“No Molestar a Televisa”, La Guerra con MVS (Primera parte)

Jenaro Villamil

“Emilio se va a molestar”, comentó demudado Felipe Calderón. La referencia del primer mandatario era clara al presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean. Calderón se acababa de enterar que el entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez había estampado su firma en un documento para comprometerse a autorizar un modelo de servicio conocido como must carry,  de manera no condicionada.

Téllez se había comprometido a autorizar un must carry que no derivara en las “ventas atadas” de las señales de televisión restringida, que permitiera la retransmisión de señales de televisión abierta en sistemas de televisión restringida, sin que se considerara un “robo de señal” o una violación de derechos de autor por las dos grandes compañías de televisión abierta (Televisa y TV Azteca).

Eran inicios de 2008. Dos empresarios buscaban competir en los servicios de televisión directa vía satélite (DTH) con Sky, filial de Televisa, la compañía más redituable del consorcio, con un crecimiento anual neto de entre 11 y 19 por ciento.

El primer competidor era Joaquín Vargas, concesionario de MVS, que ya había amarrado inversiones por cerca de 500 millones de dólares con la compañía norteamericana EchoStar para lanzar un sistema de televisión satelital de bajo costo, desde 2006. El otro era Alejandro Burillo Azcárraga, de Grupo Pegaso, primo de Azcárraga Jean, que en julio de 2007 anunció que lanzaría un sistema similar al de Sky con inversiones por 150 millones de dólares y con un servicio de must carry competitivo.

Ambos grupos competidores buscaban evitar que Televisa les bloqueara el acceso a sus canales de televisión abierta, como lo hizo con DirecTV que salió del mercado a finales de la década de los 90. Además, planeaban un ambicioso proyecto de triple play, es decir, ofrecer servicios de internet de banda ancha, televisión restringida y telefonía a través de estos sistemas. Para eso era indispensable el must carry.

Grupo Pegaso pospuso su proyecto sin dar mayores explicaciones. Su vicepresidente, Alejandro Orvañanos, había señalado en entrevistas de prensa que con este nuevo modelo de DTH podrían arrebatarle el primer año hasta el 12 por ciento de afiliados a Sky.

Sigue leyendo.

Una respuesta a ““No Molestar a Televisa”, La Guerra con MVS (Primera parte)

  1. El Arte de la Guerra para Ejecutivos
    Donald G. Krause

    “EL EMPLEO DE ESPIAS

    La causa por la que los monarcas ilustrados y los camandantes en jefe competentes ganan victorias, alcanzan exitos destacados y sobrepasan a la gente corriente es que conocen por adelantado informacion esencial. La informacion “SOLO” procede de personas que conocen al enemigo por el trato personal. Existen cinco tipos de actividades de informacion: la informacion local, la informacion interna, la desinformacion, la informacion engañosa y la informacion continuada.

    es decir, conocen los objetivos, los recursos y las actividades de su competidor…. Vencen ademas porque dan a la competencia una idea equivocada de sus propias intenciones y circunstancias.

    Se pueden usar 4 fuentes para recibir y transmitir la informacion: las fuentes locales, la informacion interna, la contrainformacion y los topos.

    Los agentes de desinformacion son agentes de la competencia o topos introducidos en nuestran propia empresa que han sido convertidos a nuestro servicio.

    Los topos son agentes a sueldo nuestro que desempeñan trabajos fijos con los electores o en la competencia.

    No importa que tipo de actos competitivos se planifiquen o que reputacion se desea atacar: es necesario conocer el nombre del ejecutivo afectado, los nombres de sus ayudantes, de sus asesores y hasta de su chofer. Los informantes y los agentes deben proporcionar este tipo de informaciones.

    La conversion de los agentes de la propia competencia nos otorga una ventaja critica. Por lo tanto debemos atraernoslos con promesas de beneficios, dirigirlos y protegerlos. De este modo, pasan a formar parte de nuestra red de desinformacion.

    Gracias a la red de desinformacion, podemos trazar estrategias adecuadas para reclutar topos y para protegerlos de que no sean descubiertos. Podemos descubrir si nuestra red de inteligencia corre peligro.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s