La caja China de la censura y contracensura en redes sociales

Jenaro Villamil

Hace tres años surgió en China, el gigante asiático con la quinta parte de la población mundial, el microblogging Weibo, de la compañía Sina. Fue la alternativa ante la censura del régimen chino a Twitter y a Facebook, los dos pilares norteamericanos de las redes sociales más populares en estos días.

Weibo vivió este viernes un episodio muy ilustrativo de cómo el gobierno Chino intenta censurar esta red social y cómo sus usuarios le dan la vuelta a los intentos de control, a partir de la naturaleza del propio sitio.

La censura provino después que The New York Times publicó este viernes un extenso reportaje sobre la trama de corrupción familiar y personal del primer ministro Wen Jibao, conocido por la población como el Abuelo Wen. Este encumbrado personaje es descrito en el reportaje como un astuto gobernante que controla unos activos de más de 2,700 millones de dólares, a través de una extensa y complicada red de negocios a través de sus familares.

Por ejemplo, su hermano Wen Jiahong y su esposa, controlan empresas de energía, ingeniería y tratamiento de desechos, mientras su esposa Yang Xiaomeng y sus hijos Wen Yunsong y Wen Ruchun, participan en empresas como la Union Mobile Pay, de telecomunicaciones o China Satellite y hasta la compañía de joyas Gallop.

Todo un escándalo que amenaza al gobernante comunista que siempre ha presumido sus orígenes humildes y que se encumbró en 2003.  En marzo del próximo año debe dejar el cargo de primer ministro.

El gobierno de Beijing bloqueó todos los vínculos en Weibo al reportaje de The New York Times, a partir de la clave del nombre de Wen Jibao. Algo similar ocurrió antes con la edición de la revista Business Week que publicó el enriquecimiento del vicepresidente Xi Jinping, considerado el hombre fuerte de la cúpula china.

Los usuarios de Weibo –una red con más de 300 millones de chinos enlazados- le dieron la vuelta a la censura utilizando otras palabras para referirse a estos funcionarios. Wen dejó de ser el “abuelo” para transformarse en el “millonario” y Xi se convirtió en “príncipe heredero” como hashtags o palabras claves para divulgar la información.

La habilidad de los usuarios chinos de redes sociales se tiene que enfrentar al Gran Cortafuegos. Así le llaman al “ejército” tecnológico y físico que rastrea las redes, bloquea los contenidos, cierra accesos a páginas web chinas u occidentales (incluyendo Youtube, la más popular) y rastrea las huellas digitales de los internautas.

Según una nota del periódico El País, los cibernautas chinos ya lograron ocultar las IPs (direcciones electrónicas para registrar un ordenador) y han creado otros programas para sortear los bloqueos.

La caja de sorpresas chinas en materia de censura y contracensura apenas inicia. Quizá en México tengamos que aprender algunos de esos trucos.

5 Respuestas a “La caja China de la censura y contracensura en redes sociales

  1. La censura que se realiza en MX esta disfrazada, puesto quien mas la ejercen son los empresarios de medios masivos, al sentirse propietarios de la libertad de expresion. Todo aquello que no provenga de ellos no es libertad de expresion sino cyberbulling, como se califico a la serie de chistes que se realizaron acerca de Ninel Conde y EPN por parte de la muy famosa «prole» de Twitter.

    «El acoso cibernético, pese a ser grave, es un fenómeno poco atendido en México»
    http://www.jornada.unam.mx/2012/10/28/sociedad/033n1soc

    «Tipos de ciberbullying»
    http://www.jornada.unam.mx/2012/10/28/sociedad/033n2soc

    De igual manera se ha calificado a otras formas de expresion no televisivas o radiofonicas, pero a dichas empresas de medios quienes si hacen uso indiscriminado de parodias comicas y hasta de calumnias de los enemigos de los dueños de dichos medios, se les debe perdonar todo, hasta delitos de cuello blanco entre una larga lista de crimenes.

    Lo que resulta alarmente es que disfrazando la censura de lucha contra algun mal social, medios masivos corruptos pueden instrumentar acciones represivas en contubernio con empresarios y/o politicos.

  2. Hola, es este un ejemplo de que en cualquier sistema de gobierno estamos en las manos de cualquier demonio, ni todo es totalmente malo ni todo es totalmente bueno, deberiamos estar viviendo en la cuerda floja, para entender que es el vivir en condiciones dificiles,criticas e inospitas, para que no nos confundan ni nos lastimen a ningun pueblo,porque deberia de ser una maldita postura, que todo pueblo tiene el gobierno que se merece, no deberiamos de tragarnos esta conjetura, todo pueblo deberia de contar con todas las oportunidades que existan en esta vida compleja y papita, dura y tierna, llena de obstaculos pero basta de amor, y este es el que importa para todos.

  3. Entonces, ¿El poder sí enferma? Las dimensiones se pierden junto con los valores; hay que tomarlo en cuenta para que cuando estos tipejos mueran les echemos todas sus chequeras en el ataud para que estén bien acompañados de sus amores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s