Emir Olivares y Ariane Díaz
Periódico La Jornada
Sábado 7 de mayo de 2011, p. 7
Diego Valadés y Jorge Carpizo, constitucionalistas e integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinaron que Felipe Calderón debe reconocer que su estrategia de combate al crimen organizado no funcionó.
De igual forma debe aceptar “seria y prudentemente” que es necesario replantearla y dar respuestas multidimensionales al problema del narcotráfico.
Entrevistados durante el foro La protección de la salud como obligación del Estado –organizado por el IIJ–, los académicos se refirieron a la situación que se vive en el país y manifestaron su respaldo a la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad encabezada por el poeta Javier Sicilia.
Valadés aseguró que toda la ciudadanía ha sido víctima, directa o indirecta, de la violencia, y pese a ello, hasta ahora ha quedado de manifiesto que las estrategias adoptadas por la administración federal con la intención de contrarrestar esta problemática no han dado resultados.
“Es razonable señalar que si el gobierno tomó esa decisión tenía elementos para hacerlo, pero si se equivocó como lo ha hecho, y está a la vista de todos, no se puede esperar que reitere e insista en esa decisión (mantener al Ejército en la lucha contra el narcotráfico) demostradamente equivocada. Debe admitir su error y escuchar a la sociedad para replantear la estrategia.”
Destacó que en la solución de este problema debe participar el Congreso de la Unión.
Para el constitucionalista el combate a la delincuencia organizada no dependerá sólo de la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional por parte de los legisladores, pues históricamente se ha hecho frente al crimen, “a veces con éxito, a veces sin él”, sin esa normativa.
Por su parte, Jorge Carpizo, ex procurador general de la República y ex rector de la UNAM, dijo que la inseguridad debe ser atacada desde diferentes perspectivas y no sólo con el uso de la fuerza. “Se trata de un problema social, de desempleo, de adicción”.
En tanto, la Conferencia del Episcopado Mexicano también manifestó su apoyo a la movilización ciudadana y llamó a apoyar la Marcha por la Paz “para que los mexicanos exclamemos con fuerza y determinación un rotundo ¡basta! a la violencia, a las muertes sin freno y sin esclarecer, atribuidas al narcotráfico y al crimen organizado; a la corrupción de los servidores públicos y de las figuras de autoridad y representantes de las leyes en nuestro país; ¡basta! de secuestros, extorsiones, ejecuciones y venganzas.”
En un comunicado firmado por Víctor René Rodríguez, obispo auxiliar de Texcoco y secretario general de la CEM, confió en que las propuestas de la sociedad civil darán frutos abundantes.
“Esperamos de nuestras autoridades y de los Poderes de la Unión que tengan voluntad verdadera para alcanzar la paz, hacer valer el estado de derecho y propiciar una justicia expedita y eficaz para todos los mexicanos”, expresó el prelado.
A su vez, la Central Campesina Cardenista hizo un llamado a las diversas organizaciones civiles para sumarse este domingo a la marcha del silencio.
Su secretario general, Max Correa Hernández, aseguró que la violencia que se vive actualmente en el país “refleja la brutalidad sistémica a la que México ha sido sometido, con características de guerra civil que ha cobrado alrededor de 40 mil vidas en el actual sexenio”.
Lamentó que ahora muchos jóvenes consigan trabajo como “carne de cañón” del crimen organizado y que los trabajadores del campo vivan amenazados por la sombra de la violencia.
Las leyes son letra muerta si no se respetan. Y depende de los ciudadanos en primer lugar. He visto en Europa gente que se queda parada ante un semaforo peatonal en rojo y con una calle vacia…que tontos, diriamos los mexicanos. Pero esa mentalidad hace fuerte a una Ley, no le toca al gobierno sino al pueblo CON ACCIONES hacer que las leyes del pais sean fuertes. Solo asi se puede demandarle al mexicano que tiene un puesto federal que se haga cumplir la ley. Por otro lado, ya sabemos que el narcotrafico debe ser atacado con estrategias sociales, que disminuyan el desempleo y que ataquen las adicciones (tantos titulos y el rector descubrio el hilo negro), el punto no es ese, el punto es como? mencionen un programa social del pasado que haya funcionado en, digamos, un mes (pronasol, procampo?) creando empleos y educacion de calidad…yo veo a los indigenas igual de jodidos, la verdad. No lo hay? mientras no tengamos algo efectivo realmente no podemos meter al Ejercito al cuartel nomas asi como asi, digamos, el proximo lunes. Tenemos que educar a una generacion con calidad para que encuentre trabajo bien pagado (y eso tarda, obvio, una generacion) y deje de entrarle al narcotrafico. Debemos crear unos cuantos millones de empleos bien pagados en unos, digamos, dos meses, para que la gente se deje de morir de hambre y no caiga en la tentacion de hacer cositas malas, como diria Pedro Infante. Atacar el problema socialmente (valores EN la familia) y laboralmente (pagarle a un mexicano lo que ganaria en USA por ejemplo) es lo adecuado, pero lo importante es: como hacerlo en un plazo corto? el narco no nos va a esperar una generacion a que nos pongamos buenos…hombre! Ahi esta la tarea.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, el problema no radica tanto que el ejercito este afuera del cuartel, de cierta forma las circunstancias han orillado a esa medida, sin e,bargo, el problema radica en que no se han dirijido estas fuerzas castrenses como dios manda. Otra cosa, creo que ya basta de decir que es la lucha contra el narcotrafico, ya basta de estar con tonterias como la legalizacion de la droga, las cosas como son, hace mucho tiempo el problema dejo de ser el narcotrafico, el problema ahora, el nuevo rubro de este crimenorganizado es el secuestro y la extorsion, lo cual es peor, por que siendo sincero, a mi que me interesa que mi vecino se drogue, si bien es cierto puede generar ciertos problemas de caracter social, no es como algo diabolico, aparte, hay que rebisar las estadisticas, de la droga que produce mexico y que pasa por mexico, realmente cuanta se queda aqui?, las estadisticas nos dicen que toda pasa a estados unidos, el poder adquisitivo del mexicano no permite el uso de estupefacientes, es un lujo. Lo que si es cierto y estoy totalmente de acuerdo contigo es en la educacion, yo admiro a los paises europeos, su cultura, su educacion, como son responsables de sus actos, y desgraciadamente, nuestro pais, y pesa decirlo, se encuentra a años de llegar a tener esa ideosincracia, es triste pero asi es, debemos de trabajar en la educacion, en la cultura, en la ideosincracia; por ultimo, tambien coincido contigo, si no somos responsables de nuestros actos, si no cumplimos con las leyes, si no cumplimos con lo que nos toca, con que cara le exigimos al gobierno que haga cumplir la justicia, que actue, que soluciones los problemas, el gobierno, ya sea bueno o malo, es derivado de la sociedad, ironicamente nosotros elegimos a nuestros representantes, «ironia».