Archivo mensual: abril 2012

Los Candidatos Frente al Poder Televisivo (Segunda Parte)

Consulta la primera parte aquí.

La Propuesta de López Obrador

Fue hasta el 17 de abril de este año, en plena campaña, que López Obrador propuso en Jalapa, Veracruz, la democratización de los medios, aclarando que no va a expropiar a ninguna cadena de televisión, pero sí a combatir los monopolios.

“Quiero aclarar que cuando proponemos la democratización de los medios de comunicación, no hablamos de expropiar, sino de que el Estado cumpla el mandato constitucional de garantizar el derecho a la información”, advirtió.

El aspirante presidencial de la izquierda ha sido el único que se metió al tema “vetado” por los dueños de las dos televisoras. Propuso eliminar el régimen de concesiones; crear un sistema para aprovechar mejor el espectro radioeléctrico y que no lo detenten dos grupos solamente, sobre todo, en materia de televisión abierta.

“Si Carlos Slim o los periódicos Reforma o El Universal, La Jornada o cualquier otra empresa editorial o cualquier ciudadano, quiere tener un canal de televisión abierta no tendrá problema”, afirmó López Obrador.

“Así como también, si Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas o cualquier otro empresario o ciudadano desean participar en el negocio de las telecomunicaciones, de la telefonía, podrán hacerlo, porque no debe haber, bajo ninguna consideración, repito, prácticas monopólicas”.

“Que haya todos los canales de televisión o estaciones de radio que sean técnicamente posibles, con absoluta libertad, sólo evitando que se concentren en unas cuantas manos como sucede en la actualidad”, sintetizó.

Desgraciadamente, López Obrador no abundó sobre otros aspectos fundamentales de esta agenda que no se circunscriben sólo al reparto del pastel del espectro: qué política aplicará en materia de acceso universal a la banda ancha; qué política frente al proceso de digitalización de las señales de televisión que quedó trunco durante este sexenio; qué compromiso hace a favor del derecho de las audiencias y no sólo de los concesionarios.

Sigue leyendo.

Réquiem para Regina (y otros muchos)

La oscura y asesina mano en tu cuerpo

pudo ser para mí,

pudo ser para otros, fue para todos

porque matar a un periodista

es llenar de noche la plaza pública

este sitio que habitamos tantos

algunos con tatuaje de expulsados

decreto para el silencio irreversible.

Sigue leyendo

Exigen Justicia por Regina Martínez

por Marcela Turati

Horas después del asesinato de Regina Martínez, corresponsal de Proceso en Veracruz, más de un centenar de activistas, periodistas y ciudadanos expresaron su indignación ante la ola de crímenes y agresiones contra periodistas en la impunidad

Ante la representación del gobierno de Veracruz en la ciudad de México, los asistentes demandaron el esclarecimiento del crimen de la reportera a la que los asistentes recordaron como comprometida con la verdad y con los derechos humanos.

 “Matar a periodistas es silenciar a la sociedad. No solo se afecta a un gremio o un medio en específico. Se violenta el derecho a la información de todos los mexicanos, uno de los elementos sustanciales de cualquier régimen que aspire a ser democrático. La pero ley de la censura es la del silenciamiento por la vía del asesinato Y a ese silenciamiento se suma la falta de justicia y de esclarecimiento en cada uno de esos crímenes”, leyó a nombre de la empresa, María Scherer, directora de Comercialización. Los asistentes gritaron “justicia, justicia, justicia”.

Después de recordar los crímenes de los cinco periodistas asesinados en Veracruz en 2010, los atentados contra los medios y la criminalización contra los tuiteros, Scherer agregó: “Todos estos crímenes se mantienen impunes. Veracruz se ha convertido en una de las entidades de más alto riesgo para el ejercicio periodístico, a pesar de las reiteradas promesas y compromisos del gobierno estatal por esclarecer estos homicidios”.

En la protesta, el periodista y columnista de La Jornada, Julio Hernández, dijo que Veracruz es una muestra de las amenazas que enfrentan los periodistas para que evitar que la verdad se publique, y destacó a los reporteros  “de a pie, los de provincia”, sufren los embates de todos los partidos y niveles de gobierno.

Pidió a los presentes vigilar que mañana se apruebe en la Cámara de Diputados la ley de protección a defensores de derechos humanos y periodistas.

Sigue leyendo.

«No les creemos» Proceso a Gobierno de Veracruz ante Asesinato de #ReginaMartínez

Jenaro Villamil

En un breve comunicado, la revista Proceso expresó su posición frente al caso de la reportera Regina Martínez, corresponsal de la revista en Veracruz, asesinada el sábado 28 de abril. Advierte que este crimen «es resultado de un país descompuesto» y subraya que este homicidio «sólo pudo darse en esa atmósfera de descomposición».

La dirección de la revista Proceso relata que sostuvo un encuentro con el gobernador Javier Duarte, quien se comprometió a llegar «hasta las últimas consecuencias» en las investigaciones». «No les creemos y se los hicimos saber», sentencia el comunicado de la revista.

Como precedente, el comunicado advierte que en Veracruz y en otras entidades «son reiterados el secuestro y la compra masiva de ejemplares, por parte de quienes se sienten afectados por lo que publicamos».

Justamente hace tres semanas, hubo un amago para «secuestrar» la edición de la revista Proceso, que contenía información delicada sobre candidatos del PRI a diputados federales y el papel del gobierno estatal en la campaña de Enrique Peña Nieto.

En la ciudad de México, frente a las instalaciones de la representación del gobierno de Veracruz, cientos de ciudadanos, periodistas, cartonistas y colegas de Proceso y otros medios se reunieron para protestar y expresar su indignación por la ola de crímenes contra reporteros, en especial, los ocurridos en Veracruz.

En el evento, María Scherer Ibarra leyó el pronunciamiento que fue firmado por 130 personas este día, para exigir justicia y fin de la impunidad en los crímenes contra periodistas. El columnista Julio Hernández, de La Jornada, advirtió que en los próximos días en la Cámara de Diputados deben aprobar una ley para defender la integridad de los periodistas, mientras que el columnista Pedro Miguel también subrayó la ola de crímenes que ha ensangrentado en este sexenio a los medios.

 

Los Candidatos Frente al Poder Televisivo (Primera Parte)

Jenaro Villamil

El poder televisivo y los candidatos volvieron a ser tema en esta semana. No para la pantalla, por supuesto, pero sí en las redes sociales y en varios medios de prensa. El debate entre López Obrador y López Dóriga sobre el papel de Televisa hace seis años, así como la polémica generada por la frustrada contrarreforma electoral, aprobada hace una semana en la Cámara de Diputados, colocaron de nuevo el tema de la democratización de los medios de comunicación. Tema que han evitado Peña Nieto y Vázquez Mota.

Un adelanto de cómo actuarán los candidatos presidenciales frente a los medios masivos de comunicación se presentó desde el jueves 20 de octubre del 2011 en la pasarela que organizó la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) con la presencia de los entonces precandidatos: Enrique Peña Nieto, del PRI-Partido Verde; Josefina Vázquez Mota, del PAN; y Andrés Manuel López Obrador, del PRD-PT-Movimiento Ciudadano.

La prensa de ese viernes 21 de octubre recogió las principales posiciones y, sobre todo, destacaron dos discursos: el de Peña Nieto y el de López Obrador. Confirmando que es el “candidato de las televisoras”, el ex gobernador del Estado de México les dio por su lado. Se comprometió a cambiar la reforma electoral de 2007 –que aprobó su propio partido-, porque significa una “doble tributación” para los concesionarios.

Sigue leyendo.

Prensa internacional da cuenta del asesinato de la corresponsal de Proceso, Regina Martínez

Alejandro Saldívar

Imagen del portal del periódico The Guardian. Fuente: proceso.com.mx

MÉXICO, D.F. (apro).- Diversos medios alrededor del mundo han hecho eco del asesinato de la periodista Regina Martínez, corresponsal de Proceso en Veracruz.

Según el contador Tweet Reach, el nombre de Regina Martínez ha sido mencionado en más de 150 mil 975 cuentas en la red social Twitter.

Muchos de los mensajes critican el silencio del presidente Felipe Calderón y otros manifiestan su solidaridad con el gremio periodístico y los familiares de Regina.

Por su parte, la agencia AP atribuye la violencia a la disputa territorial que libran Los Zetas con el cártel de Jalisco Nueva Generación, relacionado con el cártel de Sinaloa.

La agencia recapitula: “En el último año, por lo menos tres periodistas han sido encontrados muertos en Veracruz, incluyendo Martínez”.

Sigue leyendo.

#ReginaMartínez, Indigna su Asesinato al Gremio Periodístico

Jenaro Villamil

Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso en Veracruz, fue encontrada asesinada el día de ayer.

Corresponsal de la revista Proceso, reportera de investigación que dio a conocer los detalles del caso de la indígena Ernestina Ascencio, ultrajada por presuntos militares en febrero de 2007 en la Sierra de Zongolica, el nombre de Regina Martínez generó una nueva movilización de protesta en redes sociales por ser la tercera periodista asesinada en menos de diez meses en Veracruz.

La versión de la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz, a cargo de Felipe Amadeo Flores Espinosa, señala que el cuerpo de la reportera fue encontrado en su domicilio, la tarde del sábado 28 de abril. Golpes y contusiones en su cuerpo. Estaba sola. Los vecinos dieron aviso a las autoridades.

La noticia corrió como reguero de pólvora en el gremio periodístico de Veracruz. Los reporteros, editores, columnistas y hasta los alumnos de Regina Martínez, profesora respetada y querida por nuevas generaciones, convocaron este domingo a las 15 horas, a realizar una protesta en el centro de Xalapa.

En paralelo, una protesta se ha convocado en la Ciudad de México, frente a la oficina de la representación del Gobierno de Veracruz, ubicado en la calle de Marsella 77, esquina con Havre. La cita es este domingo 29 de abril, a las 15 horas.

Uno de los últimos textos de Regina, publicados en Proceso el 2 de noviembre de 2011, informó que el caso de la indígena Ernestina Ascencio será enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, según indicó Julio Atenco Vidal, presidente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ).

Sigue leyendo.

Debate Entre López Dóriga y López Obrador, La Ley Televisa y la Ley de Apoyo a Peña Nieto

Jenaro Villamil

De manera poco usual en esta campaña, el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador protagonizó en la tarde del jueves 26 de abril un debate en Radio Fórmula con el conductor del noticiario estelar de Televisa, Joaquín López Dóriga, para ventilar algo que estaba pendiente en los propios espacios mediáticos masivos: el episodio de la Ley Televisa, una contrarreforma impuesta por el mayor consorcio de comunicación y de poder en este país hace seis años, y el papel de la empresa de Azcárraga Jean como promotor, protector y beneficiario de la campaña de Enrique Peña Nieto.

La polémica se originó a raíz de la declaración de López Obrador, en el noticiario de MVS conducido por Carmen Aristegui (vetada hasta por su nombre en los espacios de la pantalla de Televisa), a quien le aclaró que no participó en el segundo debate del 2006 y en la mesa del posdebate porque le preparaban una trampa en el Canal 2.

López Dóriga acusó a López Obrador de mentiroso en sus espacios radiofónico, televisivo y periodístico. Se valió de esta polémica para “decretar” en el programa Tercer Grado, de Canal 2 que con estas declaraciones “terminaba la República Amorosa” de López Obrador y éste volvía al tono “rijoso de siempre”.

Otro antecedente, menos visible, explica este episodio reciente. López Obrador ha sido el único de los candidatos presidenciales que ha propuesto en esta campaña la “democratización de los medios”, durante una intervención en Jalapa, el 17 de abril pasado. Ya sabemos que para Televisa cualquier propuesta que implique abrir la competencia en televisión abierta y en el triple play representa veneno puro.

Esta polémica alentada por López Dóriga constituye una manera del “Canal de las Estrellas” para tomar nota del golpe. Televisa, una vez más, se vuelve juez, parte y beneficiario de la contienda presidencial del 2012.

Obviamente, el debate no se generó en el espacio de la televisión abierta (Canal 2) sino en Radio Fórmula, empresa que generalmente ha apoyado las posiciones de Televisa por una razón fundamental: depende del consorcio de Azcárraga Jean para que no “bajen” la señal de TeleFórmula en Cablevisión, Sky y en otras empresas de televisión por cable que controla la empresa de Azcárraga Jean.

Una tercera característica de esta polémica entre López Dóriga y López Obrador es que se realiza 10 días antes del primer debate entre candidatos presidenciales, ordenado por el IFE. El candidato priista Peña Nieto ha rechazado asistir a debates no sólo en MVS con Carmen Aristegui sino en espacios académicos donde él pueda salir cuestionado. López Obrador le ha reprochado a Televisa que no miden con la misma vara a él y a Peña Nieto, cuando éste también se niega a debatir en espacios no controlados ni “amigables”.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

Peña Nieto, el Inculto a la Imagen

Enrique Peña Nieto ha contrarado “a los mejores fotoperiodistas” para que lo retraten sin cansancio en cada una de sus apariciones públicas. Foto: Jorge Carballo. Fuente: Milenio

Jenaro Villamil

Nunca se verá una foto con su cara llena de sudor, los ojos cerrados ante el natural cansancio, menos cuando se le bajan los pantalones en sus actos de prestidigitación que recuerdan a los table dance. Está prohibido tomarle fotos por detrás de la cabeza, donde ya se le observa una incipiente calvicie, y menos cuando no ha metido la barriga que ha crecido en estas semanas de intensa actividad.

Así es el manejo de la “imagen” de Enrique Peña Nieto, quizá el candidato presidencial más obsesionado no sólo con los spots sino con su figura en fotografías que se suben a Twitter, a Facebook, a su página online, a la comunidad de cibernautas de Instagram y que dedica buena parte de sus recorridos a tomarse fotografías por celular con sus fans.

Para lograrlo, Peña Nieto, como los viejos monarcas europeos, contrató “a los mejores fotoperiodistas” para que lo retraten sin cansancio en cada una de sus apariciones públicas.

En las filas del “cuarto oscuro” de Peña Nieto se encuentran seis de los mejores fotoperiodistas mexicanos que abandonaron la búsqueda de la nota para “sacrificarla” en el culto a la imagen del aspirante presidencial del PRI-PVEM.

Sigue leyendo.