La Fibra Optica de la CFE, Negocio para Telefónica y Televisa

López Dóriga y Gil Díaz. Imagen: http://www.esmas.com

Un nuevo e inquietante capítulo en la guerra entre Televisa y Telmex por el control de las telecomunicaciones en el país se abrió desde que el presidente Felipe Calderón anunció el 19 de mayo de 2009 la privatización de los primeros 2 pares de redes de fibra óptica oscura, perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad, para crear “una nueva red” nacional que provea los servicios de audio, video e internet (el triple play).

Este negocio, valuado en cerca de 2 mil millones de dólares, beneficiará principalmente al monopolio televisivo presidido por Emilio Azcárraga Jean y a su aliado, la empresa española Telefónica MoviStar, dirigida por el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.

El anuncio ha generado una airada reacción de Carlos Slim, accionista de Telmex, en contra del gobierno de Felipe Calderón porque “pretende destruir” al gigante de la telefonía mexicana, privatizado desde el gobierno de Carlos Salinas, al tiempo que el sector se ha polarizado entre estos dos grandes bloques que actúan como cárteles, cada uno con sus respectivos aliados.

Televisa busca ingresar al mercado de la telefonía móvil en los próximos 18 meses, participando en la licitación del espectro de 1.7 y 1.9 GHz, al tiempo que el gobierno federal ha descartado la posibilidad de abrir las licitaciones en el espectro de televisión abierta, a pesar de que sí existe espectro disponible, sobre todo en la banda UHF, según los documentos internos de la SCT.

El proyecto de privatización de los 21 mil 400 kilómetros de fibra óptica que posee la Comisión Federal de Electricidad se convirtió desde la segunda mitad del sexenio de Vicente Fox en el “secreto mejor guardado” de la administración panista para desmantelar el control de Telmex en el área de telefonía fija y móvil.

Durante este periodo, Gil Díaz, como secretario de Hacienda, autorizó una inversión extraordinaria de 30 mil millones de pesos, vía contratos multianuales entre 2006 y 2007 para construir las rutas de fibra óptica de que serían rentadas u otorgadas “a precio de regalo” a Telefónica Movistar, la empresa española que ahora dirige.

La maniobra de Gil Díaz fue denunciada por el diputado federal del PRD, Juan Guerra Ochoa quien reiteró en entrevista con Proceso que el ex secretario de Hacienda, ahora como presidente de Telefónica, cabildeó a inicios de febrero de 2009 una modificación a la Ley de Inversión Extranjera para permitir que empresas extranjeras pudieran invertir hasta en un 100 por ciento en los distintos servicios de triple play.

“Hemos presionado para que no se vaya a regalar esta red, que se maneje con un criterio de interés nacional y a favor de los consumidores. Al menos logramos parar la iniciativa en febrero junto con algunos diputados del PRI, pero ahora van de nuevo”, advierte el legislador federal.

-¿El proyecto de licitación anunciado por Felipe Calderón tiende a agudizar la lucha entre Televisa y Telmex? –se le cuestiona.

-Es evidente que hay una disputa entre Televisa y Telmex por el control del triple play. El pleito es entre estos dos grandes monopolios. Entre Televisa y Telefónica existe un pacto. Movistar no se mete en video y Televisa se podría asociar con ellos para otorgar el servicio de telefonía celular.

“Televisa está más cargada a favor de Gil Díaz y de Roberto Hernández”, el banquero rival de Carlos Slim que desde 2006 se convirtió en el segundo accionista mayoritario de Televisa.

-¿Qué posición observa del gobierno de Felipe Calderón en esta disputa?

-Se ve a Calderón y a toda su área económica más cargada a favor del grupo Televisa-Telefónica-Roberto Hernández. También el secretario de Hacienda, Agustín Cartens, la Comisión Federal de Competencia y hasta la Cofetel están en ese plan.

Licitación Oscura

Hasta ahora, los detalles de la licitación anunciada por Calderón durante el evento Conectividad para la Competencia no han quedado claros. Se ignora si será la Comisión Federal de Electricidad o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la responsable de la licitación. Se desconocen los términos: si la licitación será por cada una de las 13 regiones o en total y cuál será el costo total.

El gobierno federal ha optado por realizar “consultas” durante los próximos 3 meses con los principales operadores privados, así como con los organismos que representan a las grandes compañías de telecomunicaciones como son la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canieti) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), ambas claramente alineadas a los intereses de Televisa.

En su discurso del 19 de mayo, Calderón afirmó que “en un plazo no mayor de 90 días, la CFE restablecerá las condiciones técnicas para instalar, operar y dar mantenimiento a los equipos de iluminación y repetición de esta red, de manera que se garantice la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional y se preserven, desde luego, los derechos de los trabajadores del instituto”.

Simultáneamente, advirtió el presidente, la CFE pondrá a disposición de los operadores 111 puntos de entrada denominados “hoteles de telecomunicaciones” en los cuales los operadores podrán interconectarse para dar servicios de voz, datos y video.

Ese día se pusieron en marcha 9 “hoteles de telecomunicaciones” en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Torreón, Hermosillo, Mexicali, Veracruz, Mérida y Tuxtla Gutiérrez.

En el mismo evento, el titular de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas dijo que “con la apertura, Telmex dejará de ser la única empresa que llegue hasta los consumidores finales”.

Sin embargo, ni Molinar ni la subsecretaria de Comunicaciones, Gabriela Hernández,  aclararon los términos de la licitación. El 20 de mayo la subsecretaria afirmó que “si todo el proceso ocurre de manera fluida, el ganador de la licitación podría iniciar operaciones el próximo año”.

Para Jorge Alvarez Hoth, ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio de Vicente Fox, la licitación “debe ser regionalizada y hacerse en cada una de las 9 regiones” y le debe corresponder a la CFE y no a la SCT la licitación  del proyecto, por estatuto.

“La fibra óptica le pertenece a la CFE y no a la SCT”, subrayó el ex funcionario. Consultado por Proceso, Alvarez Hoth advirtió que para evitar un fenómeno de concentración es necesario que un primer par de fibra óptica oscura se licite a una empresa y otro a otra. Al mismo tiempo, advirtió que estos dos pares de fibra oscura “no llegan a las casas, por lo tanto, será necesario licitar la última milla”.

El Plan de Televisa y Telefónica

Versiones recabadas por Proceso confirmaron que el proyecto de licitación de la fibra óptica de la CFE fue una presión tanto de funcionarios de Televisa como de Telefónica.

El principal impulsor al interior de Televisa, fue el vicepresidente Ejecutivo Adolfo de Angoitia, junto con su asesor Tony Rayo. De Angoitia, cerebro financiero del consorcio, cabildeó desde la llegada de Juan Molinar Horcasitas a la SCT, en sustitución de Luis Téllez, para acelerar la licitación.

En esta operación De Angoitia marginó al vicepresidente Bernardo Gómez, encargado de las “relaciones políticas” de Televisa y que se ha concentrado más en obstaculizar la posibilidad de que se licite una tercera o cuarta cadena de televisión nacional.

En entrevista con Milenio Diario, el coordinador de Telecomunicaciones de Televisa, Carlos Ferreiro advirtió que Televisa sí está interesada en invertir en la fibra óptica, pero cuestionó el esquema de licitación y que sólo se privaticen 2 pares de fibra óptica.

“El esquema de licitación puede no ser el mejor vehículo porque no se tiene claro qué se va a licitar y cómo”, afirmó. Ferreiro abogó porque se estudie “el esquema más simple” para que la CFE abra sus redes a las empresas que requieran sus servicios y “les cobren precios internacionales”.

Por su parte, Fabián Bifaretti, director general de Telefónica Movistar afirmó al día siguiente de conocerse el anuncio de Calderón: “estamos ansiosos porque salga la licitación”.

“De hecho, hemos sido los principales impulsores de esta iniciativa que ha tenido el gobierno”, admitió en entrevista con El Financiero, publicada el 21 de mayo. El funcionario de la empresa española anunció que durante este año Telefónica planea invertir un total de 300 millones de dólares y crecer 16 por ciento, sobre todo, en telefonía fija.

Actualmente, Telefónica tiene 18 millones de clientes en telefonía móvil, los cuales representan el 20 por ciento del mercado nacional. Por su parte, Telcel, filial de Grupo Carso, posee poco más del 45 por ciento del mercado de telefonía celular.

Durante un evento cerrado, realizado el viernes 5 de junio en el Hotel Camino Real, los representantes de la Canieti y de la Canitec abogaron por un esquema que facilitara la inversión de varios operadores privados.

Eduardo Ruiz Esparza, presidente de la Canieti, presentó un estudio en el cual propone que “el consorcio, la asignación por porcentaje de capacidad o la constitución de un organismo administrador privado (OAP) pueden ser las mejores formas que las tradicionales”.

La propuesta de la Canieti, presentada ante los operadores privados, con la notoria ausencia del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, plantea claramente su posición a favor de la configuración de un consorcio “integrado por concesionarios”.

De acuerdo con el documento, cuya copia obtuvo Proceso, un consorcio permitirá “maximizar aprovechamiento de las dos fibras disponibles de la CFE; ofrecer transporte nacional a cualquier concesionario afiliado, de manera no discriminatoria; alcanzar costos más bajos y economía de escala para oferta de tarifas del servicio final competitivas; que sea administrado y operado por un tercero de manera neutral; que cada concesionario pueda elegir las rutas y capacidades que requiere”.

“El consorcio fungiría como vehículo común de los concesionarios para contratar, operar y administrar la red arrendada a CFE”, aclara la propuesta de la Canieti.
Este consorcio estaría integrado “sólo por concesionarios de red pública, un voto cada uno”. El consorcio asignaría la capacidad adquirida solamente a sus socios.

Durante su discurso, Ruiz Esparza claramente advirtió que “se deben encontrar alternativas de licitación que permitan que esas dos fibras puedan ser utilizables por el mayor número de concesionarios posibles” y criticó el dominio de Telmex.

Sin mencionar por su nombre a la compañía de Slim, el presidente de la Canieti afirmó que la demanda de servicio de banda ancha nacional “actualmente es ofrecido por un solo proveedor, cuyas tarifas son aún muy altas, comparadas con las de los países que son nuestros principales socios comerciales, por lo que la nueva oferta derivada de la licitación de la fibra oscura de la CFE, va a contribuir a que los agentes económicos nacionales dispongan de servicios de telecomunicaciones con tarifas competitivas internacionalmente”.

El evento fue clausurado al mediodía del viernes por el secretario de Comunicaciones y Trasnportes, Juan Molinar Horcasitas. Y se acordó que esta reunión formaba parte de una “ronda de consultas” antes de que se cumpla el plazo de los 90 días.

La Reacción de Slim

El anuncio de la licitación de la fibra óptica oscura de la CFE cayó como bomba en el círculo cercano al magnate Carlos Slim. Desde febrero de este año, la relación entre el principal accionista de Telmex y el gobierno de Calderón se ha tensado.

Por un lado, desde julio del 2008, Telmex espera que se le autorice el cambio de título de concesión para que pueda ingresar al mercado de la televisión restringida, posibilidad que ha sido vetada abiertamente por la Canitec y por Televisa.

En respuesta, Telmex constituyó una sociedad con Multivisión, propiedad de Joaquín Vargas, para crear el sistema Dish México, en alianza con la norteamericana Echo Star. Esta nueva empresa de televisión restringida representa una nueva competencia para Sky, Cablevisión, Cablemás y TVI, filiales todas de Televisa.

En su informe anual ante la Securities Exchange Commission (SEC), el organismo regulador del mercado bursátil de Estados Unidos, Telmex advirtió que busca invertir directamente en Dish México, pero que está en la espera de la autorización de la SCT y de la Comisión Federal de Competencia.

Al mismo tiempo, las autoridades de Comunicaciones y Trasnportes han acusado a Telmex de haber incumplido desde el 16 de mayo con los compromisos para consolidar las Areas de Servicio Local (ASL’s), pieza clave en el plan de interconexión.

El 1 de junio, Slim decidió abrir frontalmente la guerra contra el gobierno de Felipe Calderón. En una larga entrevista concedida a Lawrence Wright, periodista de The New Yorker, Slim relató un encuentro privado con el primer mandatario mexicano en el cual le reprochó que obstaculizaran el ingreso del gigante de la telefonía al mercado de video.

De acuerdo con el relato de la publicación, donde Grupo Carso ahora es accionista, hubo un encuentro en Los Pinos donde participó Slim y su equipo, incluyendo a su hijo Carlos Slim Domit, su sobrino Héctor Slim, cabeza de Telmex, su yerno Daniel Hajj, director de América Móvil, y su otro yerno, Arturo Elías, vocero del grupo y hermano de Alfredo Elías Ayub, director de la CFE.

Del lado del gobierno participaron el propio Calderón, el entonces titular de la SCT, Luis Téllez y su subsecretario Rafael del Villar, actual comisionado de Cofetel.

“Del Villar abrió la reunión y dijo a Slim: ‘Vamos a permitirle entrar a la televisión, pero primero tenemos que acordar una serie de ´terminos’, los cuales incluían bajar las tarifas de interconexión, introduciendo costos de larga distancia, compartir la infraestructura de Telmex y eliminar la práctica de redondear los costos de una llamada al minuto siguiente. De haber aceptado estas concesiones, las ganancias que hubieran perdido las empresas de Slim habrían sido superiores a todo el valor de la televisión en México”, relató Wright.

Según el reportaje, la discusión se prolongó durante dos horas y media y subió tanto de tono que Calderón tuvo que pedir calma. Tres participantes de la reunión afirmaron que Slim estaba “tan enojado que amenazó con vender Telmex, versión que el empresario niega.

“Dije: díganme qué quieren. Si quieren que venda, está bien. Si quieren que nos dividamos en dos, tres partes, está bien. Lo único que no haremos es destruir Telmex”, afirmó Slim.

La reunión “terminó en punto muerto”, según Wright.

Un año y medio después, el gobierno de Calderón anunció la licitación del primer paquete de fibra oscura de la CFE.

Al día siguiente, el dirigente del sindicato de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez afirmó que tal proyecto “destruye a Telmex”.

“Tengo la sospecha de que el gobierno piensa que la manera de lograr que las redes den servicio a todo el país es destruir a Telmex… pero permite que Televisa funda a todas las empresas cableras y tenga mejores condiciones de operar en el mercado”, afirmó Hernández Juárez en entrevista con El Economista.

La batalla, para la mayoría de observadores y analistas del sector, es entre los dos grandes rivales surgidos en el seno del salinismo: Roberto Hernández y Carlos Slim.

El primero se ha convertido en el principal aliado de Televisa, desplazando a Slim como segundo accionista en importancia dentro del consorcio televisivo. Junto con Gil Díaz, su ex empleado, Roberto Hernández presiona y cabildea desde febrero en el Senado para modificar la Ley de Inversiones Extranjeras y permitir que empresas extranjeras como Telefónica puedan ser accionistas hasta en un 100 por ciento en áreas restringidas de telecomunicaciones.

Por lo pronto, el área de análisis financiero de Banamex, el banco vinculado a los intereses de Hernández, advirtió en su análisis publicado el 31 de mayo que “existe una probabilidad mayor al 50 por ciento de que Televisa ingrese al mercado móvil. La compañía estaría interesada en añadir banda ancha móvil a su servicio existente de banda ancha por cable”.

6 Respuestas a “La Fibra Optica de la CFE, Negocio para Telefónica y Televisa

  1. Siempre he pensado que la competencia es buena. Este caso no es la excepciòn, pues telmex ofrece un servicio muy pobre a precios demaciado elevados.
    La velocidad de internet comparados con otros paises como venezuela, es demaciado lenta y el precio esta muy superior a los precios que èste paìs tiene.
    Y la calidad y servicio de Telefonos de Mèxico, no se puede decir que es demaciado buena.
    No me agrada el monopolio televisivo que ostenta el paìs, pero es preferible que almenos se destruyan entre ambas empresas (Televisa y Telmex). Con esto los usuarios tendremos un gran cambio positivo, en cuanto a calidad y costos.

    • Estimado Iván, muchas gracias por tus comentarios. Tienes toda la razón. La competencia siempre es buena y ojalá se frenara el monopolio de Telmex para dar paso a una genuina competencia. El problema es que vamos hacia un duopolio en materia de telecomunicaciones, con beneficios fiscales para Televisa, y quizá con precios más elevados. Saludos, Jenaro

  2. esta es mi opinion estoy de acuerdo tambien que haya competencia como lo indican los anteriores comentarios pero en este caso televisa no seria un buen contrincante ellos buscan su beneficio y pues quedarian y las comunicaciones que darian en manos de una empresa española y no vamos lejos un ejemplo de ello es la television de paga sky que es demasiado cara y ofrecen un pesimo servicio es mi modo de pensar gracias

  3. Pingback: La Fibra Optica de la CFE,Negocio para Telefónica « Matrix Channel blog

  4. El apoyo desmedido hacia Telefonica/Televisa esgrimiendo como pretexto el control monopolico de TELMEX parece en exeso contradictorio. En el libro «Globalizacion y Monopolios en la Comunicación en América Latina» de Guillermo Mastrini y Cesar Bolaño, se menciona a la empresa española Telefonica (Movistar) como una de las empresas de comunicaciones que mas ha crecido en Latinoamérica gracias a sus alianzas con las empresas de Television locales, formando una especie de «Cartel» de emisores, el cual recibe el apoyo de capital español y politicamente del mismo gobierno de España.

  5. Dice la maestra en la escuela de Empresarios de Cuello Blanco:

    “A ver muchachos, vamos a conjugar el verbo robar…
    TU quiebras una empresa.
    EL se queda con el dinero.
    YO me quedo con la red de Fibra Optica.
    NOSOTROS nos beneficiamos.
    USTEDES se quedan callados. Y …
    ELLOS se chingan.”

    http://www.pateandopiedras.com/2009/10/%C2%BFque-hay-detras-del-conflicto-en-luz-y-fuerza-de-fibra-optica-y-negocios-turbios/
    http://www.frecuencialaboral.com/fibraopticalicitan2010.html
    http://www.estudiod3.com/alianza/index.php/home/2325-televisa-va-por-fibra-de-cfe-sin-rivales-fuertes
    http://www.fayerwayer.com/2010/06/televisa-telefonica-y-megacable-ganan-licitacion-de-fibra-oscura-en-mexico/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s