Archivo mensual: octubre 2010

Jauría, La Verdadera Historia del Secuestro

Periodismo en Libros

Entre la ola de noticias dispersas, intensas, sobre el crimen organizado en México, la industria del secuestro se ha convertido en pan nuestro de cada día. El periodista Humberto Padgett, joven reportero cuya calidad ha sido reconocida con diversos premios nacionales e internacionales (el más reciente fue el de Rostros contra la Discriminación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal), indaga con la precisión de un cirujano en Jauría, La Verdadera Historia del Secuestro en México (Editorial Grijalbo, 2010), no sólo los alcances del crimen sino la corrupción que lo alienta y las pistas que conducen a los mismos cuerpos policiacos que debieran combatirlo.

Jauría reúne 13 historias en igual número de capítulos: desde El Coronel hasta la historia de Florence Cassez y la banda de Los Zodiaco, con dos capítulos muy intensos sobre Daniel Arizmendi, el Mochaorejas, los Montante y los Zetas.

Desde la introducción, el libro de Padgett no evade mencionar el caso más reciente e impactante de secuestro: el del ex candidato presidencial panista Diego Fernández de Cevallos.

“En mayo de 2010 –dice el texto-, después del secuestro de Diego Fernández de Cevallos, político emblemático de la derecha mexicana, el manantial de evocaciones a la Colombia de la década de 1980 se desbordó. Independientemente de los entretelones del levantón del Jefe Diego, copartidario distinguido del presidente de la República, amigo personal del secretario de Gobernación y tutor político del procurador general de la República, las lecciones son obvias: quien haya levantado la mano contra el ex candidato presidencial ha sacudido la corte de los intocables. El caso representa la democratización de la impunidad, y el mensaje recalca lo ya sabido: aquí nadie está a salvo”.

Sigue leyendo

¿Dónde está el Dinero del Lavado?: Creel al Hablar de su Iniciativa

“Los efectos de la lucha policiaca contra el narcotráfico, cuerpo a cuerpo, son muy limitados. Por más que se aprehendan a los jefes de los cárteles, la pregunta obligada es ¿y su dinero? ¿Dónde están esas ganancias? No tenemos un instrumento jurídico que nos permita dar esa lucha”, advierte el senador panista Santiago Creel, quien subraya que ni siquiera el 1 por ciento de las ganancias anuales derivadas del crimen organizado –alrededor de 25 mil millones de dólares- han podido ser confiscadas por el sistema financiero mexicano.

En una extensa entrevista con Proceso, el ex secretario de Gobernación abunda sobre los detalles de su reciente iniciativa de Ley Federal para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Financiamiento al Terrorismo, presentada el pasado 26 de octubre en el Senado, y que “complementa” la iniciativa del presidente Felipe Calderón, enviada a finales de agosto.

Creel indica que el combate actual al narcotráfico, que privilegia la acción policiaca y militar debe continuar, pero advierte que “si no se ataca el motor, el corazón del crimen organizado que son las utilidades, el dinero, la lucha tendrá irremediablemente efectos limitados”.

-La violencia en todo el país se incrementa. ¿Está relacionada esta mayor violencia con el mayor volumen de ganancias? –se le cuestiona.

-La violencia va en proporción directa a las utilidades del negocio. A mayores utilidades, mayor violencia. Entre más rentable sea el negocio, más riesgos está decidido a asumir el criminal. Eso ya lo estamos viendo en la lucha por el control de territorios que observamos en el país. Tiene que ver con el dinero. Por tanto, ¿qué estamos haciendo para disminuir las ganancias y capturar el dinero? Absolutamente nada o muy poco.

-Su iniciativa lleva implícito un replanteamiento, ¿es así?

-Hay un replanteamiento porque se abre una nueva avenida que no hemos explorado. Si se le ataca a un cártel por donde más le duele y no tiene ya los recursos para comprar armamentos, precursores químicos, ya no puede desplegar la fuerza por carecer de recursos y no puede cooptar a las autoridades, a los policías, a los partidos políticos. La lucha en la calle, con esta ley, será muy distinta.

Sigue leyendo

Salinas y Negroponte, las Negociaciones Non Santas

John Dimitri Negroponte, en Toluca. Foto Cristina Rodríguez. Imagen: La Jornada

El martes 26 de octubre, durante su participación en la “cumbre de negocios” organizada por el gobierno de Enrique Peña Nieto en Toluca, el ex embajador norteamericano en México, John Dimitri Negroponte, sorprendió a todos con una revelación que pasó desapercibida en los medios televisivos, pero no en algunos medios impresos, como La Jornada.

Negroponte rememoró que durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), fue el entonces presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari quien ofreció a la contraparte de Estados Unidos abrir el sector energético y, especialmente, la explotación de hidrocarburos, a la inversión externa.

“Hubo una conversación en San Diego. El presidente Salinas dijo: ‘¿Por qué no incluimos, o permitimos como parte del TLC, inversión extranjera en el sector energético?’,”, relató Negroponte, un diplomático con fama de duro, considerado como procónsul de Estados Unidos durante la guerra en Centroamérica y hombre clave del gobierno de George W. Bush entre 1989 y 1993, durante su estancia en México.

“Herminio Blanco estaba presente y él se acuerda muy bien de esta historia”, abundó Negroponte, según la nota firmada por Roberto González Amador. En esa misma conferencia, el ex embajador, perteneciente a la corriente de Henry Kissinger, afirmó que después del ofrecimiento de Salinas él intervino para explicarle a Bush “las dificultades políticas para cambiar o modificar su política energética”.

Sigue leyendo

Diputados posponen elección de consejeros

Ciudad de México | Jueves 28 de octubre de 2010

Andrea Merlos | El Universal

Ante la falta de acuerdo y de consenso al interior de cada bancada legislativa, la Cámara de Diputados pospondrá hasta el próximo miércoles la elección de los tres nuevos consejeros del IFE.

La salida jurídica para esta decisión será que este jueves se detenga el reloj parlamentario y se reinstaure el miércoles de la próxima semana, a pesar de que los actuales consejeros electorales dejan su cargo formalmente el domingo, día en que legalmente tendrían que haber tomado protesta sus sustitutos.

La fecha del próximo miércoles se debe al puente del Día de Muertos, pues el 2 de noviembre la Cámara de Diputados estará cerrada.

La integración de una terna final para integrar el IFE provocó algunos desacuerdos entre los coordinadores del PRI, Francisco Rojas, PAN, Josefina Vázquez y PRD, Alejandro Encinas, lo que se sumó a la falta de tiempo para cabildear internamente a los seleccionados finales.

En una última propuesta se pusieron sobre la mesa los nombres de Enrique Ochoa Reza, Jacinto Silva Rodríguez y Arely Gómez González.

Sin embargo, antes de llevar el acuerdo al pleno de San Lázaro, se tenía que hablar con el resto de los legisladores.

Incluso, por el PRI diputados de Veracruz, Oaxaca y Puebla, advirtieron que de no existir consenso interno votarían en contra de la terna de consejeros, además de que se manifestaron en desacuerdo de la elección de Arely Gómez por estar vinculada a Televisa, al ser hermana de Bernardo Gómez y por su renuncia a la fiscalía contra delitos electorales días antes de las elecciones estatales en julio pasado.

Consulta la nota original aquí.

 

¿Hacia el Tele IFE?

Arely Gómez González. Imagen: esmas.com

La renovación escalonada de los consejeros del Instituto Federal Electoral que llegaron al organismo en 2003 concluye este día. De aquel equipo que encabezó Luis Carlos Ugalde, sólo quedaban Arturo Sánchez, Virgilio Andrade y Marco Antonio Gómez, quienes llegaron a esta posición bajo las “cuotas” partidistas del PAN, PRI y Partido Verde que predominaron durante las negociaciones de octubre de hace seis años, en la Cámara de Diputados.

Después de la reforma electoral de 2007-2008, que generó una rebelión de las dos compañías televisivas más importantes (Televisa y TV Azteca), el Consejo General inició su renovación escalonada. Llegaron cuatro nuevos consejeros al organismo colegiado formado. Entre ellos, Leonardo Valdés, su actual presidente, y tres consejeros más que no han sido del gusto de las compañías televisivas, especialmente el consejero Alfredo Figueroa, proveniente de Puebla y con apoyo de los organismos ciudadanos, que ha insistido en la necesidad de legislar sobre la llamada “publicidad integrada”. Es decir, prohibir lo que gobernadores como Enrique Peña Nieto o Marcelo Ebrard realizan frecuentemente con publicidad disfrazada de información en los segmentos informativos.

Por estas y otras razones, pero sobre todo, por la necesidad de darle la vuelta a muchas de las prohibiciones establecidas en la reforma de 2007-2008 (que quedó incompleta al no cambiarse la Ley Federal de Radio y Televisión), las televisoras están muy interesadas en influir en el actual relevo del IFE. Se trata, por lo menos, de tener dos consejeros “amigos” o leales a los intereses mediático-políticos de la Iniciativa México.

Sigue leyendo

Contrastes: el milagro sudamericano, el desastre mexicano.

Reflexiones en torno a la muerte de Néstor Kichner

Comparto este texto de reflexión con los lectores del blog. Saludos.

Jenaro Villamil.

Este miércoles 27 de octubre falleció Néstor Kichner, presidente de Argentina entre 2003 y 2007, y uno de los principales apoyos de su esposa Cristina, actual titular del Ejecutivo argentino. Kichner heredó el desastre económico incubado en el menemismo y la grave crisis social que explotó en diciembre de 2001, durante el famoso Corralito. La ira de la ciudadanía llevó al derrumbe de los gobiernos de Fernando de la Rúa y de Eduardo Duhalde. Kichner supo leer bien esa circunstancia y durante su mandato logró el milagro: sacar a Argentina del ciclo de crisis; dejó el poder con 7 por ciento de la economía anual; canceló la relación de subordinación con el FMI al adelantar el pago de la deuda; operó una alianza con las madres de la Plaza de Mayo; incorporó a nuevos agentes sociales al gobierno; y se corrió a la izquierda para fortalecer una alianza regional con Lula, en Brasil, Chávez, en Venezuela, Correa, en Ecuador, y Evo Morales en Bolivia.

Kichner dejó la presidencia con índices de popularidad inéditos en la historia reciente de este país: 70 por ciento de apoyo. Eso permitió que Cristina, su esposa, aliada y compañera política, llegara a la Casa Rosada. Ella profundizó el proyecto de su esposo. No la ha tenido fácil. Se ha enfrentado al poderoso Grupo Clarín, el consorcio mediático más fuerte de Argentina, y a otros sectores económicos, pero siempre supo que contaba con la asesoría y el talento de su esposo, político pragmático y muy intuitivo. Sus críticos lo tildaron de autoritario, pero pocos pueden evadir que su eficacia logró un nuevo ciclo virtuoso en Argentina.

De alguna manera, Néstor Kichner es a Argentina lo que Lula ha representado en Brasil. Ambos lograron un ciclo de crecimiento económico, empleo, disminución de la violencia, mayores inversiones extranjeras y nacionales, nuevas reglas legales contra la corrupción y un acento social que les ha dado a ambas naciones un nuevo aire, una autoestima innegable.

Indemniza 7-eleven México a ex trabajador con VIH

Xochitl Celaya Enríquez
México DF, octubre 26 de 2010.
A casi un mes de que Armando Uri Cepeda, de 21 años de edad, perdiera su empleo en 7-eleven México, luego de ser discriminado por vivir con VIH, pudo llegar a un acuerdo con la red de tiendas.
Víctor Hernández, encargado del área de Comunicación y Relaciones Públicas de la empresa, informó a esta agencia que Cepeda originalmente no fue despedido, sino que él dejó de ir a trabajar durante tres días ante el hostigamiento por parte de una compañera (Adriana Jacobo). Aseguró que al enterarse de la situación, la gerente de Recursos Humanos del DF, Rosa María Reséndiz, lo llamó para que se presentara a laborar, sin embargo, él decidió renunciar.
Por su parte, Armando Uri Cepeda declaró a NotieSe que fue “despedido injustificadamente” y víctima de discriminación, luego de dar a conocer su estado seropositivo. El ex trabajador aseguró que le sugirieron firmar una renuncia voluntaria debido a que la sucursal de Niza, en el DF, tenía “inventario alto”.
Fue por ello que presentó una demanda ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, mediante la abogada de oficio Carmen Hernández, y una queja al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, institución que aseguró, a través de su oficina de comunicación, haber firmado un convenio a favor de la promoción de la cultura de igualdad y no discriminación, mas el organismo no precisó en qué consistió tal acuerdo.

Seis días, tres masacres, 42 jóvenes muertos

Ciudad de México | Miércoles 27 de octubre de 2010

Redacción | El Universal

La ola de violencia de los últimos seis días tuvo entre sus objetivos a decenas de jóvenes de tres diferentes estados al norte del país..

Las violentas Ciudad Juárez, Chihuahua; Tijuana, Baja California; y Tepic, Nayarit, constantemente acosadas por el narcotráfico, fueron en esta ocasión testigos de masacres ejecutadas por comandos en contra grupos de adolescentes.

El pasado fin de semana se cubrió de sangre con dos de las matanzas. La primera ocurrió en la fronteriza Ciudad Juárez, donde un grupo armado abrió fuego contra una treintena de personas que departían en una fiesta en la colonia Horizontes del Sur. Trece jóvenes murieron en el lugar, mientras que otro falleció horas más tarde a causa de las heridas.

La nueva masacre recordó la que hace menos de nueve meses tuvo lugar en Villas de Salvárcar, donde 16 adolescentes fueron masacrados por sujetos armados.

En esta ocasión el convivio fue interrumpido súbitamente por un hombre de apenas unos 20 años que llegó hasta el centro de la fiesta, a gritos preguntó por el propietario de un automóvil que permanecía estacionado en el exterior. Aparentemente nadie le contestó, y preguntó por segunda ocasión. Al no haber respuesta, perdió la paciencia. De sus ropas sacó una pistola y comenzó a disparar a diestra y siniestra. Luego, otros cuatro tiradores abrieron fuego indiscriminado.

Sigue leyendo

Peña Nieto, prototipo del espot y la nota pagada, fustiga Lujambio

Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de octubre de 2010, p. 5

El titular de Educación, Alonso Lujambio, durante su participación en el foro México, entre norte y sur, realizado en Madrid. Foto: Notimex

Madrid, 26 de octubre. El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, acusó al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, de convertirse en el prototipo del monólogo del espot y de la noticia pagada, en un político encapsulado para la sonrisa y para la foto. El funcionario panista no ocultó su malestar y enfado por el plantón que le dieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, el mandatario mexiquense y el líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas.

Según Lujambio, él había sido invitado a participar en el seminario México, entre norte y sur –organizado por la Fundación Botín, del Banco Santander–, para debatir con Ebrard y Peña Nieto sobre el futuro y las perspectivas de nuestro país. En teoría iba a ser la primera ocasión en que los tres precandidatos a la sucesión presidencial coincidieran en el extranjero en un debate público. Pero el mandatario capitalino decidió cancelar su asistencia cuando se enteró de que en el seminario también participaba el ex presidente Carlos Salinas.

No queríamos coincidir con Salinas. Entendimos que era una encerrona, una trampa, explicó Alfonso Brito, vocero del jefe de Gobierno, quien también llamó a laresponsabilidad para no generar calumnias ni difamaciones.

Sigue leyendo

Aprueban Ley de Primer Empleo y Estímulo Fiscal al Teatro

Por 82 votos a favor, 3 abstenciones y ningún voto en contra, el Senado de la República aprobó la Ley de Fomento al Primer Empleo, conocida como Ley Beltrones, que pretende beneficiar a 60 mil mexicanos con nuevos empleos , a través de estímulos fiscales a las empresas que generen estos trabajos. El costo fiscal será de 7,600 millones de pesos.

Esta ley fue aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados y ratificada este martes en el Senado. En su intervención, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI e impulsor de la ley, afirmó que tiene por objeto “crear una política pública de Estado para atender el problema del desempleo masivo que existe en México”.

“Debemos hacer a un lado las ocurrencias y admitir que no son suficientes los discursos para alcanzar la solución a los problemas, sino que tenemos que atender en específico a éstos, haciendo propuestas concretas”, afirmó Beltrones en la tribuna.

Sigue leyendo