Raúl Trejo Delarbre/Sociedad y Poder

Imagen tomada de http://rocketbrothers.blogspot.mx
En diciembre de 2005 la Cámara de Diputados aprobó la “Ley Televisa” en una operación de siete minutos con 327 votos a favor y ni uno en contra. Ahora, el jueves 12 de abril, el Palacio Legislativo de San Lázaro fue escenario de otra rendición de los diputados ante el poder de las televisoras. Con 244 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, fue aprobada una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que les permitirá a los concesionarios eludir la obligación de difundir los spots de campañas políticas en cada localidad, como indica la legislación electoral.
Esa ha sido una exigencia reciente y muy intensa, especialmente de Televisa y Televisión Azteca. Las pautas para la programación de spots que entrega el IFE pueden ser de carácter nacional, para que un mensaje se difunda en todo el país, pero los partidos políticos también tienen derecho a que se transmitan spots en ciudades o estados específicos. La obligación de las televisoras que difunden en cadenas nacionales para interrumpir esas transmisiones y dar paso a mensajes de carácter local, también se pone en práctica cuando es preciso que en una entidad no se publiciten mensajes políticos destinados a estados vecinos.
En las semanas recientes, las pautas de transmisión de los spots fueron impugnadas por las televisoras. El IFE accedió a que varias docenas de repetidoras de Televisa y Azteca no hicieran el switcheo al que están obligadas, tomando en cuenta que transmiten para poblaciones pequeñas y que en algunos casos demostraron dificultades técnicas para interrumpir las señales nacionales. Pero la decisión del IFE señaló, además, que el primer día de 2013 absolutamente todas las repetidoras debían estar acondicionadas para dar paso a los spots locales.
La reforma aprobada por los diputados permite a las televisoras eludir esa decisión del IFE. Allí se establece un nuevo artículo que dice: