Archivo mensual: enero 2012

El Tamaulipazo, las Alertas del 2012

Jenaro Villamil

El ex candidato priista a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, asesinado en junio de 2010. Fuente: mexicronicas.blogspot.com

Las filtraciones de la PGR y de la SCT andan desatadas. O claramente sincronizadas. Primero, nos enteramos que el viernes 27 de enero, en el aeropuerto de Toluca, fueron detenidos dos colaboradores del gobierno priista de Javier Duarte en Veracruz cuando transportaban en un avión oficial dos maletines con 25 millones de pesos en efectivo.

El Góber Tuittero no atinaba a dar una respuesta clara y creíble sobre el destino de estos poco más de 2 millones de dólares, cuando la PGR confirmó el lunes 30 de enero que existe una investigación en curso contra tres ex gobernadores priistas de Tamaulipas (Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández Flores), entidad vecina de Veracruz y en la misma ruta de la disputa entre los cárteles del Golfo y los Zetas.

Las versiones extraoficiales señalaban que estas investigaciones incluían una “alerta migratoria” para impedir que cualquiera de los tres y sus familiares viajaran fuera del territorio mexicano. Al parecer, la indagación se vincula con la ejecución del ex candidato priista a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, asesinado en junio de 2010, días antes de los comicios estatales. No se dice si es en calidad de testigos, de presuntos autores intelectuales, de cómplices o de posibles afectados que la PGR investiga a los ex mandatarios de Tamaulipas.

La reacción en el entorno de la dirigencia nacional priista y del equipo de campaña de Enrique Peña Nieto fueron cautelosas frente a los dos sucesos que vinculan a gobernadores y políticos que forman parte de la órbita de operación de la campaña presidencial del tricolor. Cavazos Lerma ha sido delegado del CEN del PRI en varias entidades desde 2001 hasta 2011: San Luis Potosí, Coahuila, Jalisco, Yucatán. Era secretario regional para las entidades de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato. Y el 22 de enero se registró como aspirante del PRI al Senado de la República.

El sucesor de Cavazos Lerma, Tomás Yarrington, dejó una estela de sospechas y de presuntos vínculos de colaboradores suyos con el crimen organizado en Tamaulipas. Y el sucesor de éste, Eugenio Hernández Flores, uno de los primeros mandatarios estatales en sumarse a la causa peñista para el 2012 desapareció de la escena pública desde la salida de Humberto Moreira de la dirigencia nacional del PRI.

Una SOPA muy mexicana

Paris Cervantes

Federico Döring. Fuente: http://noiselab.com/

Durante las últimas semanas uno de los temas más comentados por la opinión pública, principalmente en las redes sociales,  fue la posible aprobación en la cámara de representantes de Estados Unidos de la Ley SOPA y otra que había sido presentado en el Senado conocida como PIPA.

Ambas legislaciones buscan regular los contenidos en la red con el fin de proteger los derechos de autor. Afortunadamente, en Estados Unidos la presión de los ciudadanos y algunas empresas funcionó retrasando su discusión y evitando –desde mi punto de vista—despojar de la libertad que le da sentido a Internet.

Sin embargo, en México no podíamos quedarnos atrás e incluso hasta las malas ideas del primer mundo las copiamos o las adaptamos a nuestra conveniencia. El pasado 15 de diciembre el senador del PAN Federico Döring Casar presentó una reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor y la incorporación de algunos artículos a la Ley de Propiedad Industrial.

Mejor conocida como  “Ley Döring”, esta iniciativa según los dichos del senador busca:  “inhibir las conductas de puesta a disposición de obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor, mismas que por su cantidad y volumen, aún sin contar con un ánimo de lucro directo o indirecto, o una ganancia a escala comercial, afectan la normal explotación de la obra en el entorno digital”. Es decir, evitar que los inconscientes cibernautas mexicanos que intenten compartir y descargar cualquier tipo de archivos (música, películas, libros digitales) en la red de manera ilegal y que sean sancionados por esta grave falta.

Mi pregunta es: ¿Por qué así como protegen los intereses de las empresas propietarias de las obras, no cuidan los de los usuarios de internet en México que pagan por un servicio caro y deficiente en muchos casos?

Sigue leyendo.

Anuncia Pérez Jácome Nuevas Licitaciones en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

Foto/Fuente: Notimex.

Un decálogo más en materia de telecomunicaciones fue presentado por el titular de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y plantea, entre otros compromisos, abrir hasta el 100 por ciento la inversión extranjera en este sector, licitar un par de fibra óptica oscura de la Comisión Federal de Electricidad, licitar espectro en las bandas 1.7 y 3.5 Ghz, así como conectar con internet de banda ancha hasta 70 mil puntos: escuelas, hospitales, oficinas.

En el marco de la presentación del documento Estudio de la OCDE sobre Políticas y Regulación en México, en materia de telecomunicaciones, Pérez Jácome evadió mencionar temas espinosos como la tercera cadena de televisión abierta, en tecnología digital, o abundar sobre la fusión de Iusacell y Televisa, o sobre la demanda interpuesta por la empresa española Telefónica contra el Estado mexicano por tarifas de interconexión.

Pérez Jácome anunció diez medidas para mejorar la competencia en este sector. De acuerdo al documento de los consultores de la OCDE, la falta de competencia en este terreno ha llevado a una pérdida de bienestar para los usuarios de poco más de 25 mil millones de dólares:  13,400 mdd por cargos excesivos a consumidores y 12,400 millones de dólares por contrataciones no realizadas.

Entre las medidas anunciadas, el titular de la SCT ofreció poner a disposición “hasta 6 mil inmuebles” del gobierno federal que podrían ser usados para instalación de equipos de telecomunicaciones. También se comprometió a la instalación de fibra óptica en ductos de diversos tramos carreteros.

Anunció que prepararán la licitación de un par adicional de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad para tener una “cuarta red troncal nacional”. En 2009, la licitación del primer par de fibra óptica fue entregada al consorcio formado por Telefónica-Televisa-Megacable.

Sigue leyendo.

#Los25MillonesEranPara, el Escándalo de Javier Duarte

Jenaro Villamil

La PGR confirmó el aseguramiento millonario a presuntos funcionarios del gobierno de Veracruz, tras no contar con información sobre su origen y destino. Foto/Fuente: E-Consulta.

No da una el gobernador de Veracruz. No le basta ser, contradictoriamente, un persecutor de usuarios de Twitter y él mismo un twittero constante para dar las “versiones oficiales” de sucesos polémicos en su estado. Tampoco le ha bastado que su imagen y sus palabras como admirador del ex dictador español Francisco Franco circulen en Youtube. Ahora tiene que explicar para qué eran los 25 millones de pesos en efectivo que mandó a través de un avión oficial detenido en Toluca.

La información que aparece en la primera plana de Reforma generó un escándalo mediático inmediato:

“Reitenen a Duarte 25 mdp en Efectivo”, destaca la nota firmada por la redacción del periódico.

Según esta información, la PGR detuvo a dos colaboradores de Javier Duarte (Miguel Morales y Said Zepeda) la noche del viernes 27 de enero, cuando aterrizó un avión oficial en el aeropuerto de Toluca, con matrícula XC-CTL. La aeronave llevaba dos maletas, una roja y una negra, en las que se hallaron 25 millones de pesos en efectivo.

Miguel Morales Robles, el sujeto que transportaba el dinero, mostró un oficio firmado al parecer por el subdirector de Operación Financiera de la Tesorería del Estado, que acredita el origen público de esos 25 millones de pesos en efectivo. Dijo desconocer cuál era el destino de estos poco más de 2 millones de dólares.

La oficina del gobernador Duarte, afirmó que estos recursos eran para pagarle una empresa, con sede en el Distrito Federal, que participará en la feria de la Candelaria, en el Carnaval de Veracruz y en la cumbre Tajín. La empresa es Industria 3 S.A de C.V., que supuestamente realizó “servicios culturales”.

A la PGR no le presentaron contrato alguno que acreditara tales servicios y mucho menos una justificación creíble de por qué Morales Robles viajaba con dos maletines llenas de dinero en efectivo (cuando este tipo de pagos se realizan vía transferencia electrónica o a través de cheques oficiales) y por qué el avión aterrizó en Toluca y no en el Distrito Federal, si la empresa estaba radicada en la capital de la República.

Sigue leyendo.

Peña Nieto-Elba, Del Amor a la Ruptura

Jenaro Villamil

Peña Nieto y Gordillo. Foto: Yahir Ceballos. Fuente: proceso.com.mx

La alianza con la “presidenta vitalicia” del SNTE, Elba Esther Gordillo, y con su partido creado en 2005, el Panal, constituyó hasta el viernes 20 de enero uno de los tres pilares fundamentales del proyecto de Enrique Peña Nieto para alcanzar la presidencia de la República, como candidato del PRI.

El apoyo de la red magisterial y del Panal, controlados por Gordillo, junto con los convenios publicitarios con las televisoras –Televisa y TV Azteca-, más el apoyo logístico y presupuestal de 10 gobernadores aliados, incluyendo el del Estado de México, constituyeron el triángulo fundamental del proyecto presidencial peñista.

Todo parecía inamovible hasta que el actual dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, anunció en El Noticiero de Canal 2, la noche del 20 de enero, que “tras una larga y cordial negociación” su partido había decidido romper con la alianza electoral, firmada apenas el 17 de noviembre de 2011, entre el PRI, Panal y Partido Verde.

“No es una ruptura, es una separación amistosa que, por cierto, nada tiene que ver con las personalidades que me referiste (hija y yerno de Elba Esther Gordillo) que nos merecen el mayor de los respetos. Simplemente por equilibrios internos de nuestros partidos y por así convenir a nuestros intereses político-electorales”, declaró Joaquín Coldwell.

El comunicado oficial del PRI insistió que la decisión de cancelar el convenio de coalición parcial, firmado el 17 de noviembre de 2011, “de ninguna manera, significa una confrontación entre ellos”.

Antes de esa decisión, las muestras públicas de inconformidad con el convenio se concentraron en Sinaloa, Distrito Federal, Jalisco y Chiapas, donde presuntamente los candidatos del Panal encabezarían las fórmulas para senadores de la República.

Sigue leyendo.

El México del limbo: de la Cofeco a la Cofetel

Javier Corral

Dos decisiones de gran relevancia vinculadas a la radiodifusión y las telecomunicaciones, que centralmente atraviesan el futuro de la competencia económica en ambos sectores y que según el sentido de su resolución comprometerían gravemente las libertades de expresión e información, se procesaron a puerta cerrada en los órganos de autoridad que tienen a su cargo la decisión. Tanto la Comisión Federal de Competencia, como la Comisión Federal de Telecomunicaciones, integradas ambas por cinco comisionados cada una, deliberaron, si es que lo hicieron, en total privacidad; como si los asuntos a su consideración fueran privados y no públicos. Es increíble, pero el país no sabe todavía exactamente lo que pasó en esas sesiones. 

En el primer caso la Cofeco se reunió en privado para resolver si autorizaba o no la fusión de la empresa Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga, con la empresa Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, concesionario a la vez de Tv Azteca. Se sabe que se llevó la sesión y que el asunto fue resuelto, no se sabe en qué sentido y con qué votación, aunque el periódico El Universal ha especulado con la versión de que fue rechazada.

Como decía mi abuelita Elisa, “Dios lo quiera”.

Sigue leyendo.

Testimonio de un Periodista Sobreviviente en Reynosa

Texto leído en Casa Lamm, en el evento organizado por el Pen Club México

Raymundo Pérez Arellano

Yo puedo contarles sobre la censura y la intimidación hacia los periodistas en esta guerra absurda que se vive en el país.

El 3 de marzo de 2010 fui secuestrado junto a un camarógrafo en Reynosa, Tamaulipas, por un grupo de la delincuencia. Estábamos cubriendo la guerra entre los Zetas y el Cártel del Golfo.

Yo sentí el frío acero de una pistola en mi cabeza y escuché la sentencia de muerte: llévenselos y denles piso.

Al final no nos mataron. Pero nos advirtieron: no queremos ver a los de la prensa aquí, porque ustedes publican y nos calientan la plaza.

Soy una víctima de esa guerra, un sobreviviente,  y por eso puedo venir a contarles esto.

Sigue leyendo.

Cofetel y CFC, Reguladores “Congelados”

Jenaro Villamil

Texto original publicado en Proceso No. 1839

A pesar de la existencia de 62 solicitudes para adquirir frecuencias en televisión abierta, a nivel nacional o regional, en los últimos diez años y del interés de 13 grupos de inversionistas por el nuevo proyecto de una tercera cadena de televisión abierta, en tecnología digital, cuatro de los cinco comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones decidieron postergar una vez más la votación a favor del programa de concesionamiento de frecuencias.

La decisión de los comisionados Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alexis Milo Caraza y José Luis Peralta Higuera, generó una nueva disputa al interior del órgano regulador, ya que acusaron al presidente de Cofetel, Mony de Swaan, en un comunicado distribuido de manera extraoficial de haber “falseado” el contenido del pleno del miércoles 25 de enero.

Sin embargo, reiteraron que es necesario tomar esta decisión en acciones coordinadas tanto al interior de la Cofetel, como con “otros poderes de la Unión”, sin especificar cuál es su posición frente al programa de licitación ni el tiempo en que deben tomarse estas medida.

El comunicado oficial de Cofetel afirma que el pleno del organismo decidió “aplazar la votación del proyecto y que el mismo no sea integrado en la agenda de futuras sesiones del pleno hasta considerar que han quedado atendidos elementos que están fuera del ámbito de competencia de esta comisión”.

Ni el boletín oficial ni la posición de los cuatro comisionados que votaron en contra aclaran cuáles son los “elementos fuera del ámbito” de competencia de Cofetel.

Sigue leyendo.

#CensurameestaTwitter, 140 motivos para estar en contra

Jenaro Villamil

Compartimos las primeras 20 razones para estar en contra de los intentos de censura en redes sociales. Se aceptan más para completar 140.

1.-Twitter será incapaz de controlar un flujo de mensajes que llegan a ser de 250 millones al día en todo el mundo.

2.-La decisión se vincula al interés comercial de expansión hacia países con fuertes restricciones en internet (China, Corea del Sur, etc).

3.-Twitter se quiere congraciar con gobiernos autoritarios y olvida a la aldea global digitalizada.

4.-Twitter prometió “ser muy transparentes con el mundo cuando retiremos un mensaje”, según Alexander MacGilliviray. Si cumplen sólo darán mayor peso a los tuits incómodos.

5.-No se evitan así ni nuevas Primaveras Arabes ni supremos Otoños en el Caribe. Las sociedades siempre se movilizan y encuentran medios y recursos convergentes para hacerlo.

6.-Twitter es una red social más en una atmósfera cada vez más digitalizada. Afectará a aquellas sociedades con un retraso mayor en eliminar su brecha digital (como México).

7.-No son los mensajes los que derriban gobiernos, son las sociedades hartas de sus élites políticas.

8.-Los intolerantes, xenófobos, racistas como los grupos neonazis en Europa, los kukuxclanes y antinmigrantes en Estados Unidos son un pretexto. El contexto son los intereses globales de las empresas de la red social.

9.-Empresa que pierde credibilidad entre sus usuarios, pierde también a éstos.

10.-En 2011 Twitter recibió 4 mil peticiones en EU de retiro de enlaces relacionados con la ley copyright en Estados Unidos. Su dinámica hace difícil cumplir con la mitad siquiera de ellos.

Sigue leyendo.

Bloquea Anonymous el servicio web de Gobernación y el Senado

Enrique Méndez, Andrea Becerril y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 28 de enero de 2012, p. 5

Integrantes del colectivo de hackers continúan sus protestas. La imagen corresponde a una manifestación en Londres. Foto: Reuters. Fuente: jornada.unam.mx

Las páginas electrónicas de la Secretaría de Gobernación y de la Cámara de Senadores fueron objeto de un ataque cibernético, cuya autoría fue adjudicada al colectivo de hackers Anonymous.

Al momento en que ocurrió el bloqueo, el titular de Gobernación, Alejandro Poiré, se hallaba en vuelo rumbo a Mérida, Yucatán, adonde acudió para reunirse con los diputados panistas.

Más tarde el funcionario confirmó que la dependencia a su cargo fue sometida a un ataque y estuvo sin servicio durante 55 minutos. Aseveró que la base de datos de Gobernación no fue vulnerada.

Sin embargo, para los usuarios el servicio fue restituido completamente dos horas después del ataque. Lo mismo ocurrió con la página del Senado de la República.

Poiré conoció el caso hasta que aterrizó en Mérida, poco después del mediodía, adonde acudió acompañado por los subsecretarios de Enlace Legislativo y de Normatividad de Medios, así como de su coordinador de Comunicación Social.

Ante la prensa, el responsable de la política interna del país no identificó a los responsables del ataque, aun cuando en Internet fueron difundidos diversos textos, identificados entre los usuarios como #OpDoring, en rechazo a la iniciativa del senador panista Federico Döring contra los contenidos libres en la red.

Sigue leyendo.