Jenaro Villamil
En medio de la disputa “más intensa registrada en la historia reciente” entre los principales operadores de la televisión y las telecomunicaciones en México –tal como la calificó Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia- las principales autoridades reguladoras del sector comparecieron por segunda ocasión en menos de un mes ante el Poder Legislativo y no ofrecieron ninguna solución a la ausencia de una política pública en este sector.
El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome –el tercero en menos de cinco años de administración federal- negó que el gobierno de Felipe Calderón actúe con “favoritismo” en el sector, pero también se lavó las manos indicando que no tienen facultades para determinar los litigios en materia de interconexión y del cambio de título de concesión de Telmex para ofrecer servicios de televisión restringida.
El diputado federal del PRD, Francisco Hernández Juárez, líder del sindicato de telefonistas, lo cuestionó duramente por la inclinación del gobierno federal a favor de Televisa, en esta disputa que ha arreciado desde que Grupo Carso suspendió sus anuncios publicitarios en la pantalla de los canales de Televisa y de TV Azteca y ambas empresas unieron sus esfuerzos junto con otros competidores de telefonía y de televisión por cable para acusar a la dupla Telmex-Telcel de tener las tarifas de interconexión más caras.
Pérez Jácome reiteró que los operadores abusan de “esta figura (el amparo) para impedir que se avance en las medidas regulatorias”, pero no hubo ningún compromiso para poner orden o anunciar otro tipo de medidas.
El presidente de Cofetel, Mony de Swaan, advirtió que en materia de concentración y de prácticas monopólicas “nadie se salva”, pero tampoco se avanzó mucho en el tema del convenio marco de interconexión, de la licitación de nuevas cadenas de televisión, de medidas para obligar a los agentes dominantes en televisión restringida (especialmente Televisa y sus filiales de cable) a dar mejores servicios de triple play y no interponer barreras de entrada para aplicar las reglas del must offer y del must carrier.
El presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta, volvió a mostrar cuadros comparativos que indican el rezago en comparación con otros países.
“No se han dado los instrumentos adecuados para tener una cancha pareja para la aplicación adecuada de la convergencia tecnológica”, admitió una vez más, pero no se llegó a ningún compromiso claro con los legisladores.
Oportunidad Perdida
El organismo especializado en el sector Mediatelecom, sintetizó en su análisis de las comparecencias que “a 15 meses de que concluya la actual administración, el gobierno echó por la borda la enorme oportunidad de liderar un sector de las telecomunicaciones moderno y dinámico, que no dependa de un solo mercado (televisión satelital de bajo costo) para su crecimiento”, en clara referencia a la competencia que existe entre Sky, de Televisa, y el Grupo Dish, de MVS-EchoStar en sociedad con Telmex.
Mediatelecom afirmó que los legisladores también perdieron la oportunidad de cuestionar e inquirir a la autoridad para que explique su desempeño en el sector.
“Fue evidente el acuerdo implícito” para no abordar temas de fondo y “enfilar sus baterías contra Telmex y Telcel”, afirmó Mediatelecom. El organismo responsabilizó a la telebancada, formada por legisladores cercanos a los intereses de Televisa o TV Azteca, así como al desconocimiento general de los legisladores, “salvo excepciones” y a “la decisión de no romper y no confrontarse” con los titulares de SCT, Cofetel y CFC.
Mediatelecom enunció algunos de los temas que no se abordaron en sendas comparecencias: inversión social de los operadores, cobertura social, servicio universal, conectividad de los servicios más desprotegidos, investigación e innovación y alfabetización digital.
“Ni la SCT, ni la CFC ni la Cofetel reconocieron que no existe una auténtica política pública” para el desarrollo de las telecomunicaciones, advirtió el organismo formado por especialistas que mantienen una línea muy crítica a la actuación de autoridades y operadores.
El Rezago Mexicano.
“México no lidera en penetración ninguno de los servicios de telefonía fija, móvil, televisión restringida o conexiones de banda ancha”, en comparación con los países de América Latina, advirtió Mediatelecom.
Y ejemplificó: Colombia, Perú, Ecuador y Brasil están “a la vanguardia en materia de telecomunicaciones”, al tiempo que Argentina y Uruguay ya han renovado sus legislaciones y México no.
En el Congreso están congeladas desde la legislatura pasada las iniciativas para modificar la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Telecomunicaciones. Se quedaron parches legales, a raíz de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de echar abajo aspectos fundamentales de la contrarreforma que representó la Ley Televisa, de marzo de 2006, aprobada hace exactamente un año en el Senado.
Durante más de dos años se discutió y redactó en el seno de un Grupo Plural de legisladores una iniciativa que nunca se ha discutido en el Senado. El veto de los intereses de las televisoras, en especial de Televisa, ha sido evidente durante todo este periodo.