio fue de antología, nos comentan”.
Con más sentido del humor, el senador perredista y ex jefe de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas concluyó que las diferencias en torno a la reforma laboral constituyen “un pleito interno” entre Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones “que buscan definir ante Peña Nieto quién será su interlocutor en el Congreso”.
Reblogged this on entropia.
«LOS AFEMINADOS EVASORES FISCALES QUE NOS EXPLOTAN
ESTOS SON LOS QUE LOS QUE VERDADERAMENTE MANDAN EN MEXICO
ESTOS SON LOS QUE PROMOVIERON LA LEY LABORAL EN CONTRA DEL TRABAJADOR
CONGRESO COMPLICE DE LA HUMILLACION A LOS MEXICANOS
NOS OFENDEN Y NOS LASTIMAN A TODOS LOS MEXICANOS
1.- Las empresas pertenecientes Carlos Slim, el hombre más rico o a nivel mundial: adeuda en total al fisco 70 mil 659.12 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4 mil 141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex (15 mil 417.16) y Telmex Internacional (7 mil 275.82)..
2.- Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano adeuda al fisco38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos.
3.- Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, y el consorcio adeuda al fisco 11 mil 183.3 millones de pesos.
4.- Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones del vital líquido, le debe al SAT 8 mil 222.37
5.- Coca-Cola Femsa adeuda 2 mil 205.12 millones.
6.- Bachoco –el de los huevos del ex gobernador de Sonora– adeuda mil 868.93 millones.
7.- TELEVISA (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio de fibra optica y le concedan ‘evasión’ con su Teletón) debe al fisco 2 mil 284.4 millones de pesosen impuestos diferidos.
8.- TV AZTECA debe 254.23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3 mil 365 millones.
9.- Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Alberto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6 mil 124.14 millones.
10.- ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el rescate zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2 mil 351 millones de pesos.
11.- El GRUPO POSADAS no ha pagado mil 373.96 millonespor el mismo concepto.
12.- WAL-MART, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5 mil 252 millones de pesos.
13.- SORIANA (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante ) adeuda 7 mil 508.94 millonespor impuestos.
14.- LIVERPOOL no se queda atrás: debe 3 mil 977.7 millones de pesos por el concepto referido.
15.- Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de 3 o 4 por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco mil 869.
16.- Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6 mil 666 millonesen impuestos.
17.- Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pía familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe mil 848.4 millones de pesos por impuestos.
18.- Grupo Alfa de Monterrey no ha pagado 3 mil 809.6 millones.
19.- el Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe mil 128.73.
20.- Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña –el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagún–, no ha pagado mil 302.24 millones.
21.-Enrique Coppel Luken, fue uno de los promotores del voto a favor de Calderón.. Pues bien, al cierre del tercer trimestre de 2009 esta democrática cadena de supermercados adeuda al fisco 3 mil 915.2 millones de pesos,dinero que serviría para cubrir íntegramente el presupuesto 2010 para la Secretaría del Trabajo, y todavía sobrarían 146 millones.
22.- Altos Hornos de México, una paraestatal privatizada por el salinato (1991), presidida por Alonso Ancira, pariente político de Cecilia Occelli –ex esposa de Carlos Salinas– adeuda al fisco 6 mil 666 millones de pesos.
23.- Grupo Simec, dedicado a la fabricación de productos de acero que preside Rufino Vigil González, con un adeudo al fisco por 4 mil 218.85 millones.
24.- Consorcio Ara, presidido por Germán Ahumada Russek, adeuda al fisco mil 877.3 millones..
25.- Corporación GEO, encabezada por Luis Orvañanos Lascurain, adeuda 3 mil 305.53 millones.
26.- Grupo GICSA, a cargo de Elías Cababie Daniel, adeuda mil 60 millones.
27.- Sare, de Dionisio Sánchez Carbajal, adeuda 829 millones.
28.- Homex, que tiene al frente a Eustaquio Tomás de Nicolás Gutiérrez, adeuda 4 mil 631.96 millones.
29.- Urbi Desarrollos Urbanos, con Cuauhtémoc Pérez Román en primer plano, adeuda 4 mil 506.8 millones.
30.- Grupo Cementos de Chihuahua, subsidiaria de Cemex, que preside Federico Terrazas Torres, con un adeudo de mil 525.7 millones de pesos.
31.- Corporación Moctezuma, con Enrico Buzzi a la cabeza, adeuda 825 millones.
32.- Grupo Lamosa, a cargo de Federico Toussaint Elosúa, adeuda 712.5 millones.
33.- Internacional de Cerámica, de Óscar Almeida Chabré, adeuda 490 millones.
34.- Embotelladoras Arca, que preside Manuel L. Barragán Morales, adeuda mil 855.86 millones de pesos..
35.- Grupo Continental, con Cynthia H. Grossman a la cabeza, adeudan 596.46 millones.
36..- Grupo Embotelladoras Unidas, a cargo de Juan Gallardo Thurlow, adeuda 408 millones.
37.- Grupo Aeroportuario del Sureste, con Fernando Chico Pardo a la cabeza, adeuda 2 mil 7.13 millones.
38.- Grupo Aeroportuario Centro-Norte, de Bernardo Quintana Isaac (también presidente de ICA, otra deudora), con mil 129.73 millones.
39.- Corporación Durango, de Miguel Rincón Arredondo, adeuda 2 mil 443.65 millones.
40.- Grupo Gigante, de Ángel Lozada, adeuda mil 575.99 millones.
41.- Sears, de Carlos Slim, adeuda mil 531.58 millones.
42.- Ferromex, de Germán Larrea, adeuda 755.8 millones.
43.- Mexichem, del ex presidente de los banqueros Antonio del Valle Ruiz, adeuda mil 227.9 millones.»
http://www.proceso.com.mx/?p=321082