La carrera por las Redes Sociales

#Trending Topics

Por Arturo Loría

 

El día de ayer se puso en línea IWiks.com, red social desarrollada por estudiantes de la Universidad de Xoxhicalco, en Tijuana, que se promueve a sí misma como una red social 100% mexicana y que conjunta elementos de Facebook, Twitter y Ebay al implementar la posibilidad de comprar y vender.

Lo anterior demuestra un hecho indiscutible: la carrera por las Redes Sociales se pone cada vez más dura. La noticia de que Facebook valía 50 mil millones de dólares, posicionándose así como la segunda empresa más importante de Estados Unidos (y probablemente, del mundo), fue el dato que terminó por comprobar el poder que las redes sociales virtuales han adquirido en la sociedad actual.

A lo largo de la última década, las Redes Sociales se han ido apoderando del Internet a una velocidad exponencial, y cada día aparecen más espacios cuya estructura es similar o igual a la de una red social. El recientemente publicado IWiks es una muestra de ello. Este nuevo sitio se une y enfrenta a una lista bastante larga en una competencia con contendientes nada fáciles.

Los grandes consorcios y empresas están al tanto de esto, y han decidido entrar a la batalla. Sobre todo aquellos a los que agarró desprevenidos el hecho de que una red social fuera más poderosa que uno de los mayores conglomerados de medios de Estados Unidos.

Steve Jobs, por ejemplo, que parecía imparable y que recientemente tuvo que dejar la dirección de Apple por motivos de salud no muy claros, anunció el primero de septiembre de 2010 la salida de Ping, un servicio para todos los usuarios del reproductor de música ITunes que tenía funciones similares a las de una red social. La base de Ping era que el usuario creara o usara su cuenta de la tienda Itunes para intercambiar música con otros usuarios. Incorporando elementos de otras redes más exitosas como Twitter o Facebook, Ping arrancó con un millón de miembros en 23 países y con la intención de crear un espacio de sociabilización entre el usuario y sus artistas favoritos. A pesar de las críticas positivas que en un inició recibió la supuesta primer red social de música, como ellos mismos se promocionaron (dato que no es cierto, pues ya existían antes espacios como Last.fm con una función mucho más social que comercial), y de ser el producto de una de las empresas más poderosas en materia de tecnología y computación, Ping no ha logrado tener hasta ahora el éxito y el efecto que sus creadores tanto anunciaban.

Entre las principales críticas realizadas a Ping, están el diseño impráctico de su interfase, la falta de mecanismos básicos de sociabilización y que, en realidad, el usuario no estaba en auténtico contacto con el artista, como podría ser el caso de Twitter.

Caso contrario resultó Quora,  una red social del tipo knowledge market (mercado de conocimiento), puesta en línea de forma pública el pasado 21 de junio. La dinámica de Quora es sencilla: el usuario puede poner preguntas y dar respuestas, de esta manera, se busca crear una base de conocimiento. De hecho, el sitio ya es conocido como la “Red social del conocimiento”. Si bien, la dinámica es similar a la de sitios como Yahoo Answers el éxito de Quora radica en su estructura: perfiles personales que interactúan y se conectan con similares. Y además, se interconecta con el perfil de Facebook o Twitter del usuario.

Lo interesante de este caso, es que no se puede acceder libremente a Quora. Si bien, con Ping era necesario tener tarjeta de crédito o alguna forma de pago comprobable para formar parte de la red, con Quora el usuario tiene que ser invitado por alguien ya registrado en el servicio. Comprobando y llevando a la práctica el ejercicio de la ley del sexto grado.

A pesar de esto, Quora está teniendo un éxito inusitado y a siete meses de su publicación, está valuada ya en 86 millones de dólares. Lo anterior no resulta tan extraño si tomamos en cuenta que detrás de este servicio de conocimiento se encuentran Adam D’Angelo, ex jefe de tecnología de Facebook.

Como se mencionaba en un principio, la carrera de las Redes Sociales se pone cada vez más dura e intensa, y nadie se quiere quedar atrás. En los últimos meses se ha rumorado de la aparición de “Google Me”, servicio que pretende crear una especie de red social entre los usuarios de esta compañía, recientemente desbancada por Facebook como el sitio más visitado de todo Internet.

La gente de Google no ha perdido el tiempo, y entre los servicios que se dice busca ofrecer con Google me, está el de no llamar “Amigo” a todos los contactos (como en Facebook), sino crear grupos con etiquetas específicas. El usuario podrá tener más de una identidad, o incluso, hacer actividades anónimas y decidirá qué tan pública hacer su interrelación con cada usuario. El servicio pretende generar tres categorías de relación: lazos fuertes, lazos débiles y lazos temporales, de esta manera, el usuario podrá determinar y manejar la relación con otros miembros de la red de forma más directa (a diferencia de Facebook, donde los límites de privacidad se aplican de forma casi general). Evidentemente, esta red estaría interconectada con todos los productos y servicios de Google y entre sus promesas fundamentales están el no incurrir en uno de los mayores errores de su competidor: hacer cambios repentinos en los términos de privacidad.

La decisión anterior es tan sólo una de varias que Google está tomando, con tal de posicionarse de nuevo como el mayor servicio de tecnología e Internet del mundo. Otra de esas decisiones fue el cambio de CEO que anunció el pasado 21 de enero. Erci Scgmidt dejó el cargo de director general a Larry Page (co fundador), con las acciones de la empresa creciendo un 23%.

Esto demuestra no sólo las complejas estrategias empleadas en la dura carrera de las Redes Sociales, sino la que parece ser la meta de los competidores más fuertes: la creación de una Red de Redes.

Hasta ahora, Google y Facebook parecen estar a la cabeza, un poco más atrás se encuentra Twitter, y detrás, cientos de sitios que aprovechan este nuevo nicho de mercado, tecnología e interacción social que, definitivamente, está cambiando esquemas y paradigmas.

Lo importante en medio de todo esto es que nosotros, como usuarios, no nos dejemos ganar por una carrera de la que nosotros mismos participamos y que nosotros mismos generamos.

2 Respuestas a “La carrera por las Redes Sociales

  1. Pingback: Tweets that mention La carrera por las Redes Sociales | Jenaro Villamil -- Topsy.com

  2. TENER YA CONCIENCIA EN ESTA ERA ES UNA CUESTION MUY PERSONAL DE CADA INDIVIDUO..PERO A DIFERENCIA DE QUE PERTENECEMOS O QUE LA MAYORIA PROVIENE DE UNA FAMILIA DISFUNCIONAL EN EL MUNDO EN UN 60%:(PAPAS DIVORCIADOS, MADRES SOLTERAS, PADRES EXPLOTADORES DE SUS PROPIOS HIJOS, ABUSO SEXUAL Y MENTAL TANTO INFANTIL/ADOLESCENTES, PADRES AUSENTES DEL PROPIO HOGAR, ETC.)Y QUE TIENE TODO ESTO QUE VER CON LAS FAMOSAS REDES SOCIALES?? PUES QUE EN ELLAS LA MAYORIA DE LOS JOVENES Y ADULTOS EXPRESAN AHI SUS DESEOS, SUEÑOS, E INTERACTUAN POR MEDIO DE JUEGOS Y ESPERAN SER PARTE DE UNA FAMILIA VIRTUAL YA NO FICTICIA PERO SI EXISTENTE Y MUCHO MEJOR QUE LA QUE TIENEN EN CASA….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s