Archivo mensual: marzo 2012

Arranque de Campañas: Spots, Retóricas, Pantallas y Redes Sociales

Jenaro Villamil

Fuente: jornada.unam.mx

Inician formalmente las campañas presidenciales del 2012 con un ejército de más de 10 millones de spots que se transmitirán en las pantallas televisivas, estaciones de radio, páginas online y salas cinematográficas.  Junto con la batería de spots vienen las encuestas como prolongación de la publicidad, los acarreados reales o digitales de mítines y redes sociales, los ciudadanos convencidos que acompañarán a los tres principales candidatos (Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador) más un gobierno federal que rechaza dar equidad y se sube al ring mediático.

Las primeras cinco tendencias de los arranques presidenciales pueden describirse de esta manera:

Sigue leyendo.

Un peligro que libertad de expresión entre en zona de crisis en México

FUNDALEX

Guadalajara, Jal., a 29 de marzo de 2012

Es peligroso que en nuestro país la libertad de expresión esté entrando a una zona de crisis porque es la advertencia de que los demás derechos están a punto de ser conculcados y, de esta forma, se está empujando a México a un estado fallido, fue la conclusión a la que llegaron los integrantes de la Fundalex en el foro celebrado ayer en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara.

Tras un recorrido por la ocurrencia de ataques a los periodistas y medios de comunicación masiva en los últimos años, así como por el libertinaje con que actúan algunos, azuzados por el poder político en nuestro país, también se hizo un trazado por las amenazas a la libertad de expresión en países de América Latina como Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia, Nicaragua y algunos otros.

Por este motivo, Armando Prida Huerta, presidente de la Fundación para la Libertad de Expresión expresó: “es una obligación defender la libertad de expresión. No queremos que nos ocurra como aquel fragmento atribuido al poeta alemán Bertold Bretch pero original del pastor protestante Martin Niemoeller que decía así: «Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí».

Sigue leyendo.

Radiografía de temas clave durante las precampañas en redes sociales (Análisis)

por Alejandro Navarrete

Las campañas electorales comienzan y, sin duda, las redes sociales serán una arena de batalla para los candidatos como lo han sido ya durante los últimos cinco meses (en el tiempo de selección de abanderados e incluso en la “veda electoral” del periodo “entrecampañas”).

Ahora, después de tanto ruido, dimes y diretes trending topics, vale la pena detenerse y ver el panorama de lo que ha pasado en este espacio del debate público y cómo parten allí los candidatos rumbo a la elección de julio.

A partir de un análisis del mapa de menciones de los candidatos presidenciales en Twitter, la red social más dinámica y con más influencia en los medios tradicionales de comunicación, es posible tener una radiografía general de los aspectos más relevantes en este periodo.

¿Qué temas han sido los que han provocado más comentarios y menciones de los candidatos? ¿Qué periodos de tiempo han sido clave para su impulso en estas herramientas? ¿Hay una relación entre algunos temas y el aumento de sus seguidores?

Sigue leyendo.

Vázquez Mota y Peña Nieto, Arranques Mediáticos

Jenaro Villamil

Desde las oficinas de la Colonia del Valle, una, y el otro desde Guadalajara, dos de los tres principales candidatos presidenciales del 2012 (Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto) iniciaron compitiendo no con propuestas dirigidas al ciudadano sino con escenografías programáticas montadas para la cobertura televisiva o para golpes de eficacia.

Peña Nieto copió el modelo de su campaña en el 2005 y planteó «tres propuestas» que firmará ante notario: crear una Comisión Ciudadana Anticorrupción; dar a conocer su declaración de bienes (una página de 9 bienes inmuebles subidos a su página) y eliminar 100 diputados federales en el Congreso de la Unión.

No mencionó nada sobre lo que preocupa más al electorado mexicano: cómo mejorar el ingreso, cómo crear nuevos empleos, cómo eliminar el subempleo.

En el caso de sus tres propuestas iniciales, Peña Nieto no matizó ni explicó cómo piensa «eliminar» 100 diputados federales si ésta no es una función del presidente de la República sino de un proceso legislativo. ¿O piensa hacerlo por decreto ante notario? La fiscalía anticorrupción incluye, por primera vez, este tema que tanto le achacan a los priistas: la red de impunidades. Ojalá y hubiera hecho eso mismo con el gobierno de su antecesor Arturo Montiel, quien retornó por sus propios fueros a dominar el Estado de México.

Más desangelada, Josefina Vázquez Mota ensayó un discurso con retórica al estilo de manual de autoayuda. Planteó cuatro ejes de su campaña, pero ninguna medida concreta, a diferencia de Peña Nieto.

Vázquez Mota repartió sonrisas, presumió sus orígenes humildes (ayudada por una semblanza a modo en el programa Primer Plano de Televisa), pero no logró plantear un eje discursivo que constituya una razón suficiente para distinguirla de su adversario y de su propio antecesor.

«La defensa al debido proceso», lo más importante para nuestros lectores en el caso Cassez

El Zappo

La semana pasada, el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar propuso la liberación de Florence Cassez tras ver las irregularidades existentes en el proceso que había en su contra.

La reapertura del caso provocó una serie de opiniones encontradas, tanto en ciudadanos como en miembros de la política: unos se mostraban de acuerdo ante las consideraciones del ministro mientras que otros (entre ellos la candidata al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace) desaprobaban por completo esta decisión. Al final, tras un discurso agresivo por parte del presidente Felipe Calderón, y a pesar del evidenciado telemontaje realizado por Genaro García Luna, se le negó la libertad a la ciudadana francesa.

Ante este proceso, decidimos consultar la opinión de nuestros lectores. La semana pasada, lanzamos una encuesta con la pregunta «En el caso Cassez, tras la resolución de la Suprema Corte ¿Qué es lo más importante?». Obtuvimos 369 respuestas, y los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

¿A qué le teme Felipe Calderón?

por Daniel Martínez Cunill

Cercanas las elecciones presidenciales en México es bueno recordar que el gobierno de Calderón inició con un gran déficit de legitimidad. No discutiré si hubo fraude o no. Sólo señalaré que el propio Calderón sabía en el 2006 que asumía el gobierno en un contexto de repudio y cuestionamiento al poder que iba a ejercer.

La razón profunda de Calderón para desencadenar la guerra contra el Narco, sin estrategia, sin inteligencia previa, sin depurar los aparatos policiales e improvisando acciones, fue el temor, porque había violado desde el primer día las normas que le hubieran dado la legitimidad necesaria para que la ciudadanía acatara su derecho a mandar.

Es obvio que Calderón nunca leyó a Sun Tzu que enseña: “Quien gana un combate es fuerte, quien gana antes de combatir, poderoso. La verdadera maestría es vencer sin combatir”. A cambio, Calderón ávido de legitimidad, se entrega en manos de policías y militares y desata una guerra que no tenía ganada ni podía ganar por improvisada.

Sigue leyendo

Calderón, la Ceremonia del Adiós

Jenaro Villamil

Foto: NTX. Fuente: informador.com.mx

A propósito de nada, más que volver a pelearse con sus críticos, con el IFE, con los partidos opositores y con la realidad misma, Felipe Calderón Hinojosa protagonizó esta mañana un evento de autopromoción, en el Auditorio Nacional, transmitido prácticamente en cadena nacional por la mayoría de los medios electrónicos.

No dijo nada nuevo. En su típico estilo peleonero, que se ha agudizado en las últimas semanas, Calderón se dedicó a justificar las medidas más polémicas de su gobierno, en especial, la guerra contra el crimen organizado y su política social.

Enfático, el fajador de Los Pinos calificó como “omisión negligente, miedosa y a veces cómplice de gobernantes” anteriores la política antinarco. Categórico, acusó de mentirosos a “quienes afirman que ha crecido la pobreza en México” durante su gobierno y presumió que entre 2000 y 2010 la pobreza alimentaria disminuyó 23 por ciento.

Calderón desglosó 18 temas de la agenda gubernamental, pero evidentemente, el énfasis fue en relación con su política contra el crimen organizado. Apenas unas horas antes, el secretario de Defensa norteamericano tuvo un “desliz” al afirmar que suman ya 150 mil muertos. La Sedena y la Marina emitieron comunicados para decir que esta cifra del jefe del Pentágono era “continental”.

Calderón también se peleó con el IFE. Afirmó que “a diferencia de otras democracias en nuestro país no será posible que el gobierno exprese con esa misma libertad sus argumentos o sus puntos de vista, es por eso que con el afán de contribuir a un debate ciudadano, hoy quiero hacer un balance de lo que a mi juicio son los elementos y los cambios fundamentales” de su gobierno.

Sigue leyendo.

Presiona la SSP a El Diario de Juárez con veto publicitario

CEPET

México, 23 de marzo 2012.- La Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) excluyó de la contratación de publicidad oficial a El Diario, en represalia por su línea editorial que considera “dura” y que “golpea mucho” a la Policía Federal.

El veto publicitario impuesto por la SSP a El Diario inició el 20 de febrero y se mantiene hasta la fecha, comentó al CEPET Pedro Torres Estrada, subdirector editorial del periódico de Ciudad Juárez, Chihuahua, urbe fronteriza con El Paso, Texas.

Comunicación Social de la SSP contrató los días 20, 22, 24 y 27 de febrero, así como el 1 y 3 de marzo, una plana completa cada día sólo en el periódico Norte de Ciudad Juárez para difundir los logros de la Policía Federal en esta frontera, pero prescindió de los espacios de El Diario, a pesar de ser éste el periódico de mayor circulación en la zona, indico Torres Estrada.

A partir de ese hecho, relató, directivos del rotativo iniciaron contactos con funcionarios de la SPP, incluyendo una entrevista del dueño del periódico, Osvaldo Rodríguez Borunda, con el secretario Genaro García Luna, en la Ciudad de México, y la respuesta fue la misma: no se contrata publicidad oficial de la dependencia con El Diario por su “línea dura” hacia la Policía Federal.

Sigue leyendo.

CDHDF Declara Montaje Mediático en el Caso Cabañas

Ya Basta de Abusos de Televisa A.C.

Carlos Cázares. Fuente: http://www.elporvenir.com.mx/

Carlos Cázares, víctima del montaje mediático de Televisa y las Autoridades del D.F. asiste a la conferencia de prensa de la presentación de la recomendación 3/2012 de la CDHDF

México D.F. 27 de marzo.- En conferencia de prensa, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del D.F., Luis González Placencia, así como el Primer Visitador General de la CDHDF, Mario Patrón Sánchez,  hicieron pública la recomendación  3/2012, “Sobre exhibición en medios de comunicación de personas detenidas y víctimas del delito”, la cual sostiene que en el caso de los trabajadores del Bar Bar la PGJDF, realizó un montaje mediático, acusándolos públicamente de participar en la agresión de Cabañas, señalándolos como responsables del delito de tentativa de homicidio.

En referencia al caso Cabañas la CDHDF declaró los siguientes puntos relevantes:

Sigue leyendo.