De la Galaxia de Gutenberg a la Twitósfera (Primera Parte)

Texto original de la revista Zocalo, edición noviembre 2012.

Jenaro Villamil

En 2010, un joven amigo me propuso hacer un blog y abrir una cuenta personal en Twitter. Me argumentó que el futuro era el periodismo en redes sociales y que mi trabajo en relación con los medios de comunicación podía ganar en vitalidad si me incorporaba a esta ola que, para entonces, ya no era tan nueva.

En ese momento, tenía 20 años de trabajo profesional en medios impresos. Pertenecía a la galaxia de Guttemberg y desde que edité, a los 17 años, un periódico estudiantil impreso en mimeógrafo, no pensaba que las redes sociales podían generar el mismo atractivo para quien estaba acostumbrado a los medios impresos.

En ese año, los blogs ya eran un éxito, sobre todo, en Estados Unidos. En ese país, en 2001 aparecieron los llamados “ciberdiarios”, “bitácoras digitales” o “weblog” más populares. El sitio www.mediachannel.org se convirtió en un blog de blogs importantes para encontrar información alternativa frente a la ola de neoimperialismo surgida tras los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre.

Mi idea era generar un blog similar. El anhelo rebasaba mis capacidades profesionales. Los blogs se habían convertido en una galaxia impresionante: en 2006 ya existían en todo el mundo 34 millones, en 2008 la cifra se había elevado a 130 millones y para julio de 2011, se contabilizaban 164 millones, según las cifras de Blogpulse.

A pesar de estas cifras maravillosas, de ese gran total, la tercera parte (30 por ciento) se editaban en Estados Unidos y en México, apenas el 2 por ciento. Los blogs periodísticos o informativos estaban opacados por los grande sitios online de los periódicos. En México, por ejemplo, el sitio online de El Universal era, sin duda, el más consultado y replicado en 2010.

Dos años después, tras crear el blog www.homozapping.com.mx, la experiencia ha sido intensa y prolífica. Lenta e intensamente comencé mi propia alfabetización digital. Rompí prejuicios y me deshice de mitos. El primer prejuicio fue pensar que el blog es un medio efímero, de menor profundidad que una revista o un periódico. Al contrario, la permanencia e interactividad de un blog informativo ha sido una aventura siempre intensa.

Por supuesto, creer que los blogs informativos o periodísticos constituyen un gran negocio es otro de los mitos urbanos que provocan frustraciones en muchos colegas y en jóvenes que se inician en el periodismo digital.

Un blog, en las condiciones actuales de México, es una inversión en contenidos y en audiencias. La especialización y la apuesta por una expresión generacional e interactiva son los mejores “activos” de esta tarea.

Facebook y Twitter.

Junto con la edición del blog, mi página en Facebook dejó de ser una simple pasarela del narcicismo y del exhibicionismo que todos tenemos dentro para transformarse súbitamente en una interesante plataforma y vitrina de los contenidos del Homozapping y de otros trabajos periodísticos que compartía en la red social más popular del país.

Entre 2010 y 2011,  Facebook, registró un crecimiento de 62 por ciento en todo el país y, en especial en la Ciudad de México tuvo un incremento de 70 por ciento hasta llegar a poco más de 20 millones de usuarios en todo el país, de los cuales, casi 7 millones son del Valle de México (Datos de la consultora ComScore y de Facebook Company).

La vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Facebook, Marne Levine, durante su visita a la Ciudad de México, en octubre de 2011, destacó que por número de cuentas, el Distrito Federal es la tercera ciudad a nivel mundial más importante para esta red social.

Sin embargo, desde finales de 2010,Twitter, con menos de un año de creación en México, avanzaba a pasos agigantados. El prejuicio más común entre periodistas de la galaxia de Guttemberg es creer que mantener una cuenta de Twitter es una “moda”, una pérdida de tiempo o, en el mejor de los casos, una terapia para socializar frustraciones, causas o fobias.

“¿Cómo puedes reducir el periodismo a 140 caracteres?”, es la pregunta más común para descalificar este microblogging profundamente adictivo.

Me costó menos de seis meses descubrir que el encanto de Twitter no está en los límites de caracteres sino en la combinación de varios elementos extraordinarios para compartir y ejercer el periodismo: estructura de red social interactiva, búsquedas en tiempo real, número ilimitado de seguidores y de seguimientos y, sobre todo, la agilidad de los enlaces.

No sólo son los 140 caracteres que uno puede escribir como un viejo telegrama sino la posibilidad de divulgar documentos exclusivos, vínculos a blogs propios y ajenos, así como una mayor agilidad que los sitios online.

Bien entendida, la capacidad de Twitter para potenciar el trabajo periodístico realizado en medios digitales es mucho más grande que Facebook. Es muy probable que en menos de tres años Twitter desplace a la famosa –y muy cuestionada por sus violaciones a la privacidad- web 2.0 conocida como Facebook.

Twitter creció entre 2010 y 2011 a un ritmo de 37 por ciento, alcanzando los 3.3 millones de usuarios en todo el país, de los cuales, el 60 por ciento están en la Ciudad de México. (ibid). En 2012, la cifra de usuarios de Twitter rebasará los 7 millones de usuarios, según las proyecciones.

En presencia de blogs interactivos, México ocupó el sexto lugar a nivel mundial con un promedio de 16 horas 3 minutos de consulta al mes  (ibid). Y la nueva red social Google +, creada por la compañía gigante de este consorcio norteamericano, tiene 308 mil 369 usuarios registrados hasta octubre de 2011 en México.

En otras palabras, estamos hablando de una expansión creciente de las redes sociales, englobadas en el término web 2.0 y web 3.0 o “web semántica” en México y, especialmente, en el Distrito Federal.

Continúa mañana.

5 Respuestas a “De la Galaxia de Gutenberg a la Twitósfera (Primera Parte)

  1. Ah! qué buen texto. Se quedó muy interesante xD
    Enmedio de la trama. Yo sobre todo por lo importantes que han resultado ser las redes sociales en diversas situaciones (primavera árabe, ocupa wall street/ocupa televisa y #yosoy132). En definitiva han/hemos hecho historia.

  2. Por favor ciuden su ortografía; no es la primera, ¡pero ahora en plena cabeza del artículo! No es Guttemberg, es y siempre ha sido Gutenberg. No porque es alemán todo ha de llevar doble t, y sí porque es alemán lleva n antes de la b. Además es una palabra compuesta: Guten – Berg.

  3. Se ve que usan Guttemberg con ortografía típicamente twitera.

  4. Habría que profundizar más en el papel del periodismo en las redes sociales y no solamente de la importancia de éstas. De éstas ya se ha hablado mucho, sólo que a algunos les cayó el veinte bien tarde. Esto de la ortografía en los medios electrónicos me parece que es todo un fenómeno social de lo más interesante y mucho menos explorado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s