Archivo mensual: enero 2011

Anuncia Slim Inversiones de 20 mil mdp en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

El presidente vitalicio del Grupo Carso, Carlos Slim, se manifestó a favor de la propuesta de la bancada del PRI en el Congreso para disminuir de  15 a 12 por ciento la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) , con una tasa de devolución del 3 por ciento, al tiempo que anunció inversiones para 2011 por 44, 650 millones de pesos, de los cuales, el 40 por ciento será para el sector de telecomunicaciones.

En conferencia de prensa, Slim indicó que 10 mil millones de pesos invertirá en Telmex y una cantidad similar en Telcel, las dos principales empresas en telefonía fija y en telefonía móvil, así como 13 mil millones de pesos para IDEA, el consorcio de construcción y 10 mil millones de pesos en su filial Frisco.

Slim, considerado el hombre más rico del mundo por la revista Forbes, afirmó que es importante invertir en México, a pesar del clima de inseguridad. “El que no invierta se quedará atrás”, afirmó el financiero, accionista mayoritario también de Banco Inbursa.

El magnate financiero anunció también la creación de una Universidad Digital para formar a los futuros especialistas en la sociedad de la información.

 

Surge Obsevatel; Critican Falta de Reforma en Telecomunicaciones y Medios

Imagen: eluniversal.com.mx

Jenaro Villamil

El senador Carlos Sotelo admitió que el Congreso mexicano “ha sido omiso” con la reforma al sector de telecomunicaciones y de radiodifusión, afirmó y que sólo “falta que el PAN y el PRI asuman su responsabilidad”.

El presidente de la Comisión de Radio y Televisión del Senado también acusó al Ejecutivo federal de estar más enfocado a satisfacer intereses comerciales de particulares y a fomentar la concentración en el sector que a impulsar una reforma que cumpla con la promesa de competencia, convergencia y cobertura.

“Vivimos hoy en día un momento de caos e incertidumbre en la tarea prioritaria de introducir de manera amplia y democrática las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, sentenció Sotelo, senador del PRD, durante la presentación de la nueva organización civil Observatel.

En el foro de la Universidad Iberoamericana, la presidenta de esta misma organización, Irene Levy, afirmó que Observatel analizará la evolución de las telecomunicaciones, la radiodifusión y las tecnologías de la comunicación, enfocando el análisis para favorecer a los consumidores.

Levy encabeza esta asociación en la que participan especialistas en el sector, así como ex funcionarios del área de telecomunicaciones.

Sigue leyendo

Una Historia Sobre Angel Aguirre, Azcárraga Jean y la Ley de Medios

Jenaro Villamil

A finales de febrero de 2008, después de 19 sesiones de consulta, con 43 participantes de todos los sectores involucrados en la televisión y la radio, el Grupo Plural formado en el Senado de la República para aterrizar la “reforma integral” a la ley de medios recibió un fuerte freno.

El senador priista Angel Aguirre, entonces presidente del Grupo Plural, formado por todas las bancadas de Xicoténcatl, declaró a los medios que “no existen condiciones políticas” para avanzar en esa reforma, mil veces pospuesta.

La declaración de Aguirre anunciaba que su bancada finalmente se saldría del presunto consenso que existía entre PRI, PRD y PAN para avanzar en esta reforma.

Días antes, Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, se quejó en un evento con inversionistas porque lo quieren “castigar” y arremetió contra “varios presidentes y varios políticos que sí han robado muchísimo dinero”.

“A mí en 1989 me corrieron de Estados Unidos. Entonces ahí vemos cómo los americanos y su gobierno defienden a las empresas americanas, claramente; también lo hace España”, se quejó El Tigrillo.

En contraste, en México “lo que vemos es: no, no hay que apoyar a las empresas mexicanas, hay que apoyar a las afuera, en todos los rubros, no sólo la televisión”.

“A nosotros no nos regalaron nada. Nosotros hemos pasado por varias crisis, varios presidentes y varios políticos que sí se han robado muchísimo dinero. Si tenemos el Canal 9 es porque el 8 no pudo, y si Sky está solo es porque DirecTV no pudo. ¿Y ahora me van a castigar porque se ha competido y porque gano?”, insistió Azcárraga Jean.

Sigue leyendo

Los poblanos se despiden de Mario Marín

El día de hoy publicaron en el periódico Milenio Puebla la siguiente imagen que muestra una de las tantas mantas con las que los poblanos decidieron despedir hoy al gobernador Mario Marín. Tras seis años de gobierno precioso nos interesaría conocer su opinión en torno a este caso, al final (si es que esto puede ser considerado un final) que esta historia tuvo y lo que usted considera le espera a un Estado como Puebla, sobre todo tras la transición de partidos en el gobierno.

Imagen: milenio.com

Piden a Cofetel atender conflicto por tarifas entre empresas de telefonía

Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Lunes 31 de enero de 2011, p. 27

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) debe atender como prioridad el conflicto existente entre operadores de telefonía por las tarifas de interconexión que se cobra entre sí, así como los precios de la canasta de servicios básicos de Teléfonos de México, para evitar distorsiones en los mercados y procurar algunos beneficios a los usuarios finales, advirtió Fernando Buttler, especialista del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Buttler cuestionó que desde hace 15 años la Ley Federal de Telecomunicaciones contiene que las tarifas de interconexión se deben fijar en los costos y eficiencia cada empresa, y desde hace dos años la Cofetel anunció que se crearía un modelo de costos para determinar en forma transparente dichas tarifas.

Se espera que en febrero la Cofetel dé a conocer el modelo de costos que podría ser sujeto a impugnaciones por operadores como Telmex, Telcel y Telefónica, que a finales de 2010 firmaron un acuerdo para establecer sus tarifas de interconexión, las cuales estarían por encima de los costos que propondía el órgano regulador.

“La Cofetel está enfrentada a la realidad de llamadas de celulares a celular dentro de una red a tarifas de 77 centavos por minuto, o menos, y estableció un esquema de transición en el cual la tarifa de interconexión de una línea fija a móvil es de 1.54 pesos por minuto, esto en 2006.

Sigue leyendo

Guerrero y los ingredientes de una Guerra Sucia

Jenaro Villamil

Los resultados de este domingo 30 de enero en la elección de Guerrero vienen precedidos de todos los ingredientes que anticipan lo que sucederá este 2011 en las otros comicios, especialmente, en el Estado de México: guerra de encuestas; filtraciones de audioescándalos a la televisión y también de declaraciones de supuestos testigos protegidos; campaña de rumores; narcomantas para acusar a los dos principales candidatos; ediciones apócrifas de periódicos como el de La Jornada y, sobre todo, el despliegue de operadores electorales y mediáticos de los principales precandidatos presidenciales involucrados (desde Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones, por el PRI aparentemente unido, hasta de Marcelo Ebrard, por el PRD, y Gustavo Madero, recién estrenado dirigente nacional del PAN).

Todos estos ingredientes y más configuran lo que es una auténtica “guerra sucia” mediático-electoral. Y sus ingredientes apuntan a la posible anulación de los comicios en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a menos que la distancia entre alguno de los dos posibles ganadores –Angel Aguirre Rivero o Manuel Añorve- sea lo suficientemente holgada –más de 10 puntos porcentuales- para frenar la larga disputa poselectoral.

En Guerrero se acentuó lo que vimos en los comicios de 2010. Recordemos que de las 12 elecciones estatales del año pasado, en tres de ellas se utilizó el audioescándalo para involucrar a tres gobernadores salientes: Fidel Herrera (Veracruz), Mario Marín (Puebla) y Ulises Ruiz (Oaxaca) para acreditar operaciones desde los gobiernos a favor de los candidatos priistas. En Puebla y Oaxaca perdieron los candidatos del PRI frente a coaliciones opositoras encabezadas por expriistas y en Veracruz, la victoria del candidato del PRI estuvo a punto de fracasar frente a otro ex priista y aliado de Elba Esther Gordillo y del calderonismo (Miguel Angel Yunes). En Sinaloa, donde también ganó otro ex priista (Mario López Valdés, Malova) frente al candidato oficial del PRI la disputa se precedió por filtraciones a la prensa de relaciones con el narcotráfico tanto contra el gobernador saliente, Jesús Vizcarra, como Malova.

Sigue leyendo

Mubarak se aferra al poder; pone a su amigo Suleiman en la vicepresidencia

Robert Fisk
The Independent
Periódico La Jornada
Domingo 30 de enero de 2011, p. 20

Incendio en la estación de policía Bab Sharq, en Alejandría, donde cientos de egipcios salieron a las calles a exigir la renuncia de Hosni Mubarak. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

El Cairo, 29 de enero.. Los tanques egipcios con manifestantes sentados encima al borde del delirio, las banderas, los 40 mil marchistas que lloraban, gritaban y vitoreaban en la Plaza de la Libertad, el dirigente de la Hermandad Musulmana entre los pasajeros de los tanques. ¿Debe compararse todo esto a la liberación de Bucarest?

Trepado yo mismo en un tanque de combate de fabricación estadunidense, apenas acertaba a evocar las maravillosas imágenes fílmicas de la liberación de París. Unos cientos de metros más allá, los guardias de seguridad de Hosni Mubarak, en uniforme negro, seguían disparando a los manifestantes cerca del Ministerio del Interior. Fue una frenética e histórica celebración de la victoria, en la que los propios tanques de Mubarak liberaban a la capital de su dictadura.

En el mundo de pantomima del dictador –y de Barack Obama y Hillary Clinton en Washington–, el hombre que aún afirma ser presidente de Egipto tomó juramento al más ridículo vicepresidente que hubiera podido nombrar, en un intento por menguar la furia de los manifestantes: Omar Suleiman, principal negociador egipcio con Israel y el oficial de inteligencia de mayor rango, hombre de 75 años que tiene en su historial mucho tiempo de visitas a Tel Aviv y cuatro ataques cardiacos. Cómo se espera que este anciano burócrata haga frente a la furia y el júbilo de la liberación es algo que escapa a la imaginación. Cuando comuniqué a los manifestantes del tanque la noticia de la designación de Suleiman, estallaron en carcajadas.

Los tanquistas, en uniforme de campaña, sonrientes y en algunos casos batiendo palmas, no hacían intento alguno por lavar los grafitis que los manifestantes habían pintado con espray en los tanques. Mubarak fuera, veteTu régimen se acabó, Mubarak han sido pintados en casi todos los tanques egipcios en las calles de El Cairo. Arriba de uno de los que daban vueltas a la Plaza de la Libertad estaba un dirigente de la Hermandad Musulmana, Mohamed Beltagi.

Sigue leyendo

Desafían a Mubarak decenas de miles; ignoran el toque de queda

Robert Fisk
The Independent
Periódico La Jornada
Sábado 29 de enero de 2011, p. 20

El Cairo, 28 de enero. Podría ser el fin. Sin duda es el principio del fin.

Por todo Egipto, decenas de miles de árabes arrostraron este viernes gas lacrimógeno, cañones de agua, granadas aturdidoras e incendios en demanda de la remoción de Hosni Mubarak, luego de 30 años de dictadura.

Y mientras El Cairo quedaba empapado bajo nubes de gas lacrimógeno de docenas de latas disparadas por la policía antimotines hacia las tupidas multitudes, parecía que el régimen se acercaba a su fin. Ninguno de quienes estuvimos este viernes en las calles de El Cairo sabía siquiera dónde estaba Mubarak. Y no encontré a nadie a quien le importara.

Esos cientos de miles eran valientes, y en su mayoría pacíficos, pero la escandalosa conducta de losbattagi sin uniforme de Mubarak –la palabra significa literalmente matónen árabe–, que aporreaban y atacaban a los manifestantes mientras la policía observaba sin intervenir, fue una vergüenza. Esos hombres, muchos de ellos ex policías drogadictos, formaron la noche del viernes la línea frontal del Estado egipcio: los verdaderos representantes de Hosni Mubarak, mientras los policías uniformados bañaban de gas a las multitudes.

Hubo un momento en que el humo del gas flotó hacia la ribera opuesta del Nilo, mientras policías y manifestantes chocaban en los puentes. Fue increíble ver un pueblo en pie de lucha, que ya no está dispuesto a que la violencia, la brutalidad y la prisión sean su destino en la mayor de las naciones árabes. La policía misma parecía cuartearse. “¿Qué podemos hacer? –preguntó uno de los uniformados antimotines–. Tenemos órdenes. ¿Creen que queremos hacer esto? Este país va cuesta abajo.” El gobierno impuso el toque de queda la noche del viernes, mientras los manifestantes se hincaban a orar frente a la policía.

Sigue leyendo

Las Redes Sociales contra los Faraones

Jenaro Villamil

Durante toda la segunda mitad del siglo XX los regímenes autoritarios privilegiaron la hegemonía de los medios electrónicos, en especial, de la televisión para controlar a los ciudadanos. La “dictadura perfecta” del PRI creó un monopolio televisivo a imagen y semejanza de su dominio electoral y corporativo para evitar que los críticos y los movimientos disidentes tuvieran repercusión en la pantalla. Basta recordar la actitud de Televisa frente al movimiento del 68, tan similar a lo que ocurre ahora en Túnez y Egipto.

Desde finales del siglo pasado y, sobre todo, desde 2008 a la fecha, las nuevas insurgencias ya no aspiran a acceder a la televisión. Tienen la horizontalidad y los nodos simultáneos de internet.

Las redes sociales creadas a partir de la proliferación de la web 2.0 (Facebook y Twitter, principalmente), de los blogs, de los SMS en mensajes celulares –por ejemplo, la rebelión de los celulares desenmascaró la mentira del régimen de José María Aznar en marzo de 2004, en medio de aquellos atentados en Atocha- se transformaron no sólo en válvulas de escape de las nuevas generaciones sino también en instrumentos de protesta, insurgencia civil y ahora vemos con asombro extraordinario que constituye el medio más importante para movilizar y derrocar a regímenes cleptocráticos como el de Túnez y ahora el de Egipto.

El impacto no es sólo nacional sino geopolítico. Si los cables de Wikileaks, la otra gran sorpresa de 2010, documentaron el doble rasero de Washington con sus “aliados árabes”, regímenes casi todos tan autoritarios y corrompidos como el de su ex aliado Saddam Hussien, las ciberrebeliones de Túnez, Yemen y Egipto están confirmando que el descontento social ha encontrado una nueva y poderosa arma de movilización que resquebraja a los faraones de la era analógica frente a los insurgentes de la era digital.

La diplomacia tutelar de Estados Unidos y de la Unión Europea son los otros dos grandes damnificados del “efecto dominó” que se ha generado en Túnez y Egipto.

Sigue leyendo

La vida plena de don Samuel

Miguel Concha
Frente al aniquilamiento de que eran objeto los indios desde el siglo XVI, fray Bartolomé de las Casas, tercer obispo nombrado para Chiapas, que por fin pudo llegar a su diócesis, afirmaba que éstos morían antes de tiempo. Como misionero cristiano, opinaba también que “más valía un indio ‘pagano’, pero vivo, que bautizado, pero muerto”. Y por ello dedicó 52 años de su longeva vida (82 años) a luchar a todo nivel, dentro del sistema colonial, por el reconocimiento de la dignidad y los derechos individuales y colectivos de sus pueblos: vida, libertad, cultura, religión, propiedad, y formas de asociación y de gobierno. Es decir, para que vivieran todo el tiempo de su entera vida, en plenitud.

Ello le valió no sólo el haber sido amenazado de muerte y expulsado con artimañas políticas de su diócesis a los tres años de haber tomado posesión de ella, sino también, lo que es más doloroso, el haber sido malinterpretado y denunciado como adversario de la labor evangelizadora por sus compañeros misioneros, como el franciscano fray Toribio de Benavente,Motolinía.

Como expresó con toda honradez entre otras cosas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en su comunicado del pasado miércoles por la noche, j’Tatic Samuel no sólo se preocupó por la grave situación de miseria y marginación de los pueblos originarios de Chiapas, también trabajó, junto con su heroico equipo de pastoral, por mejorar esas indignas condiciones de vida y muerte.

A ello dedicó también el 35 sucesor de fray Bartolomé de las Casas 41 años de su trabajo episcopal y 51 de su fructífera vida. Ello le valió igualmente el haber sido dentro de la Iglesia objeto de incomprensiones, desaires, malinterpretaciones, cobardías, denuncias, aislamientos y componendas con los señores de este mundo. Y de vituperios, calumnias, difamaciones, persecuciones y amenazas de muerte fuera de ella.

Sigue leyendo