Los Indignados, Obama y la Soberbia del Dinero

Tercer Apunte

Jenaro Villami

Vista aérea de la más reciente marcha de Ocupa Wall Street. Fuente: http://abcnews.go.com

BARCELONA, España.-Paradojas de los nuevos tiempos de la interconexión: millones de usuarios de las redes sociales le rinden un homenaje póstumo a Steve Jobs, el fantástico empresario que hizo del “diseño emocional” una forma de consumo, mientras en las calles de Nueva York, Boston, Chicago, Nuevo Orleáns, Los Angeles, San Francisco y Seattle crece el movimiento de Ocupa Wall Street, las indignados que han cruzado el Atlántico para protestar contra esa sociedad de consumo que los ha arrojado del paraíso.

El presidente norteamericano, Barack Obama, por primera vez alude a este movimiento que buena parte de la prensa yanqui menospreció o consideró como un puñado de hippies transmilenarios.

“Este movimiento refleja la frustración del pueblo norteamericano, por la peor crisis económica desde la Gran Depresión”, afirmó el jueves en una conferencia de prensa.

Astuto, Obama le da un reconocimiento extraordinario a los Indignados. Mejor tenerlos de aliados que unidos a otro grupo, el Tea Party, la ultraderecha que ha ido cosechando la frustración y la indignación de la clase media norteamericana. La diferencia esencial es que mientras el Tea Party lanza sus consignas contra los intelectuales “liberales” (sinónimo de izquierda en el panorama norteamericano), contra el “socialismo de Obama” (vaya si existen los miedos inducidos) y contra la clase política tradicional, el Ocupa Wall Street ha dirigido su indignación y sus movilizaciones en contra de la élite financiera, la misma que hundió al país en 2008 en una severa crisis después de haberla envuelto en una burbuja consumista e inmobiliaria.

De alguna manera, Obama y el Ocupa Wall Street tienen adversarios en común. La diferencia es que el primero encabeza el sistema político más poderoso del planeta, incapaz de darle viabilidad a la esperanza de millones de norteamericanos que no han salido de la noche oscura de un ciclo neoliberal y belicista que inició con Richard Nixon, llegó a su auge con Ronald Reagan y con los dos Bush, y sólo tuvo una parada para “legitimarse” con Bill Clinton.

Sigue leyendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s