La Responsabilidad Social de los Medios (Primera parte)

Jenaro Villamil

Texto leído en el Coloquio de Otoño de la Universidad Veracruzana.

Cuatro preguntas fundamentales se plantean cuando reflexionamos sobre el papel de los medios de comunicación en México y su responsabilidad social frente al inacabado y complejo proceso de transición en nuestro país:

1.-¿Es posible fortalecer la democracia con empresas mediáticas que le apuestan más a la concentración y les quedan incómodos los valores democráticos como pluralidad, tolerancia, libertad de expresión, acceso a la cultura y a la información, compromiso con la educación, respeto y promoción a los derechos de las audiencias, por mencionar sólo algunos?

2.-¿Cómo ejercen su responsabilidad social estos medios ante un panorama dominado por la dictadura del rating, la hipercomercialización de sus contenidos, la transformación de la sociedad de la información en una especie de sociedad anónima de la desinformación?

3.-¿Qué escenarios se presentan ante los adelantos tecnológicos que aceleran el proceso de convergencia entre los lenguajes audiovisuales, cibernéticos y de telecomunicaciones y la irrupción de las redes sociales como medios alternos?

4.-¿Estamos construyendo los trabajadores de los medios las condiciones necesarias para responder a las exigencias y el creciente malestar de las audiencias frente a los contenidos mediáticos predominantes o nos quedamos pasmados, en la medida que somos jueces y parte de este proceso?

 Son preguntas abiertas que no tienen respuestas sencillas ni esquemáticas, pero que invitan a una revisión y reflexión. Y éste es el objetivo de mi participación.

Sigue leyendo.

2 Respuestas a “La Responsabilidad Social de los Medios (Primera parte)

  1. ¿Ya vieron el #32 de las Reglas de etiqueta de Gaby Vargas?

  2. Carta abierta a D. Silvio Berlusconi en representación del Grupo Mediaset-Italia
    Desde la sociedad civil y dada la indiferencia e inacción de nuestras autoridades políticas y judiciales, relativas al cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de menores en televisión, percibimos con agrado, la inquietud que Mediaset Italia viene mostrando en relación con el rumbo que mantiene la cadena principal de su grupo en España, Telecinco.

    El grado de indignidad a la que ha llegado en pleno horario de protección, todos y cada uno de los días del año es verdaderamente insufrible y está creando una enorme animadversión. Animadversión que se percibe en cada vez más amplios sectores de la sociedad española, casi sin excepción. Y no solamente entre los espectadores. Como es público y notorio, muchos anunciantes se están resintiendo en sus intereses, dando soporte a ciertos contenidos. Por no tratar de los innumerables procesos judiciales a los que están sometidos constantemente.

    Lo más miserable y ruin de la condición humana, recreada y virtual, falsa por tanto, puede entrar en nuestros hogares no a las 2 de la madrugada, sino cuando los niños, sobre todo los más desprotegidos humana o socialmente, vuelven a su casa del centro docente, y se sientan delante del televisor.

    Sería imposible enumerar la cantidad de informes, estudios, referencias en prensa digital o física, provInientes de organizaciones y ciudadanos particulares que corrobora una situación de claro abuso que dura décadas. El hecho se agrava considerando que, al contrario que en Italia, en España no existe una autoridad audiovisual de ámbito nacional que vigile el cumplimiento de la normativa vigente.
    Solamente dos referencias:
    Diario de Navarra, 25 de Octubre de 2011: “Habituada a la más completa impunidad, Telecinco insiste en programar en la sobremesa del domingo un programa del todo inadecuado para esa franja horaria”. Día 3 de Noviembre de 2011: «El reality vigente de Telecino, Acorralados, se ha lanzado decididamente por la espiral del sexo a lo bestia y ya se ha hecho imprevisible el punto de llegada».
    Agradecemos pues, los llamamientos a la cordura que nos consta, vienen de Mediaset-Italia, ya que la cadena ha elegido un camino equivocado, no reconociendo errores; grabando con cámaras ocultas e insultando gravemente a quienes pedimos el cumplimiento de la normativa vigente, y poniéndose a la defensiva ante millones de ciudadanos españoles.

    Pamplona-Madrid. Noviembre de 2011

    Maribel Martínez Éder
    http://www.asociacionplazadelcastillo.org
    mediatics. consultoría audiovisual on

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s