Archivo mensual: marzo 2011

La Agonía de Chávez Chávez y de la PGR

Jenaro Villamil

 

Imagen: eluniversal.com.mx

En menos de 19 meses, el segundo procurador de la República en el gobierno de Felipe Calderón, Arturo Chávez Chávez, acumuló una  serie de fracasos, escándalos y descalificaciones mediáticas que debilitaron a la institución: desde la filtración de los cables de la embajada de Estados Unidos a través de Wikileaks, hasta el operativo Rápido y Furioso, destapado por la cadena televisiva norteamericana CBS, pasando por el asesinato de los hermanos Reyes Salazar, los continuos crímenes y amenazas contra periodistas, y su ostentoso fracaso de su demanda ante la Suprema Corte de Justicia en contra de las reformas capitalinas que permitieron la adopción de los matrimonios del mismo sexo.

Chávez Chávez vivió los meses más álgidos de la guerra contra el narcotráfico en medio de una auténtica parálisis, por decir lo menos, o cometiendo error tras error y descoordinación entre sus mandos medios, generando la más severa crisis de la Procuraduría General de la República, ya de por sí debilitada ante la herencia de Eduardo Medina Mora, confrontado a Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública.

La gestión de Chávez Chávez fue producto de un desatino largamente advertido. Como procurador de Justicia del estado de Chihuahua, Chávez Chávez fue duramente cuestionado por su incapacidad para frenar la ola de asesinatos de mujeres que convirtieron a Ciudad Juárez en un municipio mundialmente conocido por los feminicidos.

Desde septiembre de 2009, cuando el Senado discutía su nombramiento, organizaciones no gubernamentales protestaron airadamente por la propuesta de Chávez Chávez. La propia Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hizo eco de estas críticas.

Sigue leyendo

Japón no planea ampliar zona de evacuación por radiación en Fukushima

Dpa
Publicado: 31/03/2011 07:41

Tokio. Japón no planea por el momento ampliar la zona de evacuación en torno a la averiada central atómica de Fukushima, dijo este jueves el portavoz del gobierno Yukio Edano.

Por el momento, no hay planes inmediatos para una medida de ese tipo, dijo Edano en reacción a las recomendaciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

Debido a la alta radiación registrada a Iitate, ubicada a 40 kilómetros de Fukushima, la AIEA aconsejó previamente la evacuación de los 7 mil habitantes de la ciudad.

«Los primeros cálculos indican que uno de los criterios operativos para evacuación ha sido superado», dijo el experto Denis Flory.

Según Flory, el organismo ha recomendado a Japón que analice bien la situación.

La organización ecologista Greenpeace había exigido ya antes la evacuación de Iitate después de realizar mediciones propias y pedido que la zona de evacuación en torno a Fukushima se amplíe de 20 a 40 kilómetros.

La AIEA no cuenta con amplias competencias en la seguridad nuclear y sólo puede recomendar medidas a sus Estados miembros, pero no ordenarlas.

Hasta ahora, Japón estableció una zona de evacuación de 20 kilómetros alrededor de la central así como una zona de seguridad de 30 kilómetros.

 

La Disputa entre Microsoft y Google

Jenaro Villamil

Los Dueños del Internet

(Primera Parte)

Con este texto iniciamos una serie de colaboraciones sobre la dinámica de los diez corporativos más grandes que concentran el tráfico y las principales plataformas en internet y en la web 2.0.

Imagen: Reuters.

Bien podría ser la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pero Microsoft, el gigante norteamericano fabricante de software, denunció este jueves ante la Comisión Europea contra su rival Google, el sitio más visitado en internet de todo el mundo, por presunto abuso de poder dominante en las búsquedas de internet y prácticas desleales para marginar a sus competidores.

Desde noviembre de 2010, la Comisión Europea abrió una investigación formal contra Google, compañía que concentra el 95 por ciento del mercado publicitario de búsquedas en internet en Estados Unidos y Europa. El organismo ejecutivo de la Unión Europea se concentra en verificar si Google impone cláusulas de exclusividad a sus socios publicitarios que perjudiquen a sus competidores.

En el caso de Microsoft, su buscador Bing se queja de que Google bloquea contenidos y datos que necesita para ofrecer resultados de búsqueda satisfactorios para internautas, en especial, los videos de Youtube, el tercer sitio más visitado en el mundo.

Ciao, filial de Microsoft, ya había presentado meses atrás la primera demanda contra Google ante la misma Unión Europea.

Sigue leyendo.

Autoridades sin Solución a la Guerra de las Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

En medio de la disputa “más intensa registrada en la historia reciente” entre los principales operadores de la televisión y las telecomunicaciones en México –tal como la calificó Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia- las principales autoridades reguladoras del sector comparecieron por segunda ocasión en menos de un mes ante el Poder Legislativo y no ofrecieron ninguna solución a la ausencia de una política pública en este sector.

El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome –el tercero en menos de cinco años de administración federal- negó que el gobierno de Felipe Calderón actúe con “favoritismo” en el sector, pero también se lavó las manos indicando que no tienen facultades para determinar los litigios en materia de interconexión y del cambio de título de concesión de Telmex para ofrecer servicios de televisión restringida.

El diputado federal del PRD, Francisco Hernández Juárez, líder del sindicato de telefonistas, lo cuestionó duramente por la inclinación del gobierno federal a favor de Televisa, en esta disputa que ha arreciado desde que Grupo Carso suspendió sus anuncios publicitarios en la pantalla de los canales de Televisa y de TV Azteca y ambas empresas unieron sus esfuerzos junto con otros competidores de telefonía y de televisión por cable para acusar a la dupla Telmex-Telcel de tener las tarifas de interconexión más caras.

Pérez Jácome reiteró que los operadores abusan de “esta figura (el amparo) para impedir que se avance en las medidas regulatorias”, pero no hubo ningún compromiso para poner orden o anunciar otro tipo de medidas.

El presidente de Cofetel, Mony de Swaan, advirtió que en materia de concentración y de prácticas monopólicas “nadie se salva”, pero tampoco se avanzó mucho en el tema del convenio marco de interconexión, de la licitación de nuevas cadenas de televisión, de medidas para obligar a los agentes dominantes en televisión restringida (especialmente Televisa y sus filiales de cable) a dar mejores servicios de triple play y no interponer barreras de entrada para aplicar las reglas del must offer y del must carrier.

El presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta, volvió a mostrar cuadros comparativos que indican el rezago en comparación con otros países.

“No se han dado los instrumentos adecuados para tener una cancha pareja para la aplicación adecuada de la convergencia tecnológica”, admitió una vez más, pero no se llegó a ningún compromiso claro con los legisladores.

Oportunidad Perdida

El organismo especializado en el sector Mediatelecom, sintetizó en su análisis de las comparecencias que “a 15 meses de que concluya la actual administración, el gobierno echó por la borda la enorme oportunidad de liderar un sector de las telecomunicaciones moderno y dinámico, que no dependa de un solo mercado (televisión satelital de bajo costo) para su crecimiento”, en clara referencia a la competencia que existe entre Sky, de Televisa, y el Grupo Dish, de MVS-EchoStar en sociedad con Telmex.

Mediatelecom afirmó que los legisladores también perdieron la oportunidad de cuestionar e inquirir a la autoridad para que explique su desempeño en el sector.
“Fue evidente el acuerdo implícito” para no abordar temas de fondo y “enfilar sus baterías contra Telmex y Telcel”, afirmó Mediatelecom. El organismo responsabilizó a la telebancada, formada por legisladores cercanos a los intereses de Televisa o TV Azteca, así como al desconocimiento general de los legisladores, “salvo excepciones” y a “la decisión de no romper y no confrontarse” con los titulares de SCT, Cofetel y CFC.

Mediatelecom enunció algunos de los temas que no se abordaron en sendas comparecencias: inversión social de los operadores, cobertura social, servicio universal, conectividad de los servicios más desprotegidos, investigación e innovación y alfabetización digital.

“Ni la SCT, ni la CFC ni la Cofetel reconocieron que no existe una auténtica política pública” para el desarrollo de las telecomunicaciones, advirtió el organismo formado por especialistas que mantienen una línea muy crítica a la actuación de autoridades y operadores.

El Rezago Mexicano.

“México no lidera en penetración ninguno de los servicios de telefonía fija, móvil, televisión restringida o conexiones de banda ancha”, en comparación con los países de América Latina, advirtió Mediatelecom.

Y ejemplificó: Colombia, Perú, Ecuador y Brasil están “a la vanguardia en materia de telecomunicaciones”, al tiempo que Argentina y Uruguay ya han renovado sus legislaciones y México no.

En el Congreso están congeladas desde la legislatura pasada las iniciativas para modificar la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Telecomunicaciones. Se quedaron parches legales, a raíz de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de echar abajo aspectos fundamentales de la contrarreforma que representó la Ley Televisa, de marzo de 2006, aprobada hace exactamente un año en el Senado.

Durante más de dos años se discutió y redactó en el seno de un Grupo Plural de legisladores una iniciativa que nunca se ha discutido en el Senado. El veto de los intereses de las televisoras, en especial de Televisa, ha sido evidente durante todo este periodo.

Esa terca realidad

El día de hoy, el monero Helguera ha publicado en La Jornada un cartón que consideramos por demás adecuado e irónico, más en esta época de Acuerdos que unifican la información. Como siempre, estimado lector, nos gustaría conocer su opinión.

Checa el cartón original aquí.

Expresa senado solidaridad con Javier Sicilia por homicidio de su hijo

Boletín de prensa

La Cámara de Senadores expresó su solidaridad a la familia del periodista Javier Sicilia, por el homicidio de su hijo Juan Francisco Sicilia Ortega.

Además, repudió “el clima de violencia que nos lastima a todos y que se ha enfocado contra nuestra juventud”.

El presidente en funciones de la Mesa Directiva, Arturo Núñez Jiménez, recordó que la mañana del pasado lunes, junto con otras seis personas, fue hallado el cuerpo sin vida del joven universitario Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del poeta y colaborador de La Jornada y del semanario Proceso, Javier Sicilia.

Dijo que aún no se ha identificado a quienes perpetraron el homicidio y que la autoridad competente dio a conocer que en el interior del vehículo fue encontrado un narcomensaje, cuyo texto no ha sido difundido en toda su extensión, pero que, según refiere una nota de La Jornada, se trata de una amenaza dirigida contra el Ejército.

La misma tarde de ayer, agregó el legislador perredista, en Cuernavaca un grupo de intelectuales y amigos del poeta se manifestaron  públicamente exigiendo el fin de la violencia y justicia en este caso.

Por ello, en “el Senado de la República manifestamos nuestra solidaridad en la pena que embarga a la familia Sicilia y sus amigos”.

“Nos sumamos a su demanda de justicia, repudiando el clima de violencia que nos lastima a todos y que se ha enfocado contra nuestra juventud”, aseveró Núñez Jiménez.

Estado de México, las Paradojas de Peña Nieto

Jenaro Villamil

Eruviel Ávila y Alfredo del Mazo Maza. Imagen: eluniversal.com.mx

La noche del viernes 25 de marzo, Enrique Peña Nieto convocó a los cinco principales precandidatos a sucederlo a una “cena de unidad” en la Casa de Gobierno de Toluca. Todos los signos emitidos desde el corazón del grupo Altacomulco indicaban que el “destape” beneficiaría a Alfredo del Mazo Maza, primo en tercer grado del actual mandatario,  alcalde de Huixquilucan, joven y Golden Boy como Peña Nieto.

Horas antes, Luis Videgaray y Ernesto Némer, dos poderosos contendientes, habían declinado a sus aspiraciones. Sólo Eruviel Avila, alcalde de Ecatepec, y Ricardo Aguilar, dirigente estatal del PRI, se mantenían en la ambigüedad.

En esa reunión, Peña Nieto llenó de halagos a la quinteta de sus sucesores. La alcaldesa de Naucalpan, Azucena Olivares también fue convocada, además del secretario general de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, quien jugó un papel mucho más activo en la sucesión del que se vio públicamente.

Peña Nieto reiteró que en este proceso no debería haber “ni Malovas ni Aguirres” (en clara referencia, a las defecciones priistas en Sinaloa y Guerrero) e indicó que “el partido” se inclinaba por el alcalde de Ecatepec, Eruivel Avila, un hombre que representaba la antítesis del modelo de los Golden Boy y, por supuesto, ajeno a la dinastía Del Mazo que buscaba en esta contienda su tercera gubernatura.

Sigue leyendo

Las familias homoparentales llegan a la pantalla mexicana

Por Arturo Loría

Luis Roberto Guzmán, Hugo Loza y Jorge Salinas, parte del elenco de "La otra familia" (Gustavo Loza, 2010). Imagen: laotrafamilia.com

El 18 de junio de 1987 se estrenó en 10 salas de la capital mexicana Doña Herlinda y su hijo, de Jaime Humberto Hermosillo. Bajo el eslogan “Una madre muy cuerda y un hijo muy ‘loca’ en una comedia deliciosa y mordaz” se promocionó de forma muy limitada la historia de una madre que, a través de una serie de acuerdos tácitos, accedía a formar un modelo de familia diferente al socialmente aceptado.

Doña Herlinda y su hijo narra la historia de Ramón y Rodolfo, pareja homosexual que lleva su relación en “secreto” y que debe ceder a los estereotipos de la sociedad mexicana de la década de los 80. Es por esto que aunque Doña Herlinda sabe que su hijo es homosexual, ella sigue presentándole mujeres para casarse y, así, poder tener descendencia. A lo largo de la historia, Rodolfo decide casarse con Olga para complacer a la madre y mantener su relación con Ramón; contrario a lo que podría pensarse, Doña Herlinda acepta al amante de su hijo al grado de que remodela la casa para que éste pueda mudarse con ellos y formar parte de esta nueva familia.

El cuestionamiento que Hermosillo hace del modelo de familia mexicana así como del machismo y de la identidad sexual tuvo una exhibición limitada y tardó tres años en conseguir la exposición comercial. Por lo mismo, resulta interesante ver lo que ocurre con la cartelera cinematográfica mexicana casi 24 años después.

En una misma semana es posible encontrar, en múltiples salas del país, dos filmes que abordan, de alguna manera u otra, el tema de las familias homoparentales: la estadounidense Los niños están bien(The kids are alright, 2010) y la mexicana La otra familia (2011).

Sigue leyendo.

 

El Acuerdo de Iniciativa México y la Realidad de los Cárteles

Jenaro Villamil

 

Participantes de Iniciativa México 2011. Foto: Notimex. Imagen: http://noticierostelevisa.esmas.com/

No habían transcurrido ni 12 horas de que la República de la Pantalla presumiera la redacción y firma de “más de 700 medios” de un acuerdo para unificar criterios editoriales frente a la cobertura del crimen organizado, cuando el conductor de Televisa Monterrey, José Luis Cerda, conocido como La Gata, fue asesinado la noche del jueves 24 de marzo.

En el cuerpo del conductor de programas de infoentretenimiento, sus ejecutores dejaron un mensaje clave de la disputa entre cárteles:

“Ya no sigas cooperando con los Zetas. Atte. CDG, saludos, arquitecto, número uno”. (CDG es la manera de firmar Cártel del Golfo).

La transmisión de la noticia fue una auténtica odisea. No se trataba de convertirse en “promotores involuntarios” del crimen organizado sino testigos de la impotencia ministerial. Un grupo de sicarios se apoderó del cuerpo de Cerda, ante la mirada impasible de agentes municipales y ministeriales que daban cuenta del hallazgo. Más macabro y desafiante no pudo haber sido.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana