Archivo mensual: mayo 2011

Calderón, su República de Pantalla

forbes.com

A finales de diciembre de 2010, el acuerdo de interconexión firmado entre Telmex y Telefónica, los dos acérrimos rivales en el mercado de telefonía, prendió los focos de alerta en las oficinas de las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca.

A partir de ese momento, la sociedad de intereses mutuos entre las dos grandes televisoras se transformó en una carta de intención para que Televisa adquiriera el 50 por ciento de las acciones de Grupo Iusacell, perteneciente a Grupo Salinas, y se concretara la alianza fundamental: bloquear el acceso de Telmex al mercado de la televisión restringida.

Cuando el columnista Miguel Angel Granados Chapa reveló a principios de 2011 estas negociaciones las dos televisoras se rasgaron las vestiduras y desmintieron airadamente al prestigiado periodista. Pocos meses después, lo que negaron públicamente se confirmó ante los mercados bursátiles en medio de la “guerra sucia” desatada entra las dos televisoras y Grupo Carso, a partir de febrero de este año.

Desde ese momento, quedó muy claro que el proyecto de convergencia, competencia y cobertura del gobierno de Felipe Calderón para el sector de las telecomunicaciones quedaba sepultado para lo que resta de su sexenio.

El cálculo electoral pesó más que el poderío económico de Carlos Slim. La campaña para la sucesión del 2012 había arrancado y a la administración federal panista le importa más la república de pantalla que la república convergente.

Sigue leyendo.

Telmex continuará litigio jurídico ante la negativa de la SCT

Ante la negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para autorizar el servicio de televisión restringida a Telmex, se suspenderán los proyectos de inversión para este rubro y continuará la ruta del litigio legal, confirmó el vocero de la compañía, Arturo Elías Ayub.

“Frente a la posición de la SCT quedan dos rutas: continuar con el proceso legal que tendrá que definir el juez y hablar con las autoridades de Comunicaciones y Transportes para que nos expliquen en qué puntos específicamente no hemos cumplido con lo establecido en el Acuerdo de Convergencia”, afirmó Elías Ayub, en entrevista telefónica.

-¿Entonces no suspenden las negociaciones con la SCT? .

-La SCT nos dijo que no cumplimos con el convenio marco de interconexión, pero falta que nos entregue la información completa. Por eso queremos que nos especifiquen cuáles son los puntos que les parece que Telmex no ha cumplido y tratar de conciliar”.

“Lo más triste de todo es que esta suspensión es que sólo beneficia a tres o cuatro empresas y no a los más de 3 millones de consumidores que podrían acceder a los servicios de triple play”, abundó el vicepresidente de Telmex, en clara referencia al veto que las dos empresas dominantes en televisión abierta –Televisa y TV Azteca- establecieron para que no pueda ofrecer los servicios.

Sigue leyendo.

Judith Torrea y su Compromiso por Ciudad Juárez

Jenaro Villamil

Judith Torrea es una reportera inquieta, incisiva, siempre en busca de nuevas formas de expresión. Su labor cotidiana en las revistas norteamericanas de moda o fashion no la apartó de su compromiso fundamental: dar a conocer las versiones de la tragedia cotidiana en Ciudad Juárez, emblema y termómetro de la guerra contra el narcotráfico en México.

Producto de esta labor de convicción y profesionalismo es su blog www.juarezenlasombra.blogspot.com, que recibió en 2010 el reconocimiento del Premio Ortega y Gasset por periodismo digital. A partir de los testimonios y reportajes publicados en este blog, Judith editó el libro Juárez en la Sombra, que este martes 31 de mayo se presenta en la librería Rosario Castellanos, de la Colonia Condesa, a las 19:30 horas.

Juárez en la Sombra, de editorial Aguilar, es el resultado de una cobertura de 14 años sobre los sucesos en esta ciudad que se ha convertido mundialmente famosa por la ola de feminicidios, por ser el asiento de uno de los cárteles más poderosos y violentos del narcotráfico en México y por convertirse en la segunda ciudad durante el gobierno de Felipe Calderón en convertirse en el eje de los operativos militares para recuperar la ciudad.

Sigue leyendo.

Condena SIP ataque al diario Vanguardia

Martes 31 de mayo de 2011

Redacción | El Universal

04:17

CIUDAD DE MÉXICO

EVIDENCIA. La explosión quebró vidrios de puertas y ventanas, y dañó la estructura de la parte de enfrente del inmueble y dos vehículos (Foto: ESPECIAL ). Imagen: El Universal

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) repudió el atentado contra las instalaciones del periódico Vanguardia de Saltillo. Pidió al gobierno una “investigación expedita, para evitar que hechos salvajes como éstos sigan minando la libertad de prensa”, y que adopte medidas de seguridad para el personal del diario.

La medianoche del domingo, desde un vehículo en movimiento fue lanzada una granada de fragmentación contra la fachada del edificio ubicado en la colonia República.

La explosión quebró vidrios de puertas y ventanas, dañó la estructura de la parte de enfrente del inmueble y dos vehículos, sin que se reportaran lesionados.

La Procuraduría General de la República (PGR) inició una averiguación previa para investigar el atentado. Pretende identificar y localizar a los responsables, quienes enfrentan cargos por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, daños en propiedad y lo que resulte.

La delegación de la dependencia federal abrió el expediente AP/PGR/COAH/SALT/ AG-1V/D D/217/2011.

La PGR precisó que el atentado contra las instalaciones del periódico ocurrió después de las 23:00 horas del domingo.

Sigue leyendo.

Cumplimos; no pueden negarnos el acceso a la tv: Telmex

Miriam Posada García

Periódico La Jornada

Martes 31 de mayo de 2011, p. 2

Carlos Slim (centro) conversa con el gobernador de Sinaloa, Mario López, durante la vista de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Foto: Marco Peláez. Imagen: jornada.unam.mx

El director jurídico de Teléfonos de México, Javier Mondragón, interpondrá esta semana el recurso de inejecución de sentencia en contra de la actuación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), debido a que no respondió de manera “congruente, completa, fundada y motivada”, como ordenó un tribunal, a la solicitud de la empresa de ingresar al negocio de radio y televisión de paga.

La casa de bolsa UBS señaló que la respuesta de la SCT permite prever que el gobierno mexicano no permitirá a Telmex competir en el negocio del triple play hasta que cumpla con las condiciones del acuerdo de convergencia y toda la regulación sobre competencia que se le imponga para reducir las tarifas de interconexión.

Sigue leyendo.

Hay claro favoritismo de Calderón hacia Televisa: expertos

La Jornada

Miriam Posada García Publicado: 30/05/2011 10:37

Imagen: dignow.org

México, DF. El presidente Felipe Calderón pasará a la historia de las telecomunicaciones en México como el mandatario que más transferencia de favores, prebendas, privilegios y recursos públicos destinó a Televisa, mientras ha cerrado todas la posibilidades a Teléfonos de México (Telmex) de convertirse en un operador convergente y entrar al negocio de la televisión, advirtieron consultores y analistas de telecomunicaciones.

Existe evidencia suficientemente documentada para demostrar el favoritismo del gobierno federal, diversas instituciones del Estado y no pocas entidades federativas hacia ese grupo empresarial que ha hecho de las concesiones patrimonio privado, afirmó el director de la Mediatelecom Consulting, Jorge Fernando Negrete.

En tanto, el académico Ramiro Tovar Landa, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), señaló que la respuesta negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para entrar al negocio de la radio y televisión restringida afecta aspectos económicos, jurídicos y sociales, debido a que 15.6 millones de líneas telefónicas, 80 por ciento de las que hay en el mercado, seguirán siendo subutilizadas.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

Agradeceremos participen en nuestra Encuesta de la Semana. Si desean mayor información en torno al tema, pueden encontrarla aquí.

Denuncian por Fraude y Delito Electoral al tío de Enrique Peña Nieto

Carta de la Fundación Isidro Fabela. Haz click en la imagen para verla más grande.

El presidente de fundación Isidro Favela, Arturo Peña del Mazo, tío del actual gobernador mexiquense y promotor de la campaña del priista Eruviel Avila, fue denunciado por dirigentes de tres organizaciones de colonos por el delito de fraude ante la Procuraduría General de República, al ofrecerles a cerca de 2 mil personas para ser contratadas por 2,100 pesos al mes para promover la campaña del tricolor y no cumplir el compromiso.

No sólo eso. La denuncia de hechos, presentada ante la PGR el pasado 27 de mayo también lo responsabiliza a él y a sus colaboradores de la fundación por la detención irregular de 7 personas, el pasado 26 de mayo, en las instalaciones del Frente Renovación, organismo ubicado en la colonia Ziquiapan, de Ixtapaluca, a donde llegaron agentes del ministerio público mexiquense para llevarse a quienes protestaron por el incumplimiento de la promesa de trabajo de proselitismo electoral.

La denuncia, interpuesta por la dirigente Lucía Ibarra Romero, del Frente Renovación, por María del Carmen Aburto, del organismo Alcance de los Niños Mexicanos, y por María Luisa Alvarez, de la Unión del Campo y la Ciudad, relata que desde el 5 de mayo Arturo Peña del Mazo le ofreció al dirigente estudiantil Ricardo Uriel Sánchez Barajas que «estaba en pie la instrucción para empleo temporal en donde iban a promover la campaña electoral del PRI en el Estado de México por 45 días».

Sigue leyendo

El Ocaso de García Luna y su Telefarsa

Texto originalmente publicado en la edición No. 1804 del semanario Proceso.

Genaro García Luna recibiendo la medalla de parte del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos. Imagen: http://mexico.cnn.com

Disgustó a altos mandos del ejército por el evidente menosprecio al papel de las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico, fue duramente criticada en las redes sociales por su contenido propagandístico, mereció dos debates en la Comisión Permanente del Congreso pero, sobre todo, no le  gustó a las audiencias televisivas, acostumbradas a telenovelas y melodramas de otro tipo.

No habían transcurrido ni dos semanas de su estreno en el horario estelar de Canal 2, el 9 de mayo, y la teleserie El Equipo disminuyó su rating de 15 a 13 puntos en el Valle de México, y menos de 8 puntos a nivel nacional, según los datos de IBOPE-AGM.

Estos índices son muy bajos para el horario de las 22:00 horas, considerado el de mayor audiencia. Hace apenas tres meses, las telenovelas de Televisa rebasan los 18 puntos derating en el Valle de México y los 10 puntos a nivel nacional.

A pesar del despliegue publicitario en Televisa y de la inversión de 150 millones de pesos de la Secretaría de Seguridad Pública para su producción y transmisión, El Equipo no superó los 15 capítulos originales, del 9 al 27 de mayo, y resultó contraproducente para los fines propagandísticos del titular de la SSP, Genaro García Luna.

El ocaso de la teleserie coincidió con la difusión de los cables de Wikileaks que mencionan a García Luna como colaborador de los funcionarios de inteligencia de Estados Unidos, publicados esta semana en La Jornada, y con la discusión generada en el Congreso porque el titular de la SSP recibió el jueves 19 de mayo un reconocimiento del gobierno colombiano, sin haber solicitado permiso al Poder Legislativo.

El artículo 37 de la Constitución, en su fracción III señala que la ciudadanía mexicana se pierde “por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso federal o de su Comisión Permanente”.

La SSP envió al Congreso una solicitud de permiso el miércoles 18 de mayo, horas antes de recibir el galardón de manos del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ex responsable como García Luna de la lucha contra el narco en el gobierno anterior de Alvaro Uribe.

Sigue leyendo.

Internet: nuevos retos, nuevos líderes

#Trending Topics

Por Arturo Loría

Mark Zuckerberg en el foro "Internet: Nuevos retos" del G-8. Foto: Guillaume Paumier.

A la par de la conferencia G-8, el presidente francés Nicolás Sarkozy organizó la semana pasada una cumbre que reunió a los líderes de lo que él mismo denominó “la red de redes”. Mark Zuckerberg, Rupert Murdoch y Eric Shmidt fueron tan sólo algunos de los nombres que sonaron en la cumbre llamada “Internet: Nuevos retos”, llevada a cabo el 24 de mayo pasado.

El G-8 es la reunión que desde 1975 organiza el gobierno francés (siendo conocida originalmente como G-6 y luego G-7) para reunir a las principales economías del mundo y discutir asuntos de relevancia internacional.

No es gratuito, pues, el que poco antes de juntar a los mayores líderes políticos, el gobierno francés decida reunir a quienes manejan el mayor capital de la actualidad: la información. Basta echar una mirada rápida a los seleccionados para la cumbre del Internet para obtener una radiografía somera y general de aquellos que están manejando el mundo en la actualidad.

Y es que si bien los miembros del G-8 son las principales economías del mundo, los asistentes a esta cumbre son los encargados de manejar la información, no sólo de estas economías, sino del mundo entero, de esa realidad alternativa que poco a poco se ha ido construyendo en el ciberespacio y que cada día cobra más fuerza.

Seguir leyendo.