Jenaro Villamil
Comencemos por ciertas definiciones:
1.-Periodismo. Es el oficio dedicado a informar sobre asuntos de interés general. Se destaca por tres herramientas fundamentales: la investigación, la entrevista y la crónica o el relato de hechos. El periodismo no busca adoctrinar sino dar elementos para el análisis y la comprensión de la realidad. Su principal destinatario no es el poder o el político, sino el ciudadano, en su calidad de lector o de audiencia, en el caso del periodismo en medios electrónicos.
El periodismo, ante todo, es un oficio que busca alumbrar lo oscuro, indagar sobre los secretos del poder y no ocultar o formar parte de esos secretos del poder.
El historiador mexicano, Daniel Cosío Villegas, en alguno de los artículos que escribió para el periódico Excélsior, en la época de Luis Echeverría, destacó que la prensa en México no era el “cuarto poder” sino el “cuarto sector” del PRI, además del sector obrero, campesino y popular. De esta manera, Cosío Villegas describió cómo durante la época dorada del autoritarismo mexicano el periodismo se escribía para el poder y desde el poder.
Nuestra pregunta fundamental es si esta realidad ha cambiado. Lo veremos en esta plática.
El periodismo, dijo el reportero polaco Kapuscinsky, no es un oficio para cínicos, pero tampoco es un trabajo para indiferentes o para personas carentes de curiosidad o para quienes no tienen capacidad de indignación ante las injusticias. En otras palabras, los tres ingredientes para ser periodista son una enorme capacidad de investigación y aprendizaje, constantes, un cierto escepticismo ante el poder y los poderosos y un vínculo constante con la realidad.
El priodismo vive un momento de transición y cambio profundo en el mundo, los medios masivos de comunicación e información han ido en decadencia vertiginosa hacia la mediocridad, la farsa y la complicidad cabarde en la búsqueda sin sentido de poder y riqueza, abandonando principios y valores universales, mutilando los derechos humanos fundamentales y enagenando a las mayorías en todos los países
Esta situación plantea grandes desafíos a los verdaderos periodistas, a quienes se les difuculta ser neutrales en una sociedad donde todos los conflictos se dirimen en las cúpulas del poder y al margen de las necesidades y los intereses de la sociedad, pues los políticos se han ubicado por encima de la sociedad y se separan cada día más de ella; han construido, en cada país, un estado ficción que nada tiene que ver con la realidad en la que viven la inmensa mayoría de las personas. La investigación seria y científica ahora es recopilación de datos y estadísticas; la entrevista es ahora diálogo editado y la narración de hechos son comunicados oficiales
En México, país donde las prácticas monopólicas han permitido la concentración exclusiva de la información, en una cuantas manos (políticos y poderosos) la situación es especialmente crítica y tal vez por ello la audiencia es tan escasa. Con muy pocas y honrosas exepciones, los informadores mexicanos se han dedicado a mantener secuestrado el derecho a la información y el Pueblo, en su gran mayoría, desconoce lo que realmente sucede en su entorno y menos aun en el mundo; se entera solo de aquello que «puede saber», aun y cuando, sobre todo en las redes sociales y a través de la internet puede acceder a información verídica no lo hace, pues «si no lo dice López Dóriga y Alatorre» no es cierto; triste nuestra realidad ¿verdad? por eso es de destacar el esfuerzo de gentes como Jenaro Villamil y otros (muy pocos más) que algo nos informan, no para decirnos lo que debemos pensar, sino para contar con los elementos que nos permitan construir un criterio al respecto de ciertos acontecimientos
Estoy plenamente convencido de que el futuro del periodismo honesto, valiente y democrático será luminoso y que con el uso libre, gratuito y generalizado de la internet, de los blog’s y de las redes sociales habremos de ser una palanca fundamental para impulsar el cambio global hacia la Democracia verdadera, la Libertad plena, la Justicia social y económica y el reconocimento y respeto de los Derechos de las Minorías en todos los países
Absolutamente de acuerdo con tu opinión. Saludos, Jenaro
Pingback: Los Nuevos Desafíos del Periodismo Político en México (via Jenaro Villamil) « Jestoryas's Blog
Pingback: Los Nuevos Desafíos del Periodismo Político en México (via Jenaro Villamil) « Jestoryas's Blog
ES MUY NECESARIO SEGUIR REFLEXINANDO, COMENTANDO, REPENSANDO EL EJERCICIO PERIODÍSTICO… YA SEA POLÍTICO, ECONOMICO O D E INVESTIGACIÓN QUE SON LOS SUBGÉNEROS MÁS PROFUNDOS. VAMOS PUES A SEGUIR REPENSANDONOS…