Jenaro Villamil /Rosalía Vergara
En un ejercicio inédito, con intervenciones directas de los estudiantes, los candidatos presidenciales Josefina Vázquez Mota, del PAN, Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri, del Panal, protagonizaron el tercer debate organizado por el movimiento estudiantil #YoSoy132, con una silla vacía que marcó más la ausencia del aspirante presidencial priista Enrique Peña Nieto.
Los temas de la democratización de los medios de comunicación, el fin de los monopolios, el futuro de Pemex, la política de seguridad y la integración de sus gabinetes, fueron los ejes que permitieron mayor debate entre los tres candidatos presidenciales presentes.
López Obrador reiteró que él fue el primero en expresar que “no todo México es territorio Telcel” y que está en contra de los monopolios tanto de televisión privada como de telefonía. Afirmó que no va a expropiar Televisa, sino que “habrá más competencia y ya no habrá nadie que administre la ignorancia del país”.
No es que sea mal pensado pero………….¿Tendrá algo que ver ,el hecho de las «fallas técnicas» para bajar de las plataformas el debate YOsoy132 ,como YouTube,con el hecho de que el priista EPN ,paga millones por una alta difusión de su candidatura al menos, por este sitio?.
Me llama la atencion que se hable de PEMEX, pues es el tema que a todos preocupa, dada la importancia que tiene en Mexico. Y mas cuando se menciona que el aprender a operar en guas profundas no es algo que se haga leyendo libros, como se menciona en la revista Expansion 1082:
«Juan José Suárez Coppel, director de la paraestatal, quiere que Pemex aprenda cómo hacerlo a través de asociarse con otras empresas que ya lo hacen en otros países para posteriormente aplicar lo aprendido en México, con o sin socios.
La idea no es mala si damos por bueno el argumento del directivo de que aprender a operar en aguas profundas, por ejemplo, no es algo que se haga leyendo libros. La primera duda es el origen de los recursos necesarios para ser parte de estos consorcios. Pemex no podría usar sus limitados recursos que recibe del presupuesto para hacer este tipo de asociaciones.»
http://www.cnnexpansion.com/expansion/2012/02/01/razones-para-salir-de-mexico-1
Claro que la teoria no lo es todo, pero es un buen fundamento para el inicio de la practica. Aun asi no me es claro que tanto impacto puede tener que se opere PEMEX con pura experiencia.