Archivo mensual: agosto 2012

Tribunal Electoral Ciudadano presenta Dictamen que declara como «inválida» la elección presidencial

Jenaro Villamil

El pasado 29 de agosto el grupo de ciudadanos que conforman el Tribunal Electoral Ciudadano elaboró un Dictamen Ciudadano Relativo a la Declaración de No Validez de la Elección Presidencial.

En el documento, los ciudadanos declaran inválida la elección que ratifica como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos a Enrique Peña Nieto. Además, encausa al TEPJF para reconocer «las violaciones a principios fundamentales perpetradas por la coalición Compromiso por México y su candidato presidencial»; hacer respetar la Constitución y los Tratados Internacionales en la materia; ejercer su facultad de control constitucional difuso de la Carta Magna, para dejar de aplicar normas secundarias en materia electoral y que en consecuencia se declare que algunos principios constitucionales fundamentales han sido violados, actualizando así sus causales de nulidad y, por ende, declarando como no válida la elección presidencial de 2012, ya que resulta contraria al principio constitucional de elecciones y voto libres.

De acuerdo al Dictamen, se establece que durante el proceso electoral se dieron claras «violaciones constitucionales y convencionales», graves y sistemáticas que generaron condiciones de inequidad a lo largo de las campañas electorales y durante el día de la elección, misma que fueron determinantes en el resultado de la misma.

Ante posibles dudas de carácter jurídico, el Dictamen Ciudadano expone los elementos necesarios que permitirán al lector interpretar «que la violación a principios constitucionales es un factor determinante para la nulidad de las elecciones».

Sigue leyendo.

Para documentar nuestro optimismo: Los millonarios magistrados del fraude

Jenaro Villamil

Ganan 343 mil 744 pesos al mes. Tienen bonos millonarios. Reciben prebendas que ningún otro alto burócrata obtiene. Son inamovibles, salvo que renuncien, se enfermen o cumplan su plazo millonario. Son los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cónclave de jueces que se han convertido en la “última palabra” en materia electoral, pero no la más creíble y, menos, la más legítima.

No hay plazo que no se cumpla. A partir de este 30 de agosto y, quizá, pocas horas después, veremos a estos señores declarar válida la elección presidencial del 1 de julio. En otras palabras, Enrique Peña Nieto será declarado presidente electo y los comicios serán considerados válidos, ya que no hubo rebase de topes de gastos de campaña, coacción del voto, compra encubierta de espacios en televisión, triangulación de fondos, presunto lavado de dinero, uso y abuso de las encuestas para inhibir la equidad en la contienda. Todo eso no existió. Y los magistrados así lo declararán. ¡Para eso ganan tanto dinero! No pueden ser millonarios y respondones.

El juez por su boca muere. Y estos magistrados no están exentos de esto. Forman parte del “Ballet Folklórico del Estado de Derecho” (como lo definió Carlos Monsiváis en varias entregas de Por mi Madre, Bohemios) porque se dedican al duro arte de la coreografía institucional, que es una estampita increíble de nuestra democracia.

Quien los critique es antidemocrático. Quien no les haga caso, es un peligro para México (y para sus salarios). Quien no baile al son de la Negra Copetuda, será expulsado del reino de Soriana, Monex, HSBC, Televisa, y tantos otros “logos” de la nueva democracia a la mexicana.

Para documentar nuestro optimismo, he aquí unas perlas recientes de nuestros magistrados.

Sigue leyendo.

«En las pasadas elecciones las redes sociales no fueron determinantes»: expertos

Claudia Herrera Beltrán

Periódico La Jornada
Martes 28 de agosto de 2012, p. 2

El movimiento #YoSoy132, símbolo del hartazgo de los jóvenes, que no se dejaron engañar por las guerras manipuladas en Twitter. Foto: Cristina Rodríguez

Las estadísticas de la vanidad, como llaman los expertos a los números de fans en redes sociales, dirían que los candidatos presidenciales fueron exitosos: 250 millones de clics a sus videos o 17 millones de menciones en Twitter. Pero si se analizan esas cifras con métricas distintas se advierte que desaprovecharon su potencial o, peor aún, llevaron la manipulación al terreno online. La sociedad y sus símbolos, como #Yosoy132, fueron los ganadores en esta lucha.

Estudiosos de Internet y del proceso electoral hacen este balance y descartan que en la primera batalla presidencial librada en redes sociales se haya dado un Barack Obama mexicano.

Enrique Peña Nieto fue el campeón de los bots (robots para crear mensajes) y derrochó recursos sin lograr revertir oleadas de opiniones en su contra; Andrés Manuel López Obrador con su página amlo.si acrecentó una comunidad fiel, pero le faltó tiempo para extenderla, y Josefina Vázquez Mota arrancó bien para después enredarse en los yerros de su campaña.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

Vargas Llosa y Julian Assange, la mentira en su verdad

Jenaro Villamil

El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa está alterado, ofuscado con la ola de solidaridad en torno a Julian Assange. En su reciente alegato, “Julian Assange en el Balcón”, el extraordinario novelista hace un análisis tan pobre como prejuicioso sobre la personalidad del australiano, el litigio internacional en el que anda envuelto y el fenómeno de Wikileaks y su impacto informativo.

La mayoría de los periódicos y medios electrónicos que replicaron el texto de Vargas Llosa se centraron en la descalificación personal a Julian Assange, ignorando el fondo de la argumentación del peruano.

“No hay razón alguna para considerar a Julian Assange un cruzado de la libertad de expresión, sino más bien un vivillo oportunista que, gracias a su buen olfato, sentido de la oportunidad y habilidades informáticas, montó una operación escandalosa que le dio fama internacional y la falsa sensación de que era todopoderoso, invulnerable y podía permitirse todos los excesos”, sentencia Vargas Llosa.

Sigue leyendo.

«Una venganza política» el conflicto entre MVS y el gobierno de Calderón, opinan nuestros lectores

El Zappo

A principios de agosto, el titular de la SCT, Dionisio Pérez Jácome anunció el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz, dando haciendo prácticamente oficial el conflicto entre el Grupo MVS de Joaquín Vargas y el gobierno de Felipe Calderón.

Desde ese momento, la bola de nieve fue creciendo y tuvo uno de sus mayores matices con la conferencia de prensa que el propio Vargas daría el pasado 15 de agosto, en la que develó las presiones por parte del gobierno calderonista cuando la periodista Carmen Aristegui realizó durante su programa de radio en febrero del año pasado la pregunta: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente Felipe Calderón?».

Son muchos los elementos que integran esta trama y, por lo mismo, el «rescate» de la banda de 2.5 Ghz puede prestarse a diversas interpretaciones. Por lo mismo, decidimos preguntarle a nuestros lectores su opinión en torno al caso, ofreciendo las posibles variables de este retiro de concesión. En nuestra encuesta participaron 959 lectores, los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Calderón, la lluvia del autoelogio y beneficios a Televisa

Jenaro Villamil

Ni la crisis provocada por el desabasto del huevo o la importación de tortillas, mucho menos la incertidumbre frente al futuro inmediato de la economía ni la lluvia de enfrentamientos violentos en Jalisco o en Guerrero y en el norte del país pueden romper con el optimismo del presidente saliente Felipe Calderón en el ocaso de su sexenio.

En vísperas de su último informe de gobierno, ya está lista la batería de spots e infomerciales para inundarnos con un tsunami de optimismo mediático que contrasta con la realidad que perciben la mayoría de los mexicanos.

La justificación de su sexenio violento no excluye el autoelogio grosero. En uno nos va a decir que por años se dejó crecer la criminalidad; en otro que sus decisiones no fueron por seis años sino para el futuro de México; en otro más que la lucha implicaba riesgos, pero “había que actuar por un país más seguro y más justo”.

En otros reseña sus logros en infraestructura, vivienda y seguridad. Aparecerá en algunas cápsulas hasta por 2 minutos y medio, verdaderas joyas del infomercial.

Sigue leyendo.

El “arreglo” impune en Mexicana de Lubricantes

Jenaro Villamil

La torre de Pemex. Foto: Eduardo Miranda

A pesar de las múltiples irregularidades, de indicios de corrupción y desfalco al erario público por más de 12 mil millones de pesos, Pemex Refinación prepara para el próximo 22 de agosto aprobar los estados financieros de Mexicana de Lubricantes de 2001 a 2009 y “decretar la reducción del capital social por la cantidad de 399 millones de pesos y su reembolso a los accionistas por un monto de 100 millones de pesos”, en un plazo máximo de 30 días naturales a partir del acuerdo.

Así se establece en el documento interno titulado “Presentación de la Propuesta de la Administración de Pemex y Pemex Refinación para la restablecimiento de las relaciones comerciales y corporativas con Mexicanas de Lubricantes”, al cual tuvo acceso Proceso, y que fue elaborado en febrero de este año por “la Oficina del Abogado General y Pemex Refinación”.

De aprobarse esta propuesta, tal como ha anunciado también el propio director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, se concretaría uno de los capítulos de desfalco más claros en el área de Pemex Refinación (ver Proceso, No. 1866).

El documento de más de 90 cuartillas hace una apretada síntesis de muchas de las irregularidades detectadas por la administración calderonista en Mexicana de Lubricantes –una sociedad formada por Pemex Refinación y el empresario Salvador Martínez Garza, de Impulsora Jalisciense- que durante los últimos doce años sólo reportó pérdidas, evadió al fisco, impidió la competencia en el área de lubricantes y representó un quebranto de 12 mil 87 millones de pesos.

Entre esas irregularidades destacan las siguientes:

Sigue leyendo.

México, el país más mortífero del mundo: Le Monde

La Redacción
23 de agosto de 2012 · 30 Comentarios
Destacado

Mujeres observan la escena de uno de los crimenes en Nuevo León. Foto: Víctor Hugo Valdivia

MÉXICO, D.F., (apro).- El diario francés Le Monde dedica este jueves un espacio en sus páginas a la lucha contra el crimen emprendida por el presidente Felipe Calderón y sostiene que la espiral de violencia que se vive en México refleja el fracaso de la estrategia gubernamental.

“Esta espiral refleja el fracaso terrible de la estrategia militar emprendida desde hace seis años por Calderón, con el apoyo constante, y principalmente financiero de Estados Unidos, el principal mercado de narcóticos”, sostiene el vespertino.

Con base en las cifras sobre homicidios dadas a conocer hace un par de días por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), en el que destaca que 20

Sigue leyendo.

El arte de manipular, resumido en siete tiuts

Siete tuits publicados por Jenaro Villamil en su cuenta de Twitter @JenaroVillamil que nos ilustran en #ElArteDeManipular:

• #ElArteDeManipular1: en mi país una empresa manipuló con la ambición de la primera dama y obtuvo el decretazo y canales espejo hasta 2021
• #ElArteDeManipular1 : la misma empresa este sexenio se aprovechó de la dipsomanía y paranoia de un mandatario para ir por telecom.
• #ElArteDeManipular1 : para el sexenio por venir la fábrica de políticos con Rating tiene a su creación; aprovecha su ignorancia y ambición.
• #ElArteDeManipular1 : cuando se practica coro sincronizado para acatar la «línea editorial» dictada desde el poder no desde la información
• #ElArteDeManipular1: atacar a quien te critica con sus mismos argumentos Disfrazarse de ofendidos cuando son los que atacan.
• #ElArteDeManipular1: convertir en información lo que es propaganda del poder o en análisis lo que son facturas por cobrar.
• #ElArteDeManipular1: exigir disculpas por presuntas ofensas, pero no hacerlo por los jóvenes del Tec. de Salvarcar criminalizados desde Pinos