Primera parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso
Jenaro Villamil
En paralelo con el incremento de la violencia derivada del enfrentamiento entre cárteles de la droga y entre grupos militares, paramilitares y policiacos, los usuarios y activistas de las redes sociales han irrumpido en México como generadores de contrainformación, convocantes a movimientos de Indignados en Ciudad Juárez o en el Distrito Federal y con capacidad para desafiar al cártel de los Zetas, como lo hizo esta semana el grupo internacional conocido como Anonymous.
La Operación Cártel, anunciada por Anonymous a través de un video en Youtube desde el 6 de octubre, constituyó la primera de estas acciones anunciada por esta organización de espíritu anarquista, sin líder ni dirección visibles, que utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el parlamento británico el 5 de noviembre de 1605.
“Estamos cansados del grupo delictivo de los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en el video de Youtube. Advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esta organización que surgió como brazo armado del Cartel del Golfo.
El 31 de octubre dieron dos versiones contradictorias: primero avisaron que suspendían la operación ante los “altísimos riesgos” y horas después, en la tarde, reiteraron que Operación Cártel continuaría.
A través de su blog Anonymous Iberoamérica informaron que la Operación Cártel no era sólo contra los Zetas sino contra todos aquellos “que se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos, especialmente el gobierno de México y otras agencias antidrogas de la Unión Americana”.
Steve Jobs es venerado como innovador tecnologico, sin considerar sus objetivos monetarios, lo cual no es un pecado pues asi es la economia. Pero tristemente se deja de lado a grandes visionarios e innovadores tecnologicos que no son movidos por intereses lucrativos, sino por un alto sentido de responsabilidad social, pasion por la tecnologia y/o amor a la libertad:
«Me siento como si estuviese viviendo la primera línea de mi obituario.
No creo que haya algo más que hacer con mi vida que sea más importante que lo que hago ahora por WIKIPEDIA. No solo estamos creando una enciclopedia, sino que trabajamos para que la gente sea libre. Cuando tenemos acceso a conocimientos gratuitos, somos mejores personas. Entendemos que el mundo es más grande que nosotros, y nos contagiamos de tolerancia y entendimiento.»
«Trabajo en la Fundación Wikimedia porque mi corazón dice que es lo correcto. He trabajado en compañías de alta tecnología en puestos donde hacía cosas inservibles diseñadas para robarle su dinero a un niño que ni siquiera lo sabía. Llegaba a casa del trabajo totalmente deshecho.»
«Brandon Harris
Programador, Fundación Wikimedia»
https://donate.wikimedia.org/wiki/Special:FundraiserLandingPage?uselang=es&country=CO&template=Lp-layout-default&appeal-template=Appeal-template-default&appeal=Appeal-Brandon&form-template=Form-template-default&form-countryspecific=Form-countryspecific-control&utm_medium=sitenotice&utm_source=B11_Donate_Brandon_Control&utm_campaign=C11_1107_AMERICAS