Archivo mensual: diciembre 2011

Peña Nieto, Amurallado ante “Provocaciones”

Jenaro Villamil

Al lado del aspirante, el ex gobernador Miguel Osorio y militantes estatales dieron la bienvenida al evento. Foto: Arturo González. Fuente: milenio.com

No deja Enrique Peña Nieto de serTrending Topic con #Huejutla y por confundir la expresión náhuatltlaskamti miak (muchas gracias) que debió decir en lugar de tlaxcali miak(muchas tortillas). Pero en Campeche, el precandidato o candidato único (aún no lo sabe bien) del PRI advirtió que “no vamos a caer en provocaciones”.

“No me voy a prestar ni dar respuesta a las distintas descalificaciones que la oposición está haciendo, no importando a través de quién lo haga”, afirmó Peña Nieto en la ciudad amurallada.

Quizá él mismo quiera ponerse una muralla ante lo que resulta una constante entre los usuarios de las redes sociales, especialmente Twitter: la “cacería” de sus dislates. Lo mismo si se compara con Luis Donaldo Colosio que si pretende evadir el gran resbalón de la Feria Internacional del Libro o su propia confusión ante su condición de precandidato o candidato.

En el mitin de la Concha Acústica, Peña Nieto se metió de nuevo a los territorios meandrosos de la reciente anulación de los comicios en Morelia, Michoacán y advirtió: “para que los tribunales no se equivoquen de nuevo, el PRI está preparado para un triunfo contundente en las elecciones presidenciales”.

Sigue leyendo.

La Televisión, una Función de Box y la Anulación Electoral en Morelia

Jenaro Villamil

Detalle del logo del PRI en la prenda del pugilista. Fotografía: Chris Farina.

Lo que no sucedió en el 2006 con la abierta inducción del voto a favor de Felipe Calderón en varias emisiones de la telenovela La Fea más Bella, en Canal 2 de Televisa, ocurrió al finalizar el 2011 con la transmisión de la pelea, el sábado 12 de noviembre, entre el pugilista mexicano José Manuel Márquez y el filipino Manny Pacquiao, un día antes de las elecciones estatales en Michoacán.

Como recordarán los casi 20 millones de televidentes que vieron la transmisión en TV Azteca de esa polémica pelea (alcanzó los 37 puntos de rating a nivel nacional, uno de los más altos en 2011), Márquez apareció con un logo del PRI en el calzoncillo. El pugilista, de origen michoacano, promovía así su simpatía por el tricolor o financió con una cantidad de millones de pesos aún no especificada el patrocinio del partido. Las redes sociales y los medios especializados consideraron que fue un “robo” la pelea porque los jueces le dieron el triunfo a Pacquiao, quien no lució en sus mejores momentos como boxeador.

Para dos de los tres magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el logotipo del PRI en el calzoncillo de uno de los protagonistas de esta pelea de box, junto con la transmisión en televisión restringida de un mitin de cierre de campaña del PRI (donde apareció durante 4 minutos el aspirante priista a la alcaldía de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina), sí fueron determinantes para inducir el voto en una elección muy cerrada que fue impugnada por el Partido Acción Nacional.

El argumento de los magistrados, cuya sesión se prolongó hasta la 1:30 de la madrugada del miércoles 28 de diciembre, es que hubo una “transmisión irregular” del mitin de cierre de campaña del PRI y del Partido Verde, lo cual constituyó “una irregularidad grave por vulnerar dispositivos y principios constitucionales”, según el magistrado ponente Santiago Nieto.

Sigue leyendo.

Telenovelas en 2011, la Crisis de los Ratings

Jenaro Villamil

Imagen promocional de la telenovela "Dos Hogares". Fuente: http://televisa.esmas.com/

Hubo alguna vez, en 2004 por ejemplo, que la telenovela Amor Real llegó a tener 43.1 puntos de rating, o la adaptación de Televisa a la novela colombiana La Fea más Bella tuvo 43 puntos en 2007. Todavía en 2010,Teresa tuvo 32.9 puntos o Soy tu Dueña, del mismo año, registró 30.4 punto de audiencia a nivel nacional, según las mediciones del IBOPE.

Sin embargo, en 2011, las telenovelas del Canal 2 de Televisa han tenido serias dificultades para rebasar los 20 puntos de rating. Ni siquiera es porque su competencia, TV Azteca, tenga mejores producciones o porque el gusto mexicano por los melodramas haya disminuido.

El problema real es que las producciones han ido bajando de calidad, se han hipercomercializado y sus actores y actrices protagónicos son tan malos que no se distinguen entre un monólogo de Peña Nieto o una situación de tensión dramática.

Fue el caso este 2011 de Dos Hogares, una telenovela que destacó por su humor involuntario y la muy mala actuación de Anahí, la actriz y cantante que Televisa quiso lanzar al estrellato en lugar de Lucero, Maité Perroni, Galilea Montijo o alguna otra protagónica. A pesar de estar en el horario estelar de Canal 2, Dos Hogares registró hasta el 7 de diciembre un rating de 19.7 puntos, por debajo de Una Familia con Suerte,producida por Juan Osorio y que resultó ser la única telenovela de Televisa que rebasó los 20 puntos.

Sigue leyendo.

Televisa y Telmex en 2011, la Guerra de las Galaxias

Jenaro Villamil

-Mire, ingeniero, quienes deciden lo que se hace en los contenidos de Televisa somos nosotros –le respondió Emilio Azcárraga Jean a Carlos Slim durante aquella mañana del 3 de febrero de 2006.

-Es que ustedes hacen telebasura –se quejó el magnate, principal accionista de Grupo Carso (ver El Sexenio de Televisa, Ed. Grijalbo, pp.95-96).

Las tensiones entre Slim y el equipo de Azcárraga Jean no disminuyeron. Slim era, hasta entonces, el segundo accionista más importante de Televisa. En los últimos años fue desinvirtiendo hasta quedar con menos del 2 por ciento en todo el grupo, incluyendo Cablevisión, donde llegó a tener la cuarta parte. A su vez, los ejecutivos de la era Azcárraga Jean, conocidos como Los Cuatro Fantásticos, veían con recelo el interés de Slim por entrar a la televisión restringida. Para ellos, el poderío de Telmex, junto con el de Telcel, constituyen una amenaza para sus planes no sólo de negocios sino políticos.

Pasaron cinco años de aquella reunión anticlimática para que en febrero de 2011, después de varios litigios jurídicos, la disputa entre Grupo Televisa y Grupo Telmex, los dos gigantes en los medios electrónicos y en las telecomunicaciones, abandonara los salones cerrados de los especialistas y se transformara en una abierta guerra mediática, publicitaria e informativa  con dos “galaxias” o territorios de influencia claramente diferenciados: por un lado, las televisoras (Televisa y TV Azteca), aliadas un grupo de empresas de telefonía celular y fija de menor dimensión y de televisoras de cable dependientes (Canitec); del otro lado, Telcel-Telmex, en alianza coyuntural con MVS, con los medios impresos que no forman parte de la “galaxia Televisa” y unas cuantas estaciones de radio.

El pretexto de esta guerra fue lo de menos. En la primera semana de febrero de 2011 Grupo Carso decidió suspender sus anuncios en los cuatro canales de televisión abierta de Televisa, en protesta por el incremento del 20 por ciento de las tarifas. La empresa de Azcárraga Jean minimizó el impacto. Una semana después, TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, se sumó con un argumento tramposo: condicionó el contrato de publicidad con Grupo Carso a la disminución de las tarifas de interconexión en telefonía móvil y fija, ambas dominadas ampliamente por Telcel y Telmex.

Sigue leyendo.

Se Inconforman Peña Nieto y PRI con Prohibición de Spots

Pedro Joaquín Coldwell, Presidente del CEN del PRI informó que el Partido analiza la impugnación del acuerdo adoptado por el IFE en la parte donde se aprobó que los partidos políticos que cuentan con precandidatos únicos no tendrán acceso a spots de radio y televisión. Foto: Secretaría de Prensa CEN PRI

El precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, y la dirigencia nacional de este partido se inconformaron con la decisión del Instituto Federal Electoral de prohibirspots en radio y televisión durante esta etapa para los aspirantes únicos de cada partido y demandaron “equidad” y “piso parejo” en el acceso a medios.

“Aún tenemos reservas sobre la observancia de la ley electoral de otros partidos”, afirmó Peña Nieto y aclaró en conferencia de prensa que no busca un acceso privilegiado a medios de comunicación sino que los precandidatos presidenciales del PAN –el único partido donde habrá elección interna- no aprovechen que tienen spots en medios electrónicos para generar inequidad en la contienda.

En conferencia de prensa, Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, la secretaria general, Cristina Díaz, y el secretario de Operación Política, Miguel Osorio Chong, aclararon que el partido tricolor evalúa impugnar por las vías legales los términos de la resolución emitida la noche del 26 de diciembre por el Consejo General del IFE.

Sigue leyendo.

Los Millonarios Spots del Gobierno de Calderón

Jenaro Villamil

Imagen del spot navideño de Felipe Calderón.

El sábado 24 de diciembre, a las 19:30 horas, comenzó a divulgarse en las estaciones de radio y televisión un mensaje más del primer mandatario Felipe Calderón, acompañado de sus hijos María, Luis Felipe y Juan Pablo, y de la primera dama Margarita Zavala.

En su mensaje, Calderón señala que las fiestas decembrinas del 2011 constituyen “un buen momento para reflexionar sobre todo lo que hemos hecho a lo largo del año y lo que queremos hacer en el próximo”.

Lo que llama a la reflexión es el enorme gasto que ha tenido la administración calderonista en 2011 para emitir spots y mensajes especiales (como los de su V Informe de Gobierno o los de sus campañas especiales de salud) que ascienden tan sólo en este año que termina a 5 mil 546 millones de pesos, es decir, el equivalente al presupuesto total de la Cámara de Diputados.

El calderonismo despilfarró en spots más de 5 mil millones de pesos, mientras obras que reclaman inversión pública como la fallida construcción de la refinería de petróleo en Hidalgo se suspendió este año o el presupuesto destinado al combate de epidemias como el VIH-Sida disminuirá de 235 millones de pesos en 2011 a 168 millones de pesos en 2012.

Sigue leyendo.

Navidad, una Enfermedad Llamada Consumismo

Jenaro Villamil

Foto: John B. Henderson

El consumo es una necesidad humana, pero el “consumismo es un producto social, no un veredicto innegociable de la evoluciónbiológica”, sentenció Zygmunt Bauman, el famoso sociólogo autor de la tesis de laSociedad Líquida, en una de sus 44 Cartas Desde el Mundo Líquido, recién compilada por Editorial Paidós.

Bauman describe en varias de estas cartas lo que ahora está a todas luces presente en los supermercados, en las plazas comerciales omalls, en la calles de todas las ciudades mexicanas, en los sitios online transformados en grandes vitrinas comerciales o en los mismos medios masivos: una angustia tremenda que como describió Sigmund Freud hace más de ochenta años en El Malestar en la Cultura. Es la angustia de apropiarnos de algo de este mundo, consumirlo, comprarlo, como una extensión de un narcicismo tan infantil como los cuentos de Santa Clos, el gordito que se viste con los mismos colores de la Coca-Cola, el Marlboro o el McDonalds.

“Salir de compras” es la expresión más usual en estos días. Y Bauman tiene el acierto de describir estos grandes y ostentosos centros comerciales como las nuevas farmacias del mundo líquido,independientemente si venden o no fármacos a los clientes.

“Al margen de los restantes usos aparentes de los productos en venta, la mayor parte de éstos sonmedicamentos (o al menos eso se sugiere o se imagina). La obtención de tales productos y su consumo son actos a los que se les atribuye la capacidad de aplacar molestias o dolores que, de otro modo, se enconarían”, describe el profesor emérito de la Universidad de Leeds.

Sigue leyendo.

Caso Mexicana, Entretelones para Favorecer a Capital Extranjero (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje originalmente aparecido en la edición 1833 del semanario Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Favoritismo a Otras Compañías

Fuente: vivirmexico.com

Mexicana se ha sumado a la lista de otras cinco compañías de transporte aéreo que suspendieron sus actividades en este sexenio: Avolar, Aviacsa, Aerocalifornia, Alma y Azteca. En contraste, las más beneficiadas con la desaparición de la competencia han sido Aeroméxico, Interjet y Volaris.

El plan para favorecerlas se origina desde la firma de un convenio firmado el 27 de octubre de 2005 entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y los representantes de los grupos aeroportuarios del Sureste (ASUR), del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (GACN) para otorgar “incentivos” que beneficiaran a las dos líneas aéreas que operaban desde el aeropuerto internacional de Toluca: Interjet y Volaris.

El documento, cuya copia obtuvo Proceso, detalla cómo el gobierno federal obligó a estos grupos a cobrar 50 por ciento menos de las cuotas aeroportuarias como aterrizaje, estacionamiento, pasillos, seguridad, mostradores, en vuelos desde y hacia el aeropuerto de Toluca, subsidiando así los vuelos que las compañías Interjet y Volaris realizaban desde esta terminal.

La justificación fue “desconcentrar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en apoyo al ‘Programa para Atender la Demanda de Servicios Aeroportuarios en el Centro del País” y al “Programa de Impulso al Crecimiento de la Aviación Troncal y Regional” que lleva a cabo el gobierno federal”.

Sigue leyendo.

Caso Mexicana, Entretelones para Favorecer a Capital Extranjero (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Reportaje originalmente aparecido en la edición 1833 del semanario Proceso.

A 15 meses de que Mexicana de Aviación suspendiera sus vuelos el 28 de agosto de 2010, convirtiéndose en la quinta empresa aeronáutica que dejó de operar en este sexenio, tras el desfile de 29 posibles compradores y el intento frustrado de 3 grupos (PC Capital, Med Atlántica e Iván Barona) por adquirir la principal compañía nacional en este ramo, los grandes beneficiarios de esta crisis son los inversionistas extranjeros que están detrás de Aeroméxico, Volaris e Interjet, y pretenden quedarse con el 30 por ciento del mercado que tenía la empresa que el grupo de Gastón Azcárraga dejó en la insolvencia.

En contraste, los más afectados por la prolongada ausencia de Mexicana en el mercado son los propios consumidores que se han enfrentado a un incremento real del 40 por ciento de los precios del boletaje, de acuerdo a un estudio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los trabajadores de los tres sindicatos que han buscado salvar sus fuentes de empleo, así como su participación accionaria del 5 por ciento en la compañía, ante el riesgo reiterado de que el 10 de febrero de 2012, la empresa se declare en quiebra y no pueda volver a volar.

Informes de la propia compañía revelan que Mexicana de Aviación está lista para volar desde noviembre de este año, ya que en este proceso de concurso mercantil y saneamiento ha disminuido de 17 mil millones a 4 mil millones de pesos sus pasivos: con sus acreedores ha renegociado deudas de 10 mil a 700 millones de pesos, el pasivo laboral ha bajado a 971 millones de pesos, con el gobierno federal ha disminuido a 1,200 millones de pesos y sus gastos operativos están en 829 millones de pesos.

“La empresa está lista para volar. Mexicana tiene mucho más valor ahora que antes. Hemos llegado a un acuerdo laboral con ASPA (el sindicato de pilotos) para disminuir en 65 por ciento el costo laboral, somos la tercera marca mexicana más conocida en el mundo, pero las autoridades han ido retrasando el proceso”, sintetiza Adolfo Crespo, director de Comunicación Corporativa de Mexicana.

Sigue leyendo.

Silencio de las Televisoras; 90 por ciento a Favor de Nuevas Cadenas de TV Abierta Digital

Jenaro Villamil

Tal como se perfilaba, casi el 90 por ciento de los participantes en la consulta que organizó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se pronunció a favor de la existencia de una nueva cadena de televisión abierta, en señal digital, mientras que el 86.7 por ciento considera que existe suficiente mercado publicitario para sostener una nueva cadena televisiva.

Frente estos resultados del sondeo realizado entre el 14 de noviembre y el 7 de diciembre de este año, tanto Televisa como TV Azteca, las dos empresas que dominan el 95 por ciento del mercado publicitario y de contenidos de televisión abierta y poseen el 80 por ciento de las concesiones, han guardado silencio.

Sólo los informativos de WRadio, empresa vinculada a Televisa, Radio Fórmula, Milenio TV y otras empresas de medios masivos de comunicación destacaron las cifras del comunicado de la Cofetel, emitido el pasado 21 de diciembre.

Sigue leyendo.